La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado

This research project was developed with the purpose of demonstrating how the application of music guarantees the correct development of the reading and writing skills of children who are in first grade at the institution under study, so it is based on a detailed analysis of the reading comprehensio...

Full description

Autores:
Contreras, Anthony
Pertuz Gutiérrez, Edixon Enrique
Osorio Caro, Valentina Rosa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8744
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8744
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Playful
Strategies
Reading comprehension
Development
Music
Lúdico
Estrategias
Comprensión lectora
Desarrollo
Música
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_37e6d7c0039dab98bf6c97053d7123b2
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8744
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
title La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
spellingShingle La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
Playful
Strategies
Reading comprehension
Development
Music
Lúdico
Estrategias
Comprensión lectora
Desarrollo
Música
title_short La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
title_full La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
title_fullStr La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
title_full_unstemmed La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
title_sort La música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer grado
dc.creator.fl_str_mv Contreras, Anthony
Pertuz Gutiérrez, Edixon Enrique
Osorio Caro, Valentina Rosa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Contreras, Anthony
Pertuz Gutiérrez, Edixon Enrique
Osorio Caro, Valentina Rosa
dc.subject.spa.fl_str_mv Playful
Strategies
Reading comprehension
Development
Music
Lúdico
Estrategias
Comprensión lectora
Desarrollo
Música
topic Playful
Strategies
Reading comprehension
Development
Music
Lúdico
Estrategias
Comprensión lectora
Desarrollo
Música
description This research project was developed with the purpose of demonstrating how the application of music guarantees the correct development of the reading and writing skills of children who are in first grade at the institution under study, so it is based on a detailed analysis of the reading comprehension process developed by the students and how their parents and teachers are involved in the applicability of this project. Understanding that the lack of motivation on the part of the students, for what throughout this project a main emphasis was made on the viability of the implementation of music as a dynamic strategy, guaranteeing in this way a greater interest, motivation and potentiation of the reading-writing process of the children; which also guarantees a correct development of the different dimensions of the students, allowing the development of the different types of intelligence, creativity, reading habits, among others. Therefore, different sources of information were used to approach and guarantee real results, with theoretical foundations on the part of the students and teachers, in the formative process in the Gabriel Escorcia Gravini Educational Institution of the municipality of Soledad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-22T19:54:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-22T19:54:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8744
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8744
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, O., Rhea, S., Arciniegas, G., y Rosero, M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: análisis histórico epistemológico y crítico del concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82.
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y Fernández, S. (2020). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación.
Alban, G., Arguello, A., y Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.
Arango, S., González, M., &y Ramírez, N. (2013). La lúdica condición de posibilidad para la lectoescritura. Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación.
Arroyo, L., González, M., y Carballo, A. (2015). La música como herramienta lúdicopedagógica en el grado de primero de la básica primaria para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la fundación Instituto mixto el nazareno [Tesis de doctorado, Universidad de Cartagena].
Balcázar, F. (2003). La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Apuntes de psicología, 21(3), 419-435
Barrios, G. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la lecto-escritura en pro del mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas de Providencia, Isla. [Tesis de doctorado, Universidad de la Costa]
Bastar, S. (2019). Metodología de la investigación.
Blasco, M., y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Editorial club universitario.
Bohorquez, J. (2016). La canción como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el ciclo II.
Bos, M., Viteri, A., y Zoido, P. (2019). PISA 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en lectura?
Briceño, L., y Niño, M. (2019). Conozcamos el mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/224
Camacho, H., y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9(1).
Camacho, S., Maldonado, G., Zarazúa, A., Moreno, B., Hernández, B., y Bravo, I. (2016). La entrevista como técnica de investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 4(7). https://doi.org/10.29057/xikua.v4i7.1332
Casas, M. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia médica, 32(4), 197-204.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Editorial: Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (2021). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea (Vol. 341). Anagrama.
Castillo Gutiérrez, G. L., Camayo Flórez, L. L., & Camayo Flórez, M. L. (2016). Jugando, leyendo y escribiendo aprendo.
Castro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19(3), 132-163.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.
Cedeño-Escobar, M., y Vigueras-Moreno, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897.
Ley 98 de diciembre 22 de 1993. (1993, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial N° 41.151. https://www.oei.es/historico/fomentolectura/legislacion.htm
Ley 115 de febrero 8 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial N.° 41.214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. (1997, 11 de septiembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial N° 43.131. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles104840_archivo_pdf.pdf
Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial N° 46.446. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33_Ley_1098_Colombia.pdf
Ley 1804 de agosto 2 de 2016. (2016, 2 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial N° 49.953. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/30_Ley_1804_Colombia.pdf
Consuegra, R. (2018). La música en el desarrollo de competencias comunicativas en la educación básica [Tesis de doctorado].
Coronado, A. (2016). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la capacidad lectora de los niños y niñas de tercer grado de educación primaria de la institución educativa “Santa Teresita del Niño Jesús N° 42255”, distrito de Tacna, año 2016. [Tesis de pregrado, Universidad católica].
Chuico, E. (2017). EL JUEGO LÚDICO COMO TÁCTICA DINAMIZADORA EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS PARA SU PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. [Tesis] http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/
Cueto, W., Castaño, J. (2020). Estrategias didácticas desde el enfoque de la pedagogía conceptual para el desarrollo de competencias lectoescritoras en estudiantes del tercer grado de la básica primaria. [Tesis de Maestría, Universidad De La Costa] https://hdl.handle.net/11323/7681
Creswell, J. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative Upper Saddle River. Prentice Hall.
Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177-192.
El completo abandono del barrio Villa Sol de Soledad. (2019, 24 de septiembre). Diario la libertad https://diariolalibertad.com/sitio/2019/09/24/en-completo-abandono-barrio-villasol-de-soledad/
Diaz, I. (2019). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura con niños entre 6 y 7 años, desde el interior de las familias.
Díaz C., y Price Herrera, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215-233.
Espinoza, J., García, W., y Vivas, B. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 3(3), 1020-1052.
Espinoza, E., Rivas, G., Lema, R., Reyes, G., Calvas, M y Velázquez, K. (2019). Formación de competencias comunicativas. Revista espacios, 40(41).
Espinoza-Freire, D., Lema-Ruiz, M., y Rivas-Cun, M. (2020). Las competencias comunicativas en el proceso formativo profesional. Maestro Y Sociedad, 17(1), 132-146. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5154
Farías, R. (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje personalizado de un instrumento musical en la educación superior.
Ferrua, N. (2018). Influencia de la psicomotricidad aplicada como actividad corporal en la estimulación de las inteligencias múltiples en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa San Juan UGEL 01 San Juan de Miraflores.
Flores, C., y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 69-79.
Folgueiras, P. (2016). La entrevista.
Gaitán, C. (2010). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) - Leer es mi cuento. Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33_Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdf
Gallart, M. (1992). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. La práctica de la investigación, 107-152.
Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-214.
Gómez, T., Molano, O., y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga.
Granja, M. (2019). Diseño e implementación de estrategia pedagógica en el grado 3-batravés de herramientas TIC (Ardora) para dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de español.
Gómez, A. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la IED Edgardo Vives Campo de Santa Marta.
González, M., Rodríguez, M.(2018). Las actividades lúdicas como estrategias metodológicas en la educación inicial. propuesta práctica del examen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo) investigación documental. [Tesis, Universidad estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/4139/LAS%20ACTIV IDADES%20L%c3%9aDICAS%20COMO%20ESTRATEGIAS%20METODOL%c3%9 3GICAS%20EN%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20INICIAL.pdf?sequence=2&isAllo wed=y
Gutiérrez, H. (2021). Los elementos de investigación. Magisterio.
Gutiérrez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11-39.
Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista signos, 51(96), 45-60.
Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60
Hernández-Carrera, R., Souza, R., & Souza, E. (2016). Entrevista cualitativa y la investigación en educación de adultos.
Hernández Ortegón, G. (2019). Adquisición de competencias de lecto-escritura a partir del análisis e invención de cuentos infantiles en familia. Sede Bogotá.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. McGraw-Hill.
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.
Hincapié, V., y Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TICS y las artes visuales [Tesis, Escuela de Educación y Pedagogía].
Jaraba, J. (2021). La lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas del grado transición del Colegio la Anunciación de Cartagena.
Jusino, Á. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico.
Laorden, C., y Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado.
Latham, A. (2017). Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de Cultura económica.
López, R. (2018). Condiciones del pensador crítico. Revista de la Universidad de La Salle, 2018(76), 117-127.
López, N., y Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.
Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.
Loza, R., Condori, J., Mamani, J., y Santos, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PSIQUEMAG/Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39.
Magán, A., y Gértrudix, F. (2016). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años Influence of AudioMusical Activities on Literacy of Five Years Old Children.
Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?bfpage=1&bfsearch=&bffolder=80567& prev=bf
Marín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27).
Martelo, V. (2017). Estrategias lúdico pedagógicas basadas en música y tecnología para el desarrollo de actividades curriculares para grados 1° de la Institución Educativa Antonia Santos (sede Alfonso Araujo) de la ciudad de Cartagena.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
Mayorga, D. y Sandoval, C. (2020). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Trabajo de Posgrado. https://hdl.handle.net/11323/6490
Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Documento de trabajo, (3).
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Serie Lineamientos Curriculares: Educación Artística. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento DBA Lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Moliner, O., Sanahuja, A., y Benet-Gil, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción.
Moreno, D. (2018). Análisis de los estudios relacionados con el desarrollo de las competencias comunicativas en contextos pedagógicos de básica primaria mediados por el uso de TIC [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33414
Moreno-Pinado, W., y Tejeda, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73
Moretta, Y. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51), 18.
Muñoz, J. (2018). La importancia de otros elementos de la didáctica de la música. Educação & Formação, 3(9), 20-35.
Naveda, A., Colina, J., Marín, F., y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica.
Multiciencias, 12, 106-114.
Patiño, M. (2018). La música, mediadora de aprendizajes significativos desde el pilar de la literatura. https://docplayer.es/90850039-La-musica-mediadora-de-aprendizajessignificativos-desde-el-pilar-de-la-literatura.html.
Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.
Prieto, F. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. Revista de filosofía, 74, 173-191.
Punina, C. (2019). Los instrumentos musicales autóctonos como identidad cultural del pueblo indígena Chibuleo [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]
Quintiliano, A. (2016). Sobre la música. RBA Libros.
Ramirez, E. (2019). De la lectura académica a la lectura estética.
Ramos, O. (2016). Desarrollo de la inteligencia musical a través de la psicomotricidad.
Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Bogotá: cerlarc.
Riesco, B. (2009). La música en educación infantil. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (327), 33-35
Said, E., y Valencia, J. (2014). Resultados de las pruebas de estado en la Región Caribe colombiana 2009-2012.
San Pedro Cantalapiedra, G. (2018). El aprendizaje de la lectura de las notas musicales en el pentagrama a través de la interpretación musical con instrumentos musicales en el tercer curso de Educación Primaria.
Solé, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE.
Soler, R., Álvarez, J, y Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201.
Sosa, H., Góngora, G., y Molina, G. (2008). La lúdica y las redes humanas como estrategia para promover la sostenibilidad de la incorporación de la dinámica de sistemas en las escuelas colombianas. Sexto encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas.
Tobar, A., y Álvarez, O. (2018). La música como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión lectora [Tesis de doctorado, Universidad de la Costa).
Tonucci, F. (2016). Cuando los niños dicen ¡basta! Grao.
Torres, M., Salazar, F., y Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación
Torres, M., y Severiche, M. (2019). Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual [Tesis de Doctorado, Universidad de la Costa].
Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogí-a Y Educación, 3(1). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/fedumar/article/view/1122
Valdés Agrazal, J. (2017). La importancia de la educación inicial
Valdez-Esquivel, W., y Pérez-Azahuanche, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2380
Venemedia Comunicaciones (27 de Septiembre de 2018). CONCEPTODEFINICION.DE. Obtenido de CONCEPTODEFINICION.DE: https://conceptodefinicion.de/instrumentosmusicales/
Villanueva, L. (2018). Maestros de la escritura. Ediciones Godot.
Yuni, J., y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial brujas.
Zabalza, M. (2017). Didáctica de la educación infantil. Narcea Ediciones
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica Primaria
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/29650637-d5f5-4585-94e0-a24e65eb2319/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f30deab2-1eb3-4a42-a975-816c1d7f8e66/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/542783f1-06b4-4a3c-8ff5-5c5a5b163194/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0aa38121-4918-47cc-9b8b-525d0815ecb1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30a1b03d-fa9b-4ef2-bfe5-02407a65f1d9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af61fb9e1a3ed8ce4803efa723ffea1e
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
d27aab2402fbff5483983bd8ef6ae971
91fda6627d8634d6ae3289303c92fad9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166893965410304
spelling Contreras, AnthonyPertuz Gutiérrez, Edixon EnriqueOsorio Caro, Valentina Rosa2021-09-22T19:54:48Z2021-09-22T19:54:48Z2021https://hdl.handle.net/11323/8744Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research project was developed with the purpose of demonstrating how the application of music guarantees the correct development of the reading and writing skills of children who are in first grade at the institution under study, so it is based on a detailed analysis of the reading comprehension process developed by the students and how their parents and teachers are involved in the applicability of this project. Understanding that the lack of motivation on the part of the students, for what throughout this project a main emphasis was made on the viability of the implementation of music as a dynamic strategy, guaranteeing in this way a greater interest, motivation and potentiation of the reading-writing process of the children; which also guarantees a correct development of the different dimensions of the students, allowing the development of the different types of intelligence, creativity, reading habits, among others. Therefore, different sources of information were used to approach and guarantee real results, with theoretical foundations on the part of the students and teachers, in the formative process in the Gabriel Escorcia Gravini Educational Institution of the municipality of Soledad.Este proyecto investigativo fue desarrollado con la finalidad de evidenciar de que forma la aplicación de la música garantiza el correcto desarrollo de las habilidades lecto-escritora de los niños que se encuentren cursando primer grado en la Institución objeto de estudio, por lo que se parte de un análisis detallado del proceso de comprensión- lectora desarrollado por los estudiantes y de qué manera se ven involucrados sus padres y docentes, en toda la aplicabilidad de este proyecto. Comprendiendo que la falta de motivación por parte de los estudiantes, por lo que a lo largo de este proyecto se hizo un principal hincapié en la viabilidad de la implementación de la música como estrategia dinamizadora, garantizando de esta manera se produzca un mayor interés, motivación y potencialización del proceso de lecto-escritura de los niños y niñas; lo cual además garantiza un correcto desarrollo de las diferentes dimensiones de los alumnos, permitiendo que se desarrollen los diferentes tipos de inteligencia, creatividad, hábitos de lecturas, entre otros. Por lo que se partió de diferentes fuentes de información que permitieran abordar y garantizar brindar resultados reales, con fundamentos teóricos por parte de los estudiantes y de los docentes, en el proceso formatico en la Institución Educativa Gabriel Escorcia Gravini del municipio de Soledad.Contreras, Anthony-136de65e6926be49f77dd1fb833c716f-0Pertuz Gutiérrez, Edixon Enrique-08e891a338f64c0a4a2b916156795025-0Osorio Caro, Valentina Rosa-fa595da3ab5796263380b1f408052bce-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PlayfulStrategiesReading comprehensionDevelopmentMusicLúdicoEstrategiasComprensión lectoraDesarrolloMúsicaLa música como estrategia lúdica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes de primer gradoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, O., Rhea, S., Arciniegas, G., y Rosero, M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: análisis histórico epistemológico y crítico del concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82.Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y Fernández, S. (2020). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación.Alban, G., Arguello, A., y Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.Arango, S., González, M., &y Ramírez, N. (2013). La lúdica condición de posibilidad para la lectoescritura. Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación.Arroyo, L., González, M., y Carballo, A. (2015). La música como herramienta lúdicopedagógica en el grado de primero de la básica primaria para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la fundación Instituto mixto el nazareno [Tesis de doctorado, Universidad de Cartagena].Balcázar, F. (2003). La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Apuntes de psicología, 21(3), 419-435Barrios, G. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la lecto-escritura en pro del mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas de Providencia, Isla. [Tesis de doctorado, Universidad de la Costa]Bastar, S. (2019). Metodología de la investigación.Blasco, M., y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Editorial club universitario.Bohorquez, J. (2016). La canción como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el ciclo II.Bos, M., Viteri, A., y Zoido, P. (2019). PISA 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en lectura?Briceño, L., y Niño, M. (2019). Conozcamos el mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/224Camacho, H., y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9(1).Camacho, S., Maldonado, G., Zarazúa, A., Moreno, B., Hernández, B., y Bravo, I. (2016). La entrevista como técnica de investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 4(7). https://doi.org/10.29057/xikua.v4i7.1332Casas, M. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia médica, 32(4), 197-204.Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Editorial: Barcelona, Paidós.Cassany, D. (2021). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea (Vol. 341). Anagrama.Castillo Gutiérrez, G. L., Camayo Flórez, L. L., & Camayo Flórez, M. L. (2016). Jugando, leyendo y escribiendo aprendo.Castro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19(3), 132-163.Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.Cedeño-Escobar, M., y Vigueras-Moreno, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897.Ley 98 de diciembre 22 de 1993. (1993, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial N° 41.151. https://www.oei.es/historico/fomentolectura/legislacion.htmLey 115 de febrero 8 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial N.° 41.214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. (1997, 11 de septiembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial N° 43.131. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles104840_archivo_pdf.pdfLey 1098 de noviembre 8 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial N° 46.446. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33_Ley_1098_Colombia.pdfLey 1804 de agosto 2 de 2016. (2016, 2 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial N° 49.953. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/30_Ley_1804_Colombia.pdfConsuegra, R. (2018). La música en el desarrollo de competencias comunicativas en la educación básica [Tesis de doctorado].Coronado, A. (2016). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la capacidad lectora de los niños y niñas de tercer grado de educación primaria de la institución educativa “Santa Teresita del Niño Jesús N° 42255”, distrito de Tacna, año 2016. [Tesis de pregrado, Universidad católica].Chuico, E. (2017). EL JUEGO LÚDICO COMO TÁCTICA DINAMIZADORA EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS PARA SU PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. [Tesis] http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/Cueto, W., Castaño, J. (2020). Estrategias didácticas desde el enfoque de la pedagogía conceptual para el desarrollo de competencias lectoescritoras en estudiantes del tercer grado de la básica primaria. [Tesis de Maestría, Universidad De La Costa] https://hdl.handle.net/11323/7681Creswell, J. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative Upper Saddle River. Prentice Hall.Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177-192.El completo abandono del barrio Villa Sol de Soledad. (2019, 24 de septiembre). Diario la libertad https://diariolalibertad.com/sitio/2019/09/24/en-completo-abandono-barrio-villasol-de-soledad/Diaz, I. (2019). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura con niños entre 6 y 7 años, desde el interior de las familias.Díaz C., y Price Herrera, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215-233.Espinoza, J., García, W., y Vivas, B. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 3(3), 1020-1052.Espinoza, E., Rivas, G., Lema, R., Reyes, G., Calvas, M y Velázquez, K. (2019). Formación de competencias comunicativas. Revista espacios, 40(41).Espinoza-Freire, D., Lema-Ruiz, M., y Rivas-Cun, M. (2020). Las competencias comunicativas en el proceso formativo profesional. Maestro Y Sociedad, 17(1), 132-146. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5154Farías, R. (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje personalizado de un instrumento musical en la educación superior.Ferrua, N. (2018). Influencia de la psicomotricidad aplicada como actividad corporal en la estimulación de las inteligencias múltiples en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa San Juan UGEL 01 San Juan de Miraflores.Flores, C., y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 69-79.Folgueiras, P. (2016). La entrevista.Gaitán, C. (2010). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) - Leer es mi cuento. Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33_Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdfGallart, M. (1992). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. La práctica de la investigación, 107-152.Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-214.Gómez, T., Molano, O., y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga.Granja, M. (2019). Diseño e implementación de estrategia pedagógica en el grado 3-batravés de herramientas TIC (Ardora) para dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de español.Gómez, A. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la IED Edgardo Vives Campo de Santa Marta.González, M., Rodríguez, M.(2018). Las actividades lúdicas como estrategias metodológicas en la educación inicial. propuesta práctica del examen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo) investigación documental. [Tesis, Universidad estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/4139/LAS%20ACTIV IDADES%20L%c3%9aDICAS%20COMO%20ESTRATEGIAS%20METODOL%c3%9 3GICAS%20EN%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20INICIAL.pdf?sequence=2&isAllo wed=yGutiérrez, H. (2021). Los elementos de investigación. Magisterio.Gutiérrez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11-39.Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista signos, 51(96), 45-60.Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60Hernández-Carrera, R., Souza, R., & Souza, E. (2016). Entrevista cualitativa y la investigación en educación de adultos.Hernández Ortegón, G. (2019). Adquisición de competencias de lecto-escritura a partir del análisis e invención de cuentos infantiles en familia. Sede Bogotá.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. McGraw-Hill.Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.Hincapié, V., y Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TICS y las artes visuales [Tesis, Escuela de Educación y Pedagogía].Jaraba, J. (2021). La lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas del grado transición del Colegio la Anunciación de Cartagena.Jusino, Á. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico.Laorden, C., y Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado.Latham, A. (2017). Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de Cultura económica.López, R. (2018). Condiciones del pensador crítico. Revista de la Universidad de La Salle, 2018(76), 117-127.López, N., y Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.Loza, R., Condori, J., Mamani, J., y Santos, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PSIQUEMAG/Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39.Magán, A., y Gértrudix, F. (2016). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años Influence of AudioMusical Activities on Literacy of Five Years Old Children.Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?bfpage=1&bfsearch=&bffolder=80567& prev=bfMarín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27).Martelo, V. (2017). Estrategias lúdico pedagógicas basadas en música y tecnología para el desarrollo de actividades curriculares para grados 1° de la Institución Educativa Antonia Santos (sede Alfonso Araujo) de la ciudad de Cartagena.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Mayorga, D. y Sandoval, C. (2020). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Trabajo de Posgrado. https://hdl.handle.net/11323/6490Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Documento de trabajo, (3).Ministerio de Educación Nacional. (1997). Serie Lineamientos Curriculares: Educación Artística. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento DBA Lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdfMoliner, O., Sanahuja, A., y Benet-Gil, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción.Moreno, D. (2018). Análisis de los estudios relacionados con el desarrollo de las competencias comunicativas en contextos pedagógicos de básica primaria mediados por el uso de TIC [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33414Moreno-Pinado, W., y Tejeda, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73Moretta, Y. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51), 18.Muñoz, J. (2018). La importancia de otros elementos de la didáctica de la música. Educação & Formação, 3(9), 20-35.Naveda, A., Colina, J., Marín, F., y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica.Multiciencias, 12, 106-114.Patiño, M. (2018). La música, mediadora de aprendizajes significativos desde el pilar de la literatura. https://docplayer.es/90850039-La-musica-mediadora-de-aprendizajessignificativos-desde-el-pilar-de-la-literatura.html.Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.Prieto, F. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. Revista de filosofía, 74, 173-191.Punina, C. (2019). Los instrumentos musicales autóctonos como identidad cultural del pueblo indígena Chibuleo [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]Quintiliano, A. (2016). Sobre la música. RBA Libros.Ramirez, E. (2019). De la lectura académica a la lectura estética.Ramos, O. (2016). Desarrollo de la inteligencia musical a través de la psicomotricidad.Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Bogotá: cerlarc.Riesco, B. (2009). La música en educación infantil. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (327), 33-35Said, E., y Valencia, J. (2014). Resultados de las pruebas de estado en la Región Caribe colombiana 2009-2012.San Pedro Cantalapiedra, G. (2018). El aprendizaje de la lectura de las notas musicales en el pentagrama a través de la interpretación musical con instrumentos musicales en el tercer curso de Educación Primaria.Solé, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE.Soler, R., Álvarez, J, y Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201.Sosa, H., Góngora, G., y Molina, G. (2008). La lúdica y las redes humanas como estrategia para promover la sostenibilidad de la incorporación de la dinámica de sistemas en las escuelas colombianas. Sexto encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas.Tobar, A., y Álvarez, O. (2018). La música como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión lectora [Tesis de doctorado, Universidad de la Costa).Tonucci, F. (2016). Cuando los niños dicen ¡basta! Grao.Torres, M., Salazar, F., y Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigaciónTorres, M., y Severiche, M. (2019). Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual [Tesis de Doctorado, Universidad de la Costa].Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogí-a Y Educación, 3(1). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/fedumar/article/view/1122Valdés Agrazal, J. (2017). La importancia de la educación inicialValdez-Esquivel, W., y Pérez-Azahuanche, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2380Venemedia Comunicaciones (27 de Septiembre de 2018). CONCEPTODEFINICION.DE. Obtenido de CONCEPTODEFINICION.DE: https://conceptodefinicion.de/instrumentosmusicales/Villanueva, L. (2018). Maestros de la escritura. Ediciones Godot.Yuni, J., y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial brujas.Zabalza, M. (2017). Didáctica de la educación infantil. Narcea EdicionesPublicationORIGINALFINAL DEL PROYECTO 2021 edixon.pdfFINAL DEL PROYECTO 2021 edixon.pdfapplication/pdf1267713https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/29650637-d5f5-4585-94e0-a24e65eb2319/downloadaf61fb9e1a3ed8ce4803efa723ffea1eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f30deab2-1eb3-4a42-a975-816c1d7f8e66/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/542783f1-06b4-4a3c-8ff5-5c5a5b163194/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILFINAL DEL PROYECTO 2021 edixon.pdf.jpgFINAL DEL PROYECTO 2021 edixon.pdf.jpgimage/jpeg26586https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0aa38121-4918-47cc-9b8b-525d0815ecb1/downloadd27aab2402fbff5483983bd8ef6ae971MD54TEXTFINAL DEL PROYECTO 2021 edixon.pdf.txtFINAL DEL PROYECTO 2021 edixon.pdf.txttext/plain223355https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30a1b03d-fa9b-4ef2-bfe5-02407a65f1d9/download91fda6627d8634d6ae3289303c92fad9MD5511323/8744oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/87442024-09-17 14:23:06.828http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==