Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión
Se requiere resignificar la enseñanza desde la implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de primaria. Desde este referente el objetivo del artículo es describir las transformaciones en las prácticas de aula a partir de la implementació...
- Autores:
-
Cifuentes Garzón, José Eduardo
Cortés Beltran, Luz Marina
Garzón Mora, Nidia Yolanda
González Pulido, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11300
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11300
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06
- Palabra clave:
- Prácticas de aula
Competencias de indagación y explicación de fenómenos
Enseñanza para la comprensión
Classroom practices
Inquiry skills and explanation of phenomena
Teaching for understanding
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_3bb13007070c5f453a8e7a2054b038be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11300 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Development of inquiry and explanation skills through classroom practices based on teaching for understanding |
title |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión |
spellingShingle |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión Prácticas de aula Competencias de indagación y explicación de fenómenos Enseñanza para la comprensión Classroom practices Inquiry skills and explanation of phenomena Teaching for understanding |
title_short |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión |
title_full |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión |
title_fullStr |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión |
title_sort |
Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión |
dc.creator.fl_str_mv |
Cifuentes Garzón, José Eduardo Cortés Beltran, Luz Marina Garzón Mora, Nidia Yolanda González Pulido, Diana Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Garzón, José Eduardo Cortés Beltran, Luz Marina Garzón Mora, Nidia Yolanda González Pulido, Diana Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas de aula Competencias de indagación y explicación de fenómenos Enseñanza para la comprensión |
topic |
Prácticas de aula Competencias de indagación y explicación de fenómenos Enseñanza para la comprensión Classroom practices Inquiry skills and explanation of phenomena Teaching for understanding |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Classroom practices Inquiry skills and explanation of phenomena Teaching for understanding |
description |
Se requiere resignificar la enseñanza desde la implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de primaria. Desde este referente el objetivo del artículo es describir las transformaciones en las prácticas de aula a partir de la implementación del marco de la enseñanza para la comprensión, en el desarrollo de las competencias de indagación y explicación de fenómenos en estudiantes de primero y quinto de educación básica primaria. El estudio es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo y con el diseño de la Investigación Acción Pedagógica. Se logró documentar los cambios en la enseñanza ocurridos con la planeación e implementación de unidades didácticas para el fortalecimiento de la indagación y la explicación de fenómenos. Como conclusión destaca que las dinámicas de aula influyen directamente en el aprendizaje, al incorporar nuevas estrategias pedagógicas los estudiantes son protagonistas del conocimiento al investigar su mundo circundante. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12 00:00:00 2024-04-09T19:54:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12 00:00:00 2024-04-09T19:54:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-08-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11300 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11300 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angarita, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Revista Boletín Redipe, 7(12), 144–157. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/655 Aragüés, A., Gil, M. y Gándara, M. (2014). Análisis del papel de los maestros en el desarrollo de actividades de indagación en el practicum de primaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 28, 135–151. https://doi.org/10.7203/dces.28.3523 Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educa ção e Pesquisa, 31(3), 503–519. Disponible en http://www.educacaoepesquisa.fe.usp.br/?p=775 Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión, guia para el docente. Buenos Aires: Paidos. Burgos, D. y Cifuentes, J. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos 17(2), 118–127. Disponible en https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17210 Cifuentes, J. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3–23. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2 Cifuentes, J. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70–81. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/552 Chaves, M. y Barrios, L. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico Enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería. Panorama, 11(21), 29–51. Chiliquinga, F. y Balladares, J. (2020). Rutinas de pensamiento: Un proceso innovador en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 53–63. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.9 Domènech-Casal, J. (2019). Apuntes lingüísticos para el tránsito a la competencia científica: Leer para indagar en el aula de Ciencias. Didacticae, 5, 85–98. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/viewFile/21657/pdf Elliot, J. (2000). La investigación- acción en educación. Madrid: Morata. Fernández, M. B. y Johnson, M. D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14(3), 93–105. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/626 Ferreyra, H. y Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de enseñanza. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 140–155. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861 García, S. y Pérez, J. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. RIDHyC, (3), 101–122. Recuperado de http://didacticahumanidadesyciencias.com/ojs/index.php/RIDHyC/article/view/46/pdf Gómez, J. (2018). Competencias investigativas para el desarrollo de habilidades en el docente investigador de Educación Superior. Revista Publicando, 5(15), 465–480. Disponible en https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1353 Harlen, W. (2010). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata. Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las “Competencias Científicas”? Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá. Recuperado de http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá, D.C.: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES. Recuperado de https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf Martínez, M. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. Revista de Investigación Educativa, 18, 58–86. Disponible en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/756 Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/47042/1/38860365-Isabel.pdf Ortiz-Tobón, P. y García-Rentería, W. (2019). Fortalecimiento de las competencias científicas a partir de unidades didácticas para alumnos de grado cuarto (4°) de Básica Primaria. Trilogía CienciaTecnologíaSociedad, 11(21), 149–168. https://doi.org/10.22430/21457778.1076 Páramo, P. (2011). Técnicas de recolección de información. Bogotá, D.C.: Universidad Piloto. Paukner, F. y Sandoval, R. (2018). Aprendiendo a investigar a través de la investigación- acción. Educación y Educadores, 21(3), 504–519. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.7 Peña, G., Cevallos, M. y Espinoza, E. (2019). Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en estudiantes de sexto grado de educación básica. Maestro y sociedad. Revista Electrónica para Maestros y Profesores, 16(4), 880–894. Disponible en https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5077 Rojas, L., Rosas, J. y Sanabria, Y. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal-Casanare. [Tesis de maestría]. Universidad de La Salle, Yopal, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/21 Samacá, I. (2015). La práctica pedagogica como lugar de legitimación del saber. Educación y territorio, 5(8), 71–86. Recuperado de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/111/115 Suárez, S. Y., Hernández, A. M., Méndez, S., Arguello, Y. R. y Garzón, N. R. (2020). La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté. Infancias Imágenes, 19(1), 1–22. https://doi.org/10.14483/16579089.13873 Torres, L. y Sánchez, J. (2019). Aprendizaje activo para las ciencias naturales. Cuaderno de Política Educativa, (5), 1–12. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1212 Velásquez, S., Celis, J. y Hernández, C. (2017). Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber. Eco matemático, 8(s1), 33–37. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1377/1350 Véliz, F., Díaz, R. y Rodríguez, R. (2015). La formación de competencias científico investigativas para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 2(3), 59–70. Disponible en https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/71 Villamizar, E., Montero, M., González, M. y Castillo, M. (2019). Mejorando los niveles de comprensión en Química a partir del enfoque de la enseñanza para la comprensión. Conocimiento Educativo, 6, 37–51. https://doi.org/10.5377/ce.v6i0.8040 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
109 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
87 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2782/2923 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2782/2951 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2782/2983 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2782 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e505150f-1253-4b3a-b610-4d51f7858274/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
000f7b147dbe042ec69e52d3d1d21179 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166884153884672 |
spelling |
Cifuentes Garzón, José EduardoCortés Beltran, Luz MarinaGarzón Mora, Nidia YolandaGonzález Pulido, Diana Patricia2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:52Z2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:52Z2020-08-122145-9258https://hdl.handle.net/11323/11300https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.0610.17981/cultedusoc.11.2.2020.062389-7724Se requiere resignificar la enseñanza desde la implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de primaria. Desde este referente el objetivo del artículo es describir las transformaciones en las prácticas de aula a partir de la implementación del marco de la enseñanza para la comprensión, en el desarrollo de las competencias de indagación y explicación de fenómenos en estudiantes de primero y quinto de educación básica primaria. El estudio es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo y con el diseño de la Investigación Acción Pedagógica. Se logró documentar los cambios en la enseñanza ocurridos con la planeación e implementación de unidades didácticas para el fortalecimiento de la indagación y la explicación de fenómenos. Como conclusión destaca que las dinámicas de aula influyen directamente en el aprendizaje, al incorporar nuevas estrategias pedagógicas los estudiantes son protagonistas del conocimiento al investigar su mundo circundante.It is required to resignify the teaching from the implementation of innovative strategies for the development of scientific thought in primary school students. From this point of view, the objective of the article is to describe the transformations in classroom practices from the implementation of the teaching framework for understanding, in the development of the powers of inquiry and explanation of phenomena in students of first and fifth education primary basic. The study is a qualitative approach with a descriptive scope and with the design of the Pedagogical Action Research. It was possible to document the changes in teaching that occurred with the planning and implementation of didactic units to strengthen the investigation and the explanation of phenomena. In conclusion, he highlights that classroom dynamics directly influence learning, by incorporating new pedagogical strategies, students are protagonists of knowledge when investigating their surrounding world.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2782Prácticas de aulaCompetencias de indagación y explicación de fenómenosEnseñanza para la comprensiónClassroom practicesInquiry skills and explanation of phenomenaTeaching for understandingDesarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensiónDevelopment of inquiry and explanation skills through classroom practices based on teaching for understandingArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAngarita, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Revista Boletín Redipe, 7(12), 144–157. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/655Aragüés, A., Gil, M. y Gándara, M. (2014). Análisis del papel de los maestros en el desarrollo de actividades de indagación en el practicum de primaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 28, 135–151. https://doi.org/10.7203/dces.28.3523Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educa ção e Pesquisa, 31(3), 503–519. Disponible en http://www.educacaoepesquisa.fe.usp.br/?p=775Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión, guia para el docente. Buenos Aires: Paidos.Burgos, D. y Cifuentes, J. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos 17(2), 118–127. Disponible en https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17210Cifuentes, J. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3–23. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2Cifuentes, J. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70–81. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/552Chaves, M. y Barrios, L. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico Enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería. Panorama, 11(21), 29–51.Chiliquinga, F. y Balladares, J. (2020). Rutinas de pensamiento: Un proceso innovador en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 53–63. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.9Domènech-Casal, J. (2019). Apuntes lingüísticos para el tránsito a la competencia científica: Leer para indagar en el aula de Ciencias. Didacticae, 5, 85–98. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/viewFile/21657/pdfElliot, J. (2000). La investigación- acción en educación. Madrid: Morata.Fernández, M. B. y Johnson, M. D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14(3), 93–105. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/626Ferreyra, H. y Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de enseñanza. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 140–155. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861García, S. y Pérez, J. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. RIDHyC, (3), 101–122. Recuperado de http://didacticahumanidadesyciencias.com/ojs/index.php/RIDHyC/article/view/46/pdfGómez, J. (2018). Competencias investigativas para el desarrollo de habilidades en el docente investigador de Educación Superior. Revista Publicando, 5(15), 465–480. Disponible en https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1353Harlen, W. (2010). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata.Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las “Competencias Científicas”? Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá. Recuperado de http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDFHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá, D.C.: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES. Recuperado de https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdfMartínez, M. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. Revista de Investigación Educativa, 18, 58–86. Disponible en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/756Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/47042/1/38860365-Isabel.pdfOrtiz-Tobón, P. y García-Rentería, W. (2019). Fortalecimiento de las competencias científicas a partir de unidades didácticas para alumnos de grado cuarto (4°) de Básica Primaria. Trilogía CienciaTecnologíaSociedad, 11(21), 149–168. https://doi.org/10.22430/21457778.1076Páramo, P. (2011). Técnicas de recolección de información. Bogotá, D.C.: Universidad Piloto.Paukner, F. y Sandoval, R. (2018). Aprendiendo a investigar a través de la investigación- acción. Educación y Educadores, 21(3), 504–519. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.7Peña, G., Cevallos, M. y Espinoza, E. (2019). Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en estudiantes de sexto grado de educación básica. Maestro y sociedad. Revista Electrónica para Maestros y Profesores, 16(4), 880–894. Disponible en https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5077Rojas, L., Rosas, J. y Sanabria, Y. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal-Casanare. [Tesis de maestría]. Universidad de La Salle, Yopal, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/21Samacá, I. (2015). La práctica pedagogica como lugar de legitimación del saber. Educación y territorio, 5(8), 71–86. Recuperado de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/111/115Suárez, S. Y., Hernández, A. M., Méndez, S., Arguello, Y. R. y Garzón, N. R. (2020). La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté. Infancias Imágenes, 19(1), 1–22. https://doi.org/10.14483/16579089.13873Torres, L. y Sánchez, J. (2019). Aprendizaje activo para las ciencias naturales. Cuaderno de Política Educativa, (5), 1–12. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1212Velásquez, S., Celis, J. y Hernández, C. (2017). Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber. Eco matemático, 8(s1), 33–37. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1377/1350Véliz, F., Díaz, R. y Rodríguez, R. (2015). La formación de competencias científico investigativas para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 2(3), 59–70. Disponible en https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/71Villamizar, E., Montero, M., González, M. y Castillo, M. (2019). Mejorando los niveles de comprensión en Química a partir del enfoque de la enseñanza para la comprensión. Conocimiento Educativo, 6, 37–51. https://doi.org/10.5377/ce.v6i0.804010987211https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2782/2923https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2782/2951https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2782/2983Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2885https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e505150f-1253-4b3a-b610-4d51f7858274/download000f7b147dbe042ec69e52d3d1d21179MD5111323/11300oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113002024-09-17 14:21:50.976https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |