Dinámica entre la evaluación del aprendizaje en matemáticas y la evaluación de esta área en la prueba saber 11°

Esta investigación describe la dinámica entre la evaluación del aprendizaje en matemáticas aplicada a los estudiantes y la evaluación en las pruebas externas. La metodología se abordó a través de un paradigma epistemológico histórico-hermenéutico con un enfoque cualitativo- tipo etnográfico, permiti...

Full description

Autores:
Figueroa Rada, Francia Elena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/156
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/156
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Evaluación del aprendizaje
Competencias, pruebas internas y externas
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:Esta investigación describe la dinámica entre la evaluación del aprendizaje en matemáticas aplicada a los estudiantes y la evaluación en las pruebas externas. La metodología se abordó a través de un paradigma epistemológico histórico-hermenéutico con un enfoque cualitativo- tipo etnográfico, permitiendo la descripción y comprensión de los procesos de evaluación que llevan los docentes. En el levantamiento de los datos se consideró la entrevista semiestructurada, la observación no participante, la encuesta y la revisión documental. Los resultados indican un grado considerable de incoherencia entre la evaluación del aprendizaje en matemáticas y la evaluación de las pruebas estandarizadas de 11° en Colombia. Igualmente, los planes de áreas y los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes a pesar de contener algunos elementos orientadores por los referentes de calidad y los estándares curriculares del Ministerio de Educación no corresponden con las prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas. Se concluye que existen diferencias sustantivas, mostrando más incoherencias que coherencias, entre ambos procesos evaluativos