La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita
One of the great difficulties of students is the construction of texts with quality. This is due to the imposition of writing without adequate support, generating apathy and resulting in texts lacking in writing and grammatical norms. For this reason, a strategy has been designed that uses the self-...
- Autores:
-
Armenta Mojica, Margarita
Navarro Morales, Yanerys Ibeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8820
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8820
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Teaching
Writing
Self-narrative
Textual production
Didactic proposal
Enseñanza
Escritura
Auto narrativa
Producción textual
Propuesta didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_3d2bb707284996896fc41380fd098462 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8820 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita |
title |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita |
spellingShingle |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita Teaching Writing Self-narrative Textual production Didactic proposal Enseñanza Escritura Auto narrativa Producción textual Propuesta didáctica |
title_short |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita |
title_full |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita |
title_fullStr |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita |
title_full_unstemmed |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita |
title_sort |
La autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita |
dc.creator.fl_str_mv |
Armenta Mojica, Margarita Navarro Morales, Yanerys Ibeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte Gonzalez, Alicia Martínez Palmera, Olga |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Armenta Mojica, Margarita Navarro Morales, Yanerys Ibeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teaching Writing Self-narrative Textual production Didactic proposal Enseñanza Escritura Auto narrativa Producción textual Propuesta didáctica |
topic |
Teaching Writing Self-narrative Textual production Didactic proposal Enseñanza Escritura Auto narrativa Producción textual Propuesta didáctica |
description |
One of the great difficulties of students is the construction of texts with quality. This is due to the imposition of writing without adequate support, generating apathy and resulting in texts lacking in writing and grammatical norms. For this reason, a strategy has been designed that uses the self-narrative as a tool to improve writing competence in 4th and 5th grade students of the Nurquí Rural Educational Institution, Jesús Ferrer headquarters. The proposal has been directed towards an experiential approach with a socio-critical paradigm, it uses action-participation research, framed in qualitative research. To achieve this, information collection instruments such as observation, structured interviews and checklists have been applied to students and teachers of the institution, to know the methodology used and identify the difficulties presented. After analyzing the results, the absence of strategies aimed at developing writing processes of real communicative situations, the ignorance of didactic aspects such as planning, textualization and review of drafts, essential for writing, were evidenced. Therefore, the proposal of a didactic unit has been designed, which Will allow the construction of their own authentic texts, following a step by step of pre-writing, writing, feedback and evaluation, ensuring that both actors (students and teachers) are integrated into the process, making it practical and very efficient in delivering the final result, which is the construction of texts respecting the rules of coherence, cohesion and grammar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-29T22:35:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-29T22:35:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8820 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8820 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, M. (2002). Familia y escuela ante un mundo en cambio. Revista Contextos de Educación, V, pp. 202-215, Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/indice5.htm Alzate C. 2020. La autoficción de la ciencia en la narración escrita: una práctica pedagógica para la construcción de sentido, y la resignificación de la realidad personal. Revista Magazine. . Vol.3, Año 2018, No.4 Barrios, B. (2018). Concepciones sobre el aprendizaje de la lectura y escritura de docentes, padres y niños en el inicio de la escolaridad. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Bracamonte, Y. & Rubio, K. (2019). La escritura creativa : una estrategia que posibilita la resignificación de las prácticas de escritura de los estudiantes del grupo 8°G de la Institución Educativa Liceo Caucasia. (Trabajo de Pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín Bereiter, M. y C. Scardamilia (1992): «Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita», en Infancia y aprendizaje, 58, 43-64,1992. Bernal, C (2010). Metodología de la Investigación. Edición Pearson. Tercera Edición Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida‟. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Camps, A. y Ribas, T. (1993). "Evolución de un texto escrito durante una secuencia de enseñanza y aprendizaje de la redacción: incidencia de las pautas de revisión", en Pérez Pereira, M. (ed.): Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, eusquera y gallego, Santiago de Compostela, Universidad, pp. 655-669. Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, en Signos, Año 8, N| 20:24-33 Camps, A., Colomer, T., Cotteron, J., Dolz, J., Farrera, N., Fort, R., Guasch, O., Martínez, A., Ribas, T., Rodríguez, C., Santamaría, J. (2003). Secuencia didáctica para aprender a escribir. Editorial GRAÓ, Barcelona. Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Recuperado de ttps://docer.com.ar/doc/s5xesx Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Recuperado de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó , 1993, 130 p. Reimpresión 11ª: 2006. ISBN: 84-7827-050-7. Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Cuasante, E. (2018) Las escrituras del yo y sus variantes funcionales. Revista de filología, 37, pp.25-39 Cuestas, C y Muñoz, L y Rueda O. (2017). Pedagogía de géneros textuales para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de tercer grado. Universidad del Norte, Barranquilla- Colombia. Espinosa, M. (2018). Enseñanza de la escritura en la escuela: qué, cómo y por qué enseñan así los docentes. Universidad Diego Portales-Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile. Ferreiro, E. (1997). Alfabetización, teoría y práctica. Siglo XXI Editores. Ferreriro, E., Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores, 1979. Reimpresión 22a: 2005. ISBN 968-23-1578-6. Fitzgerald, J. The distribution of self-narrative memories in younger and older adults: Elaborating the self-narrative hypothesis. Aging, Neuropsy- Daniel Johnson-Mardones Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 03, n. 09, p. 860-870, set./dez. 2018 869 chology, and Cognition, 3(3), p. 229-236, 1996. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1080/13825589608256626 Accedido el: 10 set. 2018 Flot, Manzi, Lobato, Durán, Diaz y Abarzúa. (2016) Aportes para la enseñanza de la escritura. Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734 FLOWER, L. y J. Hayes (1981) A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 365 – 87 Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: siglo XXI editores. s.a. de c.v Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores Grunin, J., Schlemenson, S.( 2015). Imaginación, narrativa y figurabilidad en la escritura de púberes y adolescentes Revista de Psicología, vol. 24, núm. 1, 2015, pp. 1-21 Universidad de Chile Santiago, Chile. Hernandez, C, L y Sanchez, S.M ( 2017). Estrategias pedagógicas didácticas para fortalecer la escritura reflexiva en un grupo de estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del Centro Educativo Rural Media Luna sede El Placer, corregimiento de Santa Elena. Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia Ibáñez, C. (1992). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. (Vírgula, 2021). Recuperado de: https://virgulablog.es/programacion-didactica/unidaddidactica/definicion-unidad-didactica/ Jurado, Fabio (1992). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Bogotá, Editorial Magisterio. Krashen, S. (1984). Writing: Research, Theory and Applications, Oxford, Pergamon. Krashen, S. (1997). Hay una cita en la página 48 Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. FEC, 2001. Melero, A. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, V (21), pp 339-355. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Moreno, V.,& Silgado, A. (2019). Enseñanza de la escritura en la escuela primaria. Los maestros andan diciendo… Revista Ideales. Recuperado de Munch, L (1990) Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas, 1990 (reimp. 2000) Pincas, A. (1982). “Enseñanza de la Escritura Inglesa.” MacMillan. Piñeros, Orjuela y Torres. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31), 173-190. Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caraca, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires. Sanabria , F.(2018). Contando mi vida, la escritura como medio de expresión. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2018. Sarmiento, J y Zuleta H (2019). Producción de Textos Inéditos como Estrategia para el Fortalecimiento de la Escritura. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Sartre, J. P. (1965). “La náusea‟. Buenos Aires: Losada. Sarmiento, J. y Zuleta, H. (2019). Producción de textos inéditos como estrategia para el fortalecimiento de la escritura. Universidad de la Costa. Barranquilla. Sosa, M. (2016). El papel de la interacción maestro-estudiante en el paso de la heteronomía a la autonomía en los procesos de lectura. En R. Hurtado (Ed.), La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria (pp. 35-50). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia Tabash N.2009., El Lenguaje Integral: una estrategia didáctica para fortalecer los procesos de comprensión de lectura y expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas. N0 10, 2009: 187-214 Tobin, J. (1995). La Ironía de autoexpresión. American Journal of Education, ns 103, May, pp. 233-258. Toro, Luz (2019). Narrativas autobiográficas, una estrategia pedagógica para transformar el ser desde la escritura. Ciencias Sociales y Educación, 8 (16), 9-112. DOI: https://doi.org/1022395/csye.v8n16a6 Trujillo, N. (2019) “tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura y la escritura ” (trabajo de maestría) Universidad de Antioquia, Medellín. Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 38-43. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Recuperado de file:///E:/A.%20GESTIONES%202021/MAESTR%C3%8DA/2021/Pensamiento-y-LenguajeVigotsky-Lev.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c3622426-3790-4805-a49f-bed4f71fe0be/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92bf4099-c26d-4584-b8a4-e61168cf747f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ead87246-4056-49c5-be9f-45552e707810/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/53363949-9ff2-40d3-abb6-9d23e555f83e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f876e307-4c66-4afe-9a0f-d8873fcc7248/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/37b81c68-3c30-402d-a218-214a76becbc8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a0ddf4b477e8558355d652f2af1371f 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 35e8108cdff1e0b39db9c71cefcb37b2 35e8108cdff1e0b39db9c71cefcb37b2 da393fb8b8b7b65d3708cfd0b820fa21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760765147807744 |
spelling |
Inciarte Gonzalez, AliciaMartínez Palmera, OlgaArmenta Mojica, MargaritaNavarro Morales, Yanerys Ibeth2021-10-29T22:35:18Z2021-10-29T22:35:18Z2021https://hdl.handle.net/11323/8820Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/One of the great difficulties of students is the construction of texts with quality. This is due to the imposition of writing without adequate support, generating apathy and resulting in texts lacking in writing and grammatical norms. For this reason, a strategy has been designed that uses the self-narrative as a tool to improve writing competence in 4th and 5th grade students of the Nurquí Rural Educational Institution, Jesús Ferrer headquarters. The proposal has been directed towards an experiential approach with a socio-critical paradigm, it uses action-participation research, framed in qualitative research. To achieve this, information collection instruments such as observation, structured interviews and checklists have been applied to students and teachers of the institution, to know the methodology used and identify the difficulties presented. After analyzing the results, the absence of strategies aimed at developing writing processes of real communicative situations, the ignorance of didactic aspects such as planning, textualization and review of drafts, essential for writing, were evidenced. Therefore, the proposal of a didactic unit has been designed, which Will allow the construction of their own authentic texts, following a step by step of pre-writing, writing, feedback and evaluation, ensuring that both actors (students and teachers) are integrated into the process, making it practical and very efficient in delivering the final result, which is the construction of texts respecting the rules of coherence, cohesion and grammar.Una de las grandes dificultades de los estudiantes es la construcción de textos con calidad. Esto se debe a la imposición de escritos sin un acompañamiento adecuado, generando apatía y redundando en textos carentes de redacción y normas gramaticales. Por esto, se ha diseñado una estrategia que emplee la auto narrativa como una herramienta de mejoramiento de la competencia escritora en estudiantes de 4to y 5to de la Institución Educativa Rural Nurquí, sede Jesús Ferrer. La propuesta se ha encaminado hacia un enfoque vivencial con paradigma socio crítico, se vale de una investigación acción-participación, enmarcado en la investigación cualitativa. Para lograrlo, se han aplicado instrumentos de recolección de información tales como, la observación, las entrevistas estructuradas y las listas de cotejo a estudiantes y docentes de la institución, para