Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica

The following research work aims to evaluate the educational practice "School Agents" in strengthening school coexistence, through the use of MASC "mediation" and citizen competencies, which has been developing the IED the Campito for three years, the Research is oriented with a...

Full description

Autores:
Zapata Hernández, Nhora
Rolong Rosso, Yeison
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4920
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/4920
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Convivencia escolar
Mediación
Conflictos escolares
Evaluación respondente
MASC
School coexistence
Mediation
School conflicts
Respondent evaluation
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_3579d60cd8510701101776a5e7671904
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4920
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
title Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
spellingShingle Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
Convivencia escolar
Mediación
Conflictos escolares
Evaluación respondente
MASC
School coexistence
Mediation
School conflicts
Respondent evaluation
title_short Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
title_full Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
title_fullStr Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
title_full_unstemmed Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
title_sort Evaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográfica
dc.creator.fl_str_mv Zapata Hernández, Nhora
Rolong Rosso, Yeison
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lozano Jiménez, José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zapata Hernández, Nhora
Rolong Rosso, Yeison
dc.subject.spa.fl_str_mv Convivencia escolar
Mediación
Conflictos escolares
Evaluación respondente
MASC
School coexistence
Mediation
School conflicts
Respondent evaluation
topic Convivencia escolar
Mediación
Conflictos escolares
Evaluación respondente
MASC
School coexistence
Mediation
School conflicts
Respondent evaluation
description The following research work aims to evaluate the educational practice "School Agents" in strengthening school coexistence, through the use of MASC "mediation" and citizen competencies, which has been developing the IED the Campito for three years, the Research is oriented with a qualitative approach, with an approach based on ethnographic research and following the stages of the Respondent evaluation model by Robert Stake. Considering the type of methodological design, a fieldwork was carried out that, from the perception and conceptualization of its own actors, provided the necessary information to characterize it, through participant observation, interviews and focus groups; prior to this, a documentary analysis of the official objective feedback reports was carried out. In the first findings it was observed that the strategy is part of an institutional culture in the afternoon session where the elementary school students are who lead the mediation process. Among the conclusions we can highlight the need for the educational community to implement the strategy at all levels of the institution due to the changes in students' perception of school coexistence.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:38:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:38:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/4920
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/4920
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcover, c. (2006). La mediacion como una estrategia para la resolucion de conflicto: una perpectiva social. Métodos alternativos de solución de conflictos: perspectiva multidisciplinar, 113-129. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.8.Mediacion/01.La_mediacion_perspectiva_psicosocial.pdf Andrés, m. s. (2007). Los sistemas de ayuda entre iguales como instrumentos de mejora de la convivencia en la escuela: evaluación de una intervención. Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=107366 Arboleda, E. (2018) Estudiantes Mediadores Del Conflicto Escolar: Un Caso De Escuela Nueva. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Bronfenbrener, U. (1979). the ecology of human development: experiments by design and nature. Massachusetts. Massachusetts, United States: Harvard university press. Brown, B., Bakken, J., Ameringer, S., & Mahon, S. (2008). A comprehensive conceptualization of the peer influence process in adolecence. . Guilford press, 17-44. Castro-Alfaro, A., Marrugo-Peralta, G., Gutiérrez-Hurtado, J. L., & Camacho-Contreras, Y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. panorama economico, 169-190. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5671120 Chaux, E., (2010, 4 de octubre) "Aulas en Paz: Alternativa a la violencia escolar. Periódico de la Policía Nacional De Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/publicaciones-institucionales Chaux, E., Lleras, J. &Velásquez, A. (2004) Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes. Ministerio de educación. Bogotá. Recuperado de http://convivenciaescolar.net/docs/investigaciones/Autores_externos/Chaux,%20E.%20et%20al.%202004.%20Competencias%20ciudadanas.%20academicas.pdf Chaux, E., Bustamante, A., Castellano, M., Jimenez, M., Nieto, A. M., Rodríguez, G. I., . . . Velazquez, A. M. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana De Educacion para la Convivencia, 124-145. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf Còrdoba, F., Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega, R. (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre convivencia escolar: El valor de la red de iguales. Psicoperspectivas, 78-89. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/760/501 Cowie, J. F. (2006). Ayuda entre Iguales en las escuelas: desarrollo y retos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Vol 4 (2), 291-310. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_116.pdf De la Caba-Collado &López-Atxurr. (2013). La competencia de ayuda entre iguales para evitar la agresión en la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol. 2, Núm. 1,, 119-138. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/download/328/333 DeSeCo Proyecto de Definición y Selección de Competencias de la OCDE (2003) Informe Ejecutivo definición y selección de competencias clave. Recuperado de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf Entelman, R., Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Madrid. Gedisa Fierro, M. (2012). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 1-18. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/47/850 Fierro, M. (2008). Gestión ética de la escuela desde y para la Convivencia escolar. En III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva democrática y los derechos humanos. San José de Costa Rica, pp.166-181. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0018/001834/183436s. Fierro, M. y Fortoul, B. (2011). Proyecto: Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática. Quince estudios de caso. Red latinoamericana de Convivencia Escolar. Recuperado http://www.convivenciaescolar.net/wp/descripcion Franco, C. P. (2018). An Ethnographic Approach to school convivencia. Eduaccion y realidad. Galtung, J. (2010). Estudios de paz y resolución de conflictos: la necesidad de la transdisciplinariedad. Psiquiatría transcultural, 47 (1), 20-32. https://doi.org/10.1177/1363461510362041 García-Raga, L., & López-Martín, R. (2009). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de educacion , 356, 531-555. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re356/re356_22.pdf Godás, A., Santos, M. A., & Lorenzo, M. M. (2008). Convivir en los centros educativos.¿Como lo ven los alumnos, padres y profesores? Bordon. resvista de pedagogia, 41-58. González, A. (2015). Programa TEI. Tutoría entre iguales. Innovación Educativa, n. º 25, 2015: pp. 17-32. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/2854/3237 Hamre, B., & Pianta, R. (2007). Learning oppotunities in preschool and early elementary classrooms. Baltimore: Brookes publishing co. Hernández, S, R., Fernandez, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. Ciudad de México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Horowitz, S. R. (2007). Mediación: Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona: GRAÓ. ICFES. (2017). El ambiente escolar en el Indice Sintético de la Calidad Educativa entidad territorial certificada Atlantico. Bogota: ICFES. Lacuesta, D. (2018). Yo, contigo. el programa de mediacion entre iguales, desde la perpectiva de un ejemplo de vida. revista iberoamericana sobre calidad,eficacia y cambio en educacion, 53- 71. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/9024 Luna, E. (2012). la mediacion como herramienta eduactiva. Barcelona: Universidad de barcelona. Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar Editorial: Buenos Aires. Recuperado de:http://terras.edu.ar/jornadas/58/biblio/58Violencia-escolar.pdf MEN. (2015). Indice de calidad colombia. Bogotá. MEN. (2013). Ley 1620. Bogotá Mendez, C. A., & Mesa, A. M. (2015). exploracion etnografica de las practicas de convivencia: una experiencia de investigacion en la I.E.D ciudad de villavicencio . 88- 103. Recuperado de https://www.academia.edu/24824781/Exploraci%C3%B3n_etnogr%C3%A1fica_de_las_pr%C3%A1cticas_de_convivencia_una_experiencia_de_investigaci%C3%B3nacci%C3%B3n_en_la_IED_Ciudad_de_Villavicencio_VOL_7_NO._1 Ministerio de Educacion Nacional. (2003). Revoluvion Educativa plan sectorial 2002 - 2006. Bogota: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85273.html Observatorio de Convivencia escolar. (2013).Observatorio de la Convivencia Escolar Informe Estadístico. Barranquilla: Editorial Educosta. Recuperado de http://barranquilla.observatorioescolar.org/index.php/informes/informes Olea Cañizare, J. (2003). Psicología de la convivencia: Aportaciones prácticas. Encuentros multidisciplinares, 14- 20. Oña, j., & Garcia, e. (2016). Proyecto escuela espacio de paz. reflexiones sobre una experiencia en un centro educativo. Revista iberoamericana obre calidad, eficacia y cambio en educacion, 115-151. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA13/Juan%20Carlos%20Olea%20Ca%C3%B1izares.pdf Ortega, R. D. (2010). Construir la convivencia para prevenir la violencia: un modelo ecológico. . Madrid : Alianza. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/download/4287/4625 Ortega, R., & Córdoba, F. (2008). Psicopedagogía de la convivencia en un centro de educacion secundaria. En A. Pontes (Coord.), Aspectos generales de la formación psicopedagógica del profesorado de educación secundaria. servicios de publicacion de la universidad, 41-456. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=352255 Ortega, R., & Mora-Merchán, J. (1996). El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, 5-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188345 Ortega, R., Del Rey, R., & Feria, I. (2004). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa. Rvista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 159-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066009.pdf Ortega, R., Del Rey, R., & Sánchez, V. (2012). Nuevas dimensiones de la convivencia escolar y juvenil. Ciberconducta y relaciones en la Red: Ciberconvivencia. Madrid: Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. Recuperado de https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/p5xqp1s849A8yPq.pdf Parker, W. (2006). Public Discourses in Schools: Purposes, Problems, Possibilities. Educational Researcher, 35(8), 11-18. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4124788 Pasillas, M. A. (2010). Problemática del desarrollo conceptual en investigaciones sobre violencia escolar. En Furlán y otros. Violencia en los centros educativos. Conceptos diagnósticos e intervenciones. . Argentina:: Noveduc. Pérez, G., & Pérez de Guzmán, M. (2011). Aprender a convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento. Narces. Madrid. S.A ediciones. PREAL (2003). Estrategias para la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz en las escuelas. Serie Prevención de la Violencia Escolar. Santiago: PREAL. Recuperado de http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/65%20ESTRATEGIAS%20PARA%20LA%20PREVENCION%20DE%20VIOLENCIA%20Y%20PROMOCION%20DE%20UNA%20CULTURA%20DE%20PAZ%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf Ponce, a. j. (2014). Conflictos escolares: Justicia y Mediacion. Mexico: Ubijus. Recuperado de https://www.editorialreus.es/static/pdf/primeraspaginas_9788429018332_conflictosescolares.pdf Reyes, M., Brackett, M., Rivers, S., White, M., & Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 700-712. Recuperado de http://ei.yale.edu/publication/classroom-emotional-climate-student-engagement-and-academic-achievement/ Ruiz-Silva, A., & Chaux, t. E. (2005). La formacion de competencias ciudadanas. Bogota: Ascofade. Recuperado de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-ciudadanas.pdf San Fabián, J.L (2001). Entre la familia y la escuela o el aprendizaje de la ciudadanía mínima. En: Fernández.; G. Banciella, Mª. J.; Rodríguez, B. (Coords.): Actas del Congreso Nacional. La Convivencia en los Centros Educativos: Nuevos Retos. Gijón. Págs. 127-143 Saldarriaga, l,. (2004). Aprendizaje Cooperativo. En Chaux. (Ed), Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. (pp.59- 68). Bogota. Ediciones Uniandes. Ministerio de educación Santos Guerra, M.A. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la Interculturalidad. Revista de Filosofía, nº 28. 175-200. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.com/28-07.pdf Saraiba, A., & Trapani, C. (2009). ¿Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar? preguntas y respuestas mas frecuentes . caracas: El papagayo. CECODAP. Recuperado de https://resourcecentre.savethechildren.net/library/como-disenar-un-reglamento-disciplinario-escolar-preguntas-y-respuestas-mas-frecuentes Stake, R. (1999). Investigacion con estudio de casos. Madrid: Ediciones morata, S. L. Sullivan, K., Cleary, M., Sullivan, G.(2005). Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y en la enseñanza secundaria. Barcelona: Ediciones Ceac Torrego, J.C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de la Comunidad de Madrid. Revista de Curriculum y formación del profesorado, Vol.14, nº 1. 251-274 Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART13.pdf Fecha Consulta 24/06/2012. UNESCO. (2011). La unesco y la eduacion. Francia. Recupera de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa Vinyamata, E., Alzate, R., & Moreno, M. (2003). Aprender del conflicto. Conflictología y educación, Barcelona: Graó.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d379c804-6d95-422e-9353-c01009863a57/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0dbf6fde-1481-474f-b18e-5065a7714310/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2d1ddd15-b7d2-41ee-9034-1a136382e827/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/acff3b1d-4b2a-44f4-b1ff-993f43c6002d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c2bb19a2-1f06-4d39-959d-a452a0592807/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c01e489bbf62eee1314bed9fc24b6df
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1933e9fdf2b7ed78feaea72e38870be7
18d895981b7976ff1f41791147d21867
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166879380766720
spelling Lozano Jiménez, JoséZapata Hernández, NhoraRolong Rosso, Yeison2019-06-28T15:38:46Z2019-06-28T15:38:46Z2019https://hdl.handle.net/11323/4920Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The following research work aims to evaluate the educational practice "School Agents" in strengthening school coexistence, through the use of MASC "mediation" and citizen competencies, which has been developing the IED the Campito for three years, the Research is oriented with a qualitative approach, with an approach based on ethnographic research and following the stages of the Respondent evaluation model by Robert Stake. Considering the type of methodological design, a fieldwork was carried out that, from the perception and conceptualization of its own actors, provided the necessary information to characterize it, through participant observation, interviews and focus groups; prior to this, a documentary analysis of the official objective feedback reports was carried out. In the first findings it was observed that the strategy is part of an institutional culture in the afternoon session where the elementary school students are who lead the mediation process. Among the conclusions we can highlight the need for the educational community to implement the strategy at all levels of the institution due to the changes in students' perception of school coexistence.El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la practica educativa “Agentes Escolares” en fortalecimiento de la convivencia escolar, mediante el uso de los MASC “mediación” y las competencias ciudadanas, que viene desarrollando la I.E.D el Campito desde hace tres años, la investigación se encuentra orientada bajo un enfoque cualitativo, con abordaje desde la investigación etnográfica y siguiendo las etapas del modelo de la evaluación Respondente de Robert Stake. Atendiendo al tipo de diseño metodológico se realizó un trabajo de campo que, desde la percepción y conceptualización de sus propios actores, aporto la información necesaria para caracterizarla, mediante la observación participante, entrevistas y grupos focales; previos a ello se realizó un análisis documental de los informes de retroalimentación objetiva oficiales. En los primeros hallazgos se observó que la estrategia hace parte de una cultura institucional en la jornada de la tarde donde se encuentran los estudiantes de básica primaria quienes lideran el proceso de mediación. Entre las conclusiones podemos resaltar la necesidad que tiene la comunidad educativa en implementar la estrategia a todos los niveles de la institución por los cambios de percepción de los estudiantes con relación a la convivencia escolar.Zapata Hernández, Nhora-528e991c-db41-4e76-af56-9ce33c6101c0-0Rolong Rosso, Yeison-d9ca1c70-a8b3-49ef-b451-b7353e19c0e6-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Convivencia escolarMediaciónConflictos escolaresEvaluación respondenteMASCSchool coexistenceMediationSchool conflictsRespondent evaluationEvaluación cualitativa de la estrategia pedagógica “agentes escolares” en el fortalecimiento de la convivencia escolar de la IED el campito desde una perspectiva etnográficaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcover, c. (2006). La mediacion como una estrategia para la resolucion de conflicto: una perpectiva social. Métodos alternativos de solución de conflictos: perspectiva multidisciplinar, 113-129. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.8.Mediacion/01.La_mediacion_perspectiva_psicosocial.pdf Andrés, m. s. (2007). Los sistemas de ayuda entre iguales como instrumentos de mejora de la convivencia en la escuela: evaluación de una intervención. Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=107366 Arboleda, E. (2018) Estudiantes Mediadores Del Conflicto Escolar: Un Caso De Escuela Nueva. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Bronfenbrener, U. (1979). the ecology of human development: experiments by design and nature. Massachusetts. Massachusetts, United States: Harvard university press. Brown, B., Bakken, J., Ameringer, S., & Mahon, S. (2008). A comprehensive conceptualization of the peer influence process in adolecence. . Guilford press, 17-44. Castro-Alfaro, A., Marrugo-Peralta, G., Gutiérrez-Hurtado, J. L., & Camacho-Contreras, Y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. panorama economico, 169-190. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5671120 Chaux, E., (2010, 4 de octubre) "Aulas en Paz: Alternativa a la violencia escolar. Periódico de la Policía Nacional De Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/publicaciones-institucionales Chaux, E., Lleras, J. &Velásquez, A. (2004) Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes. Ministerio de educación. Bogotá. Recuperado de http://convivenciaescolar.net/docs/investigaciones/Autores_externos/Chaux,%20E.%20et%20al.%202004.%20Competencias%20ciudadanas.%20academicas.pdf Chaux, E., Bustamante, A., Castellano, M., Jimenez, M., Nieto, A. M., Rodríguez, G. I., . . . Velazquez, A. M. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana De Educacion para la Convivencia, 124-145. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf Còrdoba, F., Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega, R. (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre convivencia escolar: El valor de la red de iguales. Psicoperspectivas, 78-89. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/760/501 Cowie, J. F. (2006). Ayuda entre Iguales en las escuelas: desarrollo y retos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Vol 4 (2), 291-310. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_116.pdf De la Caba-Collado &López-Atxurr. (2013). La competencia de ayuda entre iguales para evitar la agresión en la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol. 2, Núm. 1,, 119-138. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/download/328/333 DeSeCo Proyecto de Definición y Selección de Competencias de la OCDE (2003) Informe Ejecutivo definición y selección de competencias clave. Recuperado de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf Entelman, R., Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Madrid. Gedisa Fierro, M. (2012). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 1-18. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/47/850 Fierro, M. (2008). Gestión ética de la escuela desde y para la Convivencia escolar. En III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva democrática y los derechos humanos. San José de Costa Rica, pp.166-181. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0018/001834/183436s. Fierro, M. y Fortoul, B. (2011). Proyecto: Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática. Quince estudios de caso. Red latinoamericana de Convivencia Escolar. Recuperado http://www.convivenciaescolar.net/wp/descripcion Franco, C. P. (2018). An Ethnographic Approach to school convivencia. Eduaccion y realidad. Galtung, J. (2010). Estudios de paz y resolución de conflictos: la necesidad de la transdisciplinariedad. Psiquiatría transcultural, 47 (1), 20-32. https://doi.org/10.1177/1363461510362041 García-Raga, L., & López-Martín, R. (2009). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de educacion , 356, 531-555. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re356/re356_22.pdf Godás, A., Santos, M. A., & Lorenzo, M. M. (2008). Convivir en los centros educativos.¿Como lo ven los alumnos, padres y profesores? Bordon. resvista de pedagogia, 41-58. González, A. (2015). Programa TEI. Tutoría entre iguales. Innovación Educativa, n. º 25, 2015: pp. 17-32. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/2854/3237 Hamre, B., & Pianta, R. (2007). Learning oppotunities in preschool and early elementary classrooms. Baltimore: Brookes publishing co. Hernández, S, R., Fernandez, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. Ciudad de México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Horowitz, S. R. (2007). Mediación: Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona: GRAÓ. ICFES. (2017). El ambiente escolar en el Indice Sintético de la Calidad Educativa entidad territorial certificada Atlantico. Bogota: ICFES. Lacuesta, D. (2018). Yo, contigo. el programa de mediacion entre iguales, desde la perpectiva de un ejemplo de vida. revista iberoamericana sobre calidad,eficacia y cambio en educacion, 53- 71. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/9024 Luna, E. (2012). la mediacion como herramienta eduactiva. Barcelona: Universidad de barcelona. Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar Editorial: Buenos Aires. Recuperado de:http://terras.edu.ar/jornadas/58/biblio/58Violencia-escolar.pdf MEN. (2015). Indice de calidad colombia. Bogotá. MEN. (2013). Ley 1620. Bogotá Mendez, C. A., & Mesa, A. M. (2015). exploracion etnografica de las practicas de convivencia: una experiencia de investigacion en la I.E.D ciudad de villavicencio . 88- 103. Recuperado de https://www.academia.edu/24824781/Exploraci%C3%B3n_etnogr%C3%A1fica_de_las_pr%C3%A1cticas_de_convivencia_una_experiencia_de_investigaci%C3%B3nacci%C3%B3n_en_la_IED_Ciudad_de_Villavicencio_VOL_7_NO._1 Ministerio de Educacion Nacional. (2003). Revoluvion Educativa plan sectorial 2002 - 2006. Bogota: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85273.html Observatorio de Convivencia escolar. (2013).Observatorio de la Convivencia Escolar Informe Estadístico. Barranquilla: Editorial Educosta. Recuperado de http://barranquilla.observatorioescolar.org/index.php/informes/informes Olea Cañizare, J. (2003). Psicología de la convivencia: Aportaciones prácticas. Encuentros multidisciplinares, 14- 20. Oña, j., & Garcia, e. (2016). Proyecto escuela espacio de paz. reflexiones sobre una experiencia en un centro educativo. Revista iberoamericana obre calidad, eficacia y cambio en educacion, 115-151. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA13/Juan%20Carlos%20Olea%20Ca%C3%B1izares.pdf Ortega, R. D. (2010). Construir la convivencia para prevenir la violencia: un modelo ecológico. . Madrid : Alianza. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/download/4287/4625 Ortega, R., & Córdoba, F. (2008). Psicopedagogía de la convivencia en un centro de educacion secundaria. En A. Pontes (Coord.), Aspectos generales de la formación psicopedagógica del profesorado de educación secundaria. servicios de publicacion de la universidad, 41-456. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=352255 Ortega, R., & Mora-Merchán, J. (1996). El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, 5-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188345 Ortega, R., Del Rey, R., & Feria, I. (2004). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa. Rvista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 159-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066009.pdf Ortega, R., Del Rey, R., & Sánchez, V. (2012). Nuevas dimensiones de la convivencia escolar y juvenil. Ciberconducta y relaciones en la Red: Ciberconvivencia. Madrid: Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. Recuperado de https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/p5xqp1s849A8yPq.pdf Parker, W. (2006). Public Discourses in Schools: Purposes, Problems, Possibilities. Educational Researcher, 35(8), 11-18. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4124788 Pasillas, M. A. (2010). Problemática del desarrollo conceptual en investigaciones sobre violencia escolar. En Furlán y otros. Violencia en los centros educativos. Conceptos diagnósticos e intervenciones. . Argentina:: Noveduc. Pérez, G., & Pérez de Guzmán, M. (2011). Aprender a convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento. Narces. Madrid. S.A ediciones. PREAL (2003). Estrategias para la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz en las escuelas. Serie Prevención de la Violencia Escolar. Santiago: PREAL. Recuperado de http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/65%20ESTRATEGIAS%20PARA%20LA%20PREVENCION%20DE%20VIOLENCIA%20Y%20PROMOCION%20DE%20UNA%20CULTURA%20DE%20PAZ%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf Ponce, a. j. (2014). Conflictos escolares: Justicia y Mediacion. Mexico: Ubijus. Recuperado de https://www.editorialreus.es/static/pdf/primeraspaginas_9788429018332_conflictosescolares.pdf Reyes, M., Brackett, M., Rivers, S., White, M., & Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 700-712. Recuperado de http://ei.yale.edu/publication/classroom-emotional-climate-student-engagement-and-academic-achievement/ Ruiz-Silva, A., & Chaux, t. E. (2005). La formacion de competencias ciudadanas. Bogota: Ascofade. Recuperado de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-ciudadanas.pdf San Fabián, J.L (2001). Entre la familia y la escuela o el aprendizaje de la ciudadanía mínima. En: Fernández.; G. Banciella, Mª. J.; Rodríguez, B. (Coords.): Actas del Congreso Nacional. La Convivencia en los Centros Educativos: Nuevos Retos. Gijón. Págs. 127-143 Saldarriaga, l,. (2004). Aprendizaje Cooperativo. En Chaux. (Ed), Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. (pp.59- 68). Bogota. Ediciones Uniandes. Ministerio de educación Santos Guerra, M.A. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la Interculturalidad. Revista de Filosofía, nº 28. 175-200. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.com/28-07.pdf Saraiba, A., & Trapani, C. (2009). ¿Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar? preguntas y respuestas mas frecuentes . caracas: El papagayo. CECODAP. Recuperado de https://resourcecentre.savethechildren.net/library/como-disenar-un-reglamento-disciplinario-escolar-preguntas-y-respuestas-mas-frecuentes Stake, R. (1999). Investigacion con estudio de casos. Madrid: Ediciones morata, S. L. Sullivan, K., Cleary, M., Sullivan, G.(2005). Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y en la enseñanza secundaria. Barcelona: Ediciones Ceac Torrego, J.C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de la Comunidad de Madrid. Revista de Curriculum y formación del profesorado, Vol.14, nº 1. 251-274 Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART13.pdf Fecha Consulta 24/06/2012. UNESCO. (2011). La unesco y la eduacion. Francia. Recupera de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa Vinyamata, E., Alzate, R., & Moreno, M. (2003). Aprender del conflicto. Conflictología y educación, Barcelona: Graó.PublicationORIGINALEVALUACION CUALITATIVA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “AGENTES ESCOLARES” EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA IED EL CAMPITO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA.pdfEVALUACION CUALITATIVA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “AGENTES ESCOLARES” EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA IED EL CAMPITO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA.pdfapplication/pdf3163078https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d379c804-6d95-422e-9353-c01009863a57/download2c01e489bbf62eee1314bed9fc24b6dfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0dbf6fde-1481-474f-b18e-5065a7714310/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2d1ddd15-b7d2-41ee-9034-1a136382e827/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEVALUACION CUALITATIVA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “AGENTES ESCOLARES” EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA IED EL CAMPITO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA.pdf.jpgEVALUACION CUALITATIVA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “AGENTES ESCOLARES” EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA IED EL CAMPITO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA.pdf.jpgimage/jpeg26605https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/acff3b1d-4b2a-44f4-b1ff-993f43c6002d/download1933e9fdf2b7ed78feaea72e38870be7MD55TEXTEVALUACION CUALITATIVA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “AGENTES ESCOLARES” EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA IED EL CAMPITO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA.pdf.txtEVALUACION CUALITATIVA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “AGENTES ESCOLARES” EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA IED EL CAMPITO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA.pdf.txttext/plain227957https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c2bb19a2-1f06-4d39-959d-a452a0592807/download18d895981b7976ff1f41791147d21867MD5611323/4920oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/49202024-09-17 14:21:17.317http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=