Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo
The purpose of this research was to analyze the impact of the Everyone to Learn Program in strengthening the Educational Management and Educational Quality component at the Martillo Educational Institution. The methodology used was the qualitative approach, of a descriptive type and with a documenta...
- Autores:
-
Alvis Murillo, Adriana
Montes Miranda, Kellys Judith
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8882
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8882
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educational management
Educational quality
Synthetic quality index
PTA
Gestión educativa
Calidad educativa
Índice sintético de calidad
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_355e23f6176b0e02237b4a0f920993e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8882 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo |
title |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo |
spellingShingle |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo Educational management Educational quality Synthetic quality index PTA Gestión educativa Calidad educativa Índice sintético de calidad |
title_short |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo |
title_full |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo |
title_fullStr |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo |
title_full_unstemmed |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo |
title_sort |
Impacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvis Murillo, Adriana Montes Miranda, Kellys Judith |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández García de Velazco, Judith Josefina Hernández Guzmán, Diego |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alvis Murillo, Adriana Montes Miranda, Kellys Judith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educational management Educational quality Synthetic quality index PTA Gestión educativa Calidad educativa Índice sintético de calidad |
topic |
Educational management Educational quality Synthetic quality index PTA Gestión educativa Calidad educativa Índice sintético de calidad |
description |
The purpose of this research was to analyze the impact of the Everyone to Learn Program in strengthening the Educational Management and Educational Quality component at the Martillo Educational Institution. The methodology used was the qualitative approach, of a descriptive type and with a documentary and field research design, under an interpretive paradigm. The population consisted of 10 teachers and the educational director of the Martillo Educational Institution. Documentary analysis and focus group techniques were used, and as instruments the category analysis matrix to organize and extract the information and a script in order to determine the level of perception of teachers regarding the implementation of PTA. For the validation, the triangulation of the methods and instruments was carried out. The results showed that the processes implemented by the PTA to strengthen the components of Management and Educational Quality from 2015 to 2021 were: Learning communities, sited trainings, classroom accompaniments, monitoring of learning, use of resources for learning and management directive. The results obtained in the ISCE show a progressive improvement since the implementation of the program, the institution currently being above the national average with 6.58 / 5.67 in elementary school. The perceptions of teachers and directors revealed that the accompaniment of the PTA has strengthened the management and educational quality components. As a conclusion it is possible to determine that PTA positively impacted the Martillo Educational Institution. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-22T12:55:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-22T12:55:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8882 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8882 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achury, A. (2018). Estado del arte de las investigaciones en el énfasis de Gestión Educativa y Evaluación, de la maestría en educación, Universidad Externado de Colombia (2011- 2015). Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/851/CCA-spa-2018- Estado_del_arte_de_las_investigaciones_en_el_enfasis_%20de_gestion%20_educativa_y _evaluacion.pdf;jsessionid=FFEE7F939C05861C4AEF4A427A17CF43?sequence=1 Aguilar, L., Ariza, R., Molina, J., Sanjuanelo, O. y Vence, L. (2017). Rediseño del currículo de una institución educativa del Departamento del Atlántico para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes (Tesis de Maestría). Universidad del Norte, Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7527/redise%C3%B1o.pdf?seque nce=1 Arias, F. (2014). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Séptima edición. Recuperado de https://kupdf.net/download/el-proyecto-deinvestigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf_5a1b4afde2b6f5e526da642c_pdf Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de https://www.uv.mx/opc/files/2018/04/arias-valencia-Triangulacionmetodologica.pdf Banco Mundial (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/ documents/20143/237052/Calidad%20educacion%20Colombia%20un%20analisis%20y%20algunas%20opciones%20para%20programa%20de%20politica.pdf Bunchaft AF, Gondim SMG. (2004) Focus groups en la investigación cualitativa de la identidad organizacional: ejemplo de aplicación. Estudio psicol. 2004; 2 (2): 63-77. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016 Casanova, M. (2012) El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en educación - Volumen 10. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Recuperado de http://files.7o-semestre.webnode.mx/200000184- 5e8c65f84a/problemas%20de%20gestion%20educativa%20en%20america%20latian.pdf Cassani, M., Fernández, M., Mujica, A., Malavé, H., Soto, E. y Torres, E. (2009). Evolución de la Calidad. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos99/evolucion-calidad/evolucion-calidad.shtml Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 8 de febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Correa, A., Álvarez, A. y Correa, S. (2009). La gestión educativa un nuevo paradigma. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n%20educat iva%20un%20nuevo%20paradigma.pdf Cruzata, A. y Rodríguez, I. (2009). La gestión en las Instituciones educativas: Enfoques, modelos y Posiciones Teóricas y Prácticas. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/tesis%20referencias/gestion%20educativa%20articulo .pdf Cufiño, J. (2017). La calidad educativa y el modelo de gestión de excelencia para la formación y el desarrollo integral de los estudiantes: El caso del colegio Entre Nubes Sur Oriental I.E.D (Tesis de Maestría). Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4006/2017javiercufi%C3%B1o.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española-RAE (2001). Recuperado de https://www.rae.es/drae2001/gesti%C3%B3n Elliot Arias, J. A. (2017). La gestión educativa estratégica y la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas del nivel secundario de la Provincia Páucar del Sara Sara – Ayacucho (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú. Recuperado de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1355/TM%20CEGe%203124%20E 1%20%20Elliot%20Arias.pdf?sequence=1&isAllowed=y Etimologías Latín (s.f). Etimologías de Gestión. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?gestio.n Flores Carlosama, L. (2017). Modelo de gestión educativa para el mejoramiento de la calidad escolar de la Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla de la ciudad de Ibarra (Tesis de Maestría). Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Recuperado http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7848/1/PG%20598%20TESIS.pdf Fuentes, B. y Rodríguez, A. (2019). Pertinencia del Programa Todos a Aprender en el Mejoramiento del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/250629367.pdf Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio- Educativa. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4525 Guevara, R. (2016) El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios núm. 44, pp. 165-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Recuperado de http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20d e%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf Huertas Correa, R. A. (2018). Gestión educativa y calidad de la educación en las Instituciones del nivel Inicial Red 4 UGEL 5 San Juan de Lurigancho (Tesis de Maestría). Universidad de Cesar vallejo, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27961/Huertas_CR.pdf?sequence=1&isAllowed=y ICFES. (2016). ISCE: Guía Metodológica. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Gu%C3%ADa%20Metod ol%C3%B3gica_ISCE.pdf ICFES. (2016). Capacitación Indice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE). Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/834490/1217804/STH+-+Memoria+- +Indice+Sintetico+de+la+Calidad+Educativa.pdf/f5ac744f-47c2-cd9d-500a6149e5f2586f Institución Educativa Martillo (2016). Acta de Reunión de cierre con Directivo Docente y tutor del Programa Todos a Aprender 2.0. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2016). Acta de balance de Ruta de Acompañamiento del tutor con docentes del Programa Todos a Aprender. Instrumento de consolidación análisis de la Ruta de acompañamiento 2016. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2017). Acta de Reunión de cierre con Directivo Docente y tutor del Programa Todos a Aprender 2.0. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2018). Balance Acompañamiento del Tutorial Establecimiento educativo. Programa para la excelencia docente y académica Todos a Aprender 2.0. Ponedera-Atlántico. Institución Educativa Martillo (2018). ICFES. Reporte de la Excelencia 2018. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2019). Acta de Reunión de cierre con Directivo Docente y tutor del Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2019). Análisis de formación situada y comunidades de aprendizaje. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2019). Análisis de acompañamientos pedagógicos en aula Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2020). Acta de la implementación de la ruta de formación y acompañamiento del Programa Todos a Aprender,2020. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2020). Informe de cierre de la implementación de la ruta de formación y acompañamiento del Programa Todos a Aprender,2020. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Acta de reunión con Directivo Docente. Ciclo de apertura. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Informe pedagógico de acompañamiento situado con mediación de Tic. Ciclo de apertura. Programa Todos a Aprender,2020. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Acta de reunión de cierre con Directivo Docente. Ciclo de apertura. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Acta de Inicio-reunión con Directivo Docente. Ciclo I. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Informe pedagógico. Ciclo I. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Acta de cierre-reunión con Directivo Docente. Ciclo I. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Acta de Inicio-reunión con Directivo Docente. Ciclo II. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Informe pedagógico. Ciclo II. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Institución Educativa Martillo (2021). Acta de reunión con Directivo Docente. Cierre de Ciclo II. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico. Iparraguirre, J. (2020). La gestión directiva y el desempeño docente en la Institución Educativa N° 30009 – Virgen de Guadalupe de la provincia de Huancayo en Junín-2019 (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. m Recuperado de https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4220 López, N. Y Puentes, A. (2010). Evaluación de la Educación. Recuperado de https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R1678_Puent es.pdf Lugo, M., Gómez, D. y Hernández, R. (2012). Calidad Educativa. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Calidad_educativa.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (1979). Decreto 2277 de 1979. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1429913 Ministerio de Educación Nacional-MEN (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (1996). Decreto 0709 de 1996. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1151252 Ministerio de Educación Nacional-MEN (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2005). Decreto 2035 de Junio 19 de 2005. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-85830.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional-MEN (2008). Guía N°34, Guía para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2009). Ley N° 1324 del 13 de Julio de 2009. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109 Ministerio de educación Nacional. (2012). Sustento del Programa Todos a Aprender 2.0. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2013). Programa todos a aprender: para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2014). Programa para la Transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender”. Ruta de Acompañamiento. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MNVYBRSS-N2PC40- 17C7/DOCUMENTO%20RUTA%20DE%20ACOMPA%C3%91AMIENTO.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2014). “Todos a aprender”, el programa que está transformando la calidad de la educación en Colombia. Recuperado de https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/todos_aaprender.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2015). Colombia la más Educada en el 2025. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2015). Gestión Educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html Ministerio de Educación Nacional-MEN (2016). Comunidades de aprendizaje. Recuperado de http://colportugal.edu.co/files/ANEXO_24_- _DOCUMENTO_COMUNIDADES_DE_APRENDIZAJE.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2016). Instrumentos de apoyo a la integración de los componentes curriculares de los establecimientos educativos. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PICC-HME.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2016). Programa Todos Aprender 2.0. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356180_recurso_17.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2016). Decreto 501 de 2016. Recuperado de https://normograma.info/men/docs/decreto_0501_2016.htm Ministerio de Educación Nacional. (2017). La Gestión Educativa es la Vía al Mejoramiento de la Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html Ministerio de Educación Nacional-MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles392871_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2017). Programa Todos a aprender hace posible la transformación del país en un momento histórico para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-359695.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Estándares Básicos de Competencias – Pruebas Saber. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article244735.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Guía de Interpretación del ISCE del Cuatrienio. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/diae2018/Guiadeorien tacionesdelISCEdel%20cuatrienioUso%20de%20resultados%20hacia%20el%20mejoram iento%20continuo.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Seguimiento al aprendizaje y uso pedagógico de resultados en la planeación. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/pr_prea_ii_seguimien to_al_aprendizaje_09052018.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). La Calidad: Esencia de la Educación en las Aulas de Clase. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article373629.html?noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Resolución N° 10234 de 26 de junio 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN (2019). Ciclos de formación y Acompañamiento 2019- 2020. Recuperado de https://es.slideshare.net/presly21/anexo-3-ciclos-2019-2020 Ministerio de Educación Nacional-MEN (2020). Índice Sintético de la Calidad Educativa. La Educación en de Todos. Mineducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional-MEN (s.f). Marco Constitucional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-127143_recurso_4_pdf.pdf Ministerio de Justicia. (2004). Decreto 4110 de 2004. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1879263 Monistrol, O. (2007). El Trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigaciones. Recuperado file:///C:/Users/usuario/Downloads/Trabajo_de_Campo.pdf Montes, A. Gamboa, A. y Lago, C. (2013). La Educación Básica en Colombia: Una Mirada a las Políticas Educativas. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetLaEducacionBasicaEnColombia-5104991%20(2).pdf OCDE. (2001). Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. París (Francia): CERI-OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/education/school/34994456.pdf OREALC/UNESCO. (2002). El Derecho a una Educación de Calidad para todos En América Latina y El Caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 5, Número 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55130502.pdf Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Recuperado de http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf Pinilla Sepúlveda, L.E. (2018). Impacto del “programa todos a aprender” –PTA- en la institución educativa Abelardo Ochoa del municipio de salgar -Antioquia (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2333/Trabajo%20final_Luz%20El ena%20Pinilla%20S_19.05.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Prado Villamizar, W. H. (2020). Una mirada al PTA. “Programa Para La Transformación De La Calidad Educativa” (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Ocaña. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22641/2020WilmerPrado.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Presidencia de la República. (2015). Decreto 1075 de 2015. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_1075_de_2015.pdf Programa Escuelas de Calidad (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/recursos_evaluacion/materiales/escuelas %20de%20calidad/Modelo%20de%20Gesti%C3%B3n%20Educativa.pdf Quintana Torres, Y. E. (2018). Calidad Educativa y Gestión Escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.5. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00259.pdf Real academia española (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://www.rae.es/drae2001/calidad Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los Paradigmas de Investigación. Revista do Centro de Educação, volumen 31, núm. 1, pp. 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Ríos, H.K. y Sajona, J. (2019). Relación entre el Bienestar Docente y los Sistemas de Gestión de Calidad (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4928/Relaci%C3%B3n%20entre%20el%2 0bienestar%20docente%20y%20los%20sistemas%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20c alidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rocamora, C. y Sandoval, F. (2010). Creencias de jóvenes adolescentes entre 15 y 18 años sobre violencia psicológica de género en las relaciones de pareja heterosexual en el Liceo Rudolfo Amando Phillipi de Paillaco. (Tesis doctoral). Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmr669c/doc/fmr669c.pdf Rodríguez, M. P., y Cerdá, J. M. (2002). Pasó a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención primaria. Recuperado https://medes.com/publication/4726 Rodríguez, O. (2020) Gestión educativa y calidad de enseñanza en el colegio Mariscal Toribio de Luzuriaga, Huaraz 2020. (Tesis de Maestría). Lima-Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47551/Rodr%c3%adguez_ AOR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rojas, E.R y Salamanca, F.A. (2018). Estrategia de Gestión Educativa para mejorar la Convivencia Escolar (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2605/1/T%200945%20671%20C D6023.pdf Salas jurado, J. (2017). Las comunidades de aprendizaje: una estrategia del programa todos a aprender para la transformación de la práctica pedagógica del docente (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena. Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0070522.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5dcc5dad-790b-44b2-aa9d-147edc38793e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14385024-8665-4976-b8e5-e90946bbcf57/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0d23e708-ef07-4f66-9910-99dd615053f8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6f31d31c-9a49-4ead-acad-7ec7b12c6cf4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c15c2fe9-3655-44f4-bc80-32684a421d66/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ccaf63c8a35f0a6ec1698b53fa8166fa 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad eede10681cce1a2fbaba83d8cdbf5709 e5d2f20180848174efdec60a087ce980 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166835430752256 |
spelling |
Hernández García de Velazco, Judith JosefinaHernández Guzmán, DiegoAlvis Murillo, AdrianaMontes Miranda, Kellys Judith2021-11-22T12:55:45Z2021-11-22T12:55:45Z2021https://hdl.handle.net/11323/8882Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of this research was to analyze the impact of the Everyone to Learn Program in strengthening the Educational Management and Educational Quality component at the Martillo Educational Institution. The methodology used was the qualitative approach, of a descriptive type and with a documentary and field research design, under an interpretive paradigm. The population consisted of 10 teachers and the educational director of the Martillo Educational Institution. Documentary analysis and focus group techniques were used, and as instruments the category analysis matrix to organize and extract the information and a script in order to determine the level of perception of teachers regarding the implementation of PTA. For the validation, the triangulation of the methods and instruments was carried out. The results showed that the processes implemented by the PTA to strengthen the components of Management and Educational Quality from 2015 to 2021 were: Learning communities, sited trainings, classroom accompaniments, monitoring of learning, use of resources for learning and management directive. The results obtained in the ISCE show a progressive improvement since the implementation of the program, the institution currently being above the national average with 6.58 / 5.67 in elementary school. The perceptions of teachers and directors revealed that the accompaniment of the PTA has strengthened the management and educational quality components. As a conclusion it is possible to determine that PTA positively impacted the Martillo Educational Institution.La presente investigación tuvo como propósito analizar el impacto del Programa Todos a Aprender en el fortalecimiento del componente de Gestión Educativa y Calidad Educativa en la Institución Educativa Martillo. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y con un diseño de investigación documental y campo, bajo un paradigma interpretativo. La población estuvo constituida por 10 docentes y el directivo docente de la Institución Educativa Martillo. Se utilizaron las técnicas análisis documental y grupo focal y como instrumentos la matriz de análisis de categorías para organizar y extraer la información y un guion con el fin de determinar el nivel de percepción de los docentes frente a la implementación de PTA. Para la validación se llevó a cabo la triangulación de los métodos e instrumentos. Los resultados arrojaron que los procesos implementados por el PTA para fortalecer los componentes de Gestión y Calidad Educativa de 2015 a 2021 fueron: Comunidades de aprendizaje, formaciones situadas, acompañamientos de aula, seguimiento a los aprendizajes, uso de los recursos para el aprendizaje y gestión directiva. Los resultados obtenidos en el ISCE evidencian un mejoramiento progresivo desde la implementación del programa encontrándose actualmente la institución por encima del promedio nacional con 6,58/5,67 en básica primaria. Las percepciones de los docentes y directivos revelaron que el acompañamiento del PTA ha fortalecido los componentes de gestión y calidad educativa. Como conclusión se logra determinar que PTA impactó positivamente la Institución Educativa Martillo.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educational managementEducational qualitySynthetic quality indexPTAGestión educativaCalidad educativaÍndice sintético de calidadImpacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa MartilloTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAchury, A. (2018). Estado del arte de las investigaciones en el énfasis de Gestión Educativa y Evaluación, de la maestría en educación, Universidad Externado de Colombia (2011- 2015). Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/851/CCA-spa-2018- Estado_del_arte_de_las_investigaciones_en_el_enfasis_%20de_gestion%20_educativa_y _evaluacion.pdf;jsessionid=FFEE7F939C05861C4AEF4A427A17CF43?sequence=1Aguilar, L., Ariza, R., Molina, J., Sanjuanelo, O. y Vence, L. (2017). Rediseño del currículo de una institución educativa del Departamento del Atlántico para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes (Tesis de Maestría). Universidad del Norte, Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7527/redise%C3%B1o.pdf?seque nce=1Arias, F. (2014). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Séptima edición. Recuperado de https://kupdf.net/download/el-proyecto-deinvestigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf_5a1b4afde2b6f5e526da642c_pdfArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de https://www.uv.mx/opc/files/2018/04/arias-valencia-Triangulacionmetodologica.pdfBanco Mundial (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/ documents/20143/237052/Calidad%20educacion%20Colombia%20un%20analisis%20y%20algunas%20opciones%20para%20programa%20de%20politica.pdfBunchaft AF, Gondim SMG. (2004) Focus groups en la investigación cualitativa de la identidad organizacional: ejemplo de aplicación. Estudio psicol. 2004; 2 (2): 63-77. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016Casanova, M. (2012) El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en educación - Volumen 10. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdfCasassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Recuperado de http://files.7o-semestre.webnode.mx/200000184- 5e8c65f84a/problemas%20de%20gestion%20educativa%20en%20america%20latian.pdfCassani, M., Fernández, M., Mujica, A., Malavé, H., Soto, E. y Torres, E. (2009). Evolución de la Calidad. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos99/evolucion-calidad/evolucion-calidad.shtmlCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 8 de febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCorrea, A., Álvarez, A. y Correa, S. (2009). La gestión educativa un nuevo paradigma. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n%20educat iva%20un%20nuevo%20paradigma.pdfCruzata, A. y Rodríguez, I. (2009). La gestión en las Instituciones educativas: Enfoques, modelos y Posiciones Teóricas y Prácticas. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/tesis%20referencias/gestion%20educativa%20articulo .pdfCufiño, J. (2017). La calidad educativa y el modelo de gestión de excelencia para la formación y el desarrollo integral de los estudiantes: El caso del colegio Entre Nubes Sur Oriental I.E.D (Tesis de Maestría). Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4006/2017javiercufi%C3%B1o.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yEl Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española-RAE (2001). Recuperado de https://www.rae.es/drae2001/gesti%C3%B3nElliot Arias, J. A. (2017). La gestión educativa estratégica y la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas del nivel secundario de la Provincia Páucar del Sara Sara – Ayacucho (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú. Recuperado de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1355/TM%20CEGe%203124%20E 1%20%20Elliot%20Arias.pdf?sequence=1&isAllowed=yEtimologías Latín (s.f). Etimologías de Gestión. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?gestio.nFlores Carlosama, L. (2017). Modelo de gestión educativa para el mejoramiento de la calidad escolar de la Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla de la ciudad de Ibarra (Tesis de Maestría). Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Recuperado http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7848/1/PG%20598%20TESIS.pdfFuentes, B. y Rodríguez, A. (2019). Pertinencia del Programa Todos a Aprender en el Mejoramiento del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/250629367.pdfGuardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio- Educativa. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4525Guevara, R. (2016) El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios núm. 44, pp. 165-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdfHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Recuperado de http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20d e%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdfHuertas Correa, R. A. (2018). Gestión educativa y calidad de la educación en las Instituciones del nivel Inicial Red 4 UGEL 5 San Juan de Lurigancho (Tesis de Maestría). Universidad de Cesar vallejo, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27961/Huertas_CR.pdf?sequence=1&isAllowed=yICFES. (2016). ISCE: Guía Metodológica. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Gu%C3%ADa%20Metod ol%C3%B3gica_ISCE.pdfICFES. (2016). Capacitación Indice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE). Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/834490/1217804/STH+-+Memoria+- +Indice+Sintetico+de+la+Calidad+Educativa.pdf/f5ac744f-47c2-cd9d-500a6149e5f2586fInstitución Educativa Martillo (2016). Acta de Reunión de cierre con Directivo Docente y tutor del Programa Todos a Aprender 2.0. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2016). Acta de balance de Ruta de Acompañamiento del tutor con docentes del Programa Todos a Aprender. Instrumento de consolidación análisis de la Ruta de acompañamiento 2016. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2017). Acta de Reunión de cierre con Directivo Docente y tutor del Programa Todos a Aprender 2.0. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2018). Balance Acompañamiento del Tutorial Establecimiento educativo. Programa para la excelencia docente y académica Todos a Aprender 2.0. Ponedera-Atlántico.Institución Educativa Martillo (2018). ICFES. Reporte de la Excelencia 2018. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2019). Acta de Reunión de cierre con Directivo Docente y tutor del Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2019). Análisis de formación situada y comunidades de aprendizaje. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2019). Análisis de acompañamientos pedagógicos en aula Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2020). Acta de la implementación de la ruta de formación y acompañamiento del Programa Todos a Aprender,2020. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2020). Informe de cierre de la implementación de la ruta de formación y acompañamiento del Programa Todos a Aprender,2020. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Acta de reunión con Directivo Docente. Ciclo de apertura. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Informe pedagógico de acompañamiento situado con mediación de Tic. Ciclo de apertura. Programa Todos a Aprender,2020. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Acta de reunión de cierre con Directivo Docente. Ciclo de apertura. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Acta de Inicio-reunión con Directivo Docente. Ciclo I. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Informe pedagógico. Ciclo I. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Acta de cierre-reunión con Directivo Docente. Ciclo I. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Acta de Inicio-reunión con Directivo Docente. Ciclo II. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Informe pedagógico. Ciclo II. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Institución Educativa Martillo (2021). Acta de reunión con Directivo Docente. Cierre de Ciclo II. Programa Todos a Aprender. Ponedera, Atlántico.Iparraguirre, J. (2020). La gestión directiva y el desempeño docente en la Institución Educativa N° 30009 – Virgen de Guadalupe de la provincia de Huancayo en Junín-2019 (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. m Recuperado de https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4220López, N. Y Puentes, A. (2010). Evaluación de la Educación. Recuperado de https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R1678_Puent es.pdfLugo, M., Gómez, D. y Hernández, R. (2012). Calidad Educativa. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Calidad_educativa.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (1979). Decreto 2277 de 1979. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1429913Ministerio de Educación Nacional-MEN (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (1996). Decreto 0709 de 1996. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1151252Ministerio de Educación Nacional-MEN (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2005). Decreto 2035 de Junio 19 de 2005. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-85830.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional-MEN (2008). Guía N°34, Guía para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2009). Ley N° 1324 del 13 de Julio de 2009. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109Ministerio de educación Nacional. (2012). Sustento del Programa Todos a Aprender 2.0. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2013). Programa todos a aprender: para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2014). Programa para la Transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender”. Ruta de Acompañamiento. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MNVYBRSS-N2PC40- 17C7/DOCUMENTO%20RUTA%20DE%20ACOMPA%C3%91AMIENTO.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2014). “Todos a aprender”, el programa que está transformando la calidad de la educación en Colombia. Recuperado de https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/todos_aaprender.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2015). Colombia la más Educada en el 2025. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2015). Gestión Educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.htmlMinisterio de Educación Nacional-MEN (2016). Comunidades de aprendizaje. Recuperado de http://colportugal.edu.co/files/ANEXO_24_- _DOCUMENTO_COMUNIDADES_DE_APRENDIZAJE.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2016). Instrumentos de apoyo a la integración de los componentes curriculares de los establecimientos educativos. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PICC-HME.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2016). Programa Todos Aprender 2.0. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356180_recurso_17.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2016). Decreto 501 de 2016. Recuperado de https://normograma.info/men/docs/decreto_0501_2016.htmMinisterio de Educación Nacional. (2017). La Gestión Educativa es la Vía al Mejoramiento de la Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.htmlMinisterio de Educación Nacional-MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles392871_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2017). Programa Todos a aprender hace posible la transformación del país en un momento histórico para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-359695.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Estándares Básicos de Competencias – Pruebas Saber. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article244735.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Guía de Interpretación del ISCE del Cuatrienio. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/diae2018/Guiadeorien tacionesdelISCEdel%20cuatrienioUso%20de%20resultados%20hacia%20el%20mejoram iento%20continuo.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2018). Seguimiento al aprendizaje