conocer la metodología utilizada e identificar cuáles son las dificultades presentadas. Después de analizar los resultados, se evidenciaron la ausencia de estrategias orientadas a desarrollar procesos de escritura de situaciones comunicativas reales, el desconocimiento de aspectos didácticos como planeación, textualización y revisión de borradores, esenciales para la escritura. Por eso, se ha diseñado la propuesta de una unidad didáctica, que permitirá construir textos propios, auténticos, siguiendo un paso a paso de pre escritura, escritura, retroalimentación y evaluación, procurando que ambos actores (estudiantes y docentes), se integren en el proceso, haciéndolo práctico y muy eficiente en la entrega del resultado final, que es la construcción de textos respetando las normas de la coherencia, cohesión y gramática.Armenta Mojica, MargaritaNavarro Morales, Yanerys Ibethapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TeachingWritingSelf-narrativeTextual productionDidactic proposalEnseñanzaEscrituraAuto narrativaProducción textualPropuesta didácticaLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escritaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, M. (2002). Familia y escuela ante un mundo en cambio. Revista Contextos de Educación, V, pp. 202-215, Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/indice5.htmAlzate C. 2020. La autoficción de la ciencia en la narración escrita: una práctica pedagógica para la construcción de sentido, y la resignificación de la realidad personal. Revista Magazine. . Vol.3, Año 2018, No.4Barrios, B. (2018). Concepciones sobre el aprendizaje de la lectura y escritura de docentes, padres y niños en el inicio de la escolaridad. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.Bracamonte, Y. & Rubio, K. (2019). La escritura creativa : una estrategia que posibilita la resignificación de las prácticas de escritura de los estudiantes del grupo 8°G de la Institución Educativa Liceo Caucasia. (Trabajo de Pregrado). Universidad de Antioquia, MedellínBereiter, M. y C. Scardamilia (1992): «Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita», en Infancia y aprendizaje, 58, 43-64,1992.Bernal, C (2010). Metodología de la Investigación. Edición Pearson. Tercera EdiciónBruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida‟. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Camps, A. y Ribas, T. (1993). "Evolución de un texto escrito durante una secuencia de enseñanza y aprendizaje de la redacción: incidencia de las pautas de revisión", en Pérez Pereira, M. (ed.): Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, eusquera y gallego, Santiago de Compostela, Universidad, pp. 655-669.Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, en Signos, Año 8, N| 20:24-33Camps, A., Colomer, T., Cotteron, J., Dolz, J., Farrera, N., Fort, R., Guasch, O., Martínez, A., Ribas, T., Rodríguez, C., Santamaría, J. (2003). Secuencia didáctica para aprender a escribir. Editorial GRAÓ, Barcelona.Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Recuperado de ttps://docer.com.ar/doc/s5xesxCassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Recuperado de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdfCassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó , 1993, 130 p. Reimpresión 11ª: 2006. ISBN: 84-7827-050-7.Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Cuasante, E. (2018) Las escrituras del yo y sus variantes funcionales. Revista de filología, 37, pp.25-39Cuestas, C y Muñoz, L y Rueda O. (2017). Pedagogía de géneros textuales para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de tercer grado. Universidad del Norte, Barranquilla- Colombia.Espinosa, M. (2018). Enseñanza de la escritura en la escuela: qué, cómo y por qué enseñan así los docentes. Universidad Diego Portales-Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.Ferreiro, E. (1997). Alfabetización, teoría y práctica. Siglo XXI Editores.Ferreriro, E., Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores, 1979. Reimpresión 22a: 2005. ISBN 968-23-1578-6.Fitzgerald, J. The distribution of self-narrative memories in younger and older adults: Elaborating the self-narrative hypothesis. Aging, Neuropsy- Daniel Johnson-Mardones Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 03, n. 09, p. 860-870, set./dez. 2018 869 chology, and Cognition, 3(3), p. 229-236, 1996. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1080/13825589608256626 Accedido el: 10 set. 2018Flot, Manzi, Lobato, Durán, Diaz y Abarzúa. (2016) Aportes para la enseñanza de la escritura. Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734FLOWER, L. y J. Hayes (1981) A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 365 – 87Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: siglo XXI editores. s.a. de c.vFreire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI EditoresGrunin, J., Schlemenson, S.( 2015). Imaginación, narrativa y figurabilidad en la escritura de púberes y adolescentes Revista de Psicología, vol. 24, núm. 1, 2015, pp. 1-21 Universidad de Chile Santiago, Chile.Hernandez, C, L y Sanchez, S.M ( 2017). Estrategias pedagógicas didácticas para fortalecer la escritura reflexiva en un grupo de estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del Centro Educativo Rural Media Luna sede El Placer, corregimiento de Santa Elena. Universidad de Antioquia, Medellín-ColombiaIbáñez, C. (1992). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. (Vírgula, 2021). Recuperado de: https://virgulablog.es/programacion-didactica/unidaddidactica/definicion-unidad-didactica/Jurado, Fabio (1992). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Bogotá, Editorial Magisterio.Krashen, S. (1984). Writing: Research, Theory and Applications, Oxford, Pergamon.Krashen, S. (1997). Hay una cita en la página 48Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. FEC, 2001.Melero, A. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, V (21), pp 339-355.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMoreno, V.,& Silgado, A. (2019). Enseñanza de la escritura en la escuela primaria. Los maestros andan diciendo… Revista Ideales. Recuperado deMunch, L (1990) Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas, 1990 (reimp. 2000)Pincas, A. (1982). “Enseñanza de la Escritura Inglesa.” MacMillan.Piñeros, Orjuela y Torres. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31), 173-190.Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caraca, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.Sanabria , F.(2018). Contando mi vida, la escritura como medio de expresión. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2018.Sarmiento, J y Zuleta H (2019). Producción de Textos Inéditos como Estrategia para el Fortalecimiento de la Escritura. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.Sartre, J. P. (1965). “La náusea‟. Buenos Aires: Losada.Sarmiento, J. y Zuleta, H. (2019). Producción de textos inéditos como estrategia para el fortalecimiento de la escritura. Universidad de la Costa. Barranquilla.Sosa, M. (2016). El papel de la interacción maestro-estudiante en el paso de la heteronomía a la autonomía en los procesos de lectura. En R. Hurtado (Ed.), La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria (pp. 35-50). Medellín, Colombia: Universidad de AntioquiaTabash N.2009., El Lenguaje Integral: una estrategia didáctica para fortalecer los procesos de comprensión de lectura y expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas. N0 10, 2009: 187-214Tobin, J. (1995). La Ironía de autoexpresión. American Journal of Education, ns 103, May, pp. 233-258.Toro, Luz (2019). Narrativas autobiográficas, una estrategia pedagógica para transformar el ser desde la escritura. Ciencias Sociales y Educación, 8 (16), 9-112. DOI: https://doi.org/1022395/csye.v8n16a6Trujillo, N. (2019) “tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y práctica pedagógica en la enseñanza de la lectura y la escritura ” (trabajo de maestría) Universidad de Antioquia, Medellín.Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 38-43.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Recuperado de file:///E:/A.%20GESTIONES%202021/MAESTR%C3%8DA/2021/Pensamiento-y-LenguajeVigotsky-Lev.pdfPublicationORIGINALLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdfLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdfapplication/pdf4207597https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c3622426-3790-4805-a49f-bed4f71fe0be/download9a0ddf4b477e8558355d652f2af1371fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92bf4099-c26d-4584-b8a4-e61168cf747f/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ead87246-4056-49c5-be9f-45552e707810/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdf.jpgLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdf.jpgimage/jpeg26712https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/53363949-9ff2-40d3-abb6-9d23e555f83e/download35e8108cdff1e0b39db9c71cefcb37b2MD54THUMBNAILLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdf.jpgLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdf.jpgimage/jpeg26712https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f876e307-4c66-4afe-9a0f-d8873fcc7248/download35e8108cdff1e0b39db9c71cefcb37b2MD54TEXTLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdf.txtLa autonarrativa como estrategia pedagógica para el fomento de la producción textual escrita.pdf.txttext/plain351526https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/37b81c68-3c30-402d-a218-214a76becbc8/downloadda393fb8b8b7b65d3708cfd0b820fa21MD5511323/8820oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/88202024-09-17 11:02:53.827http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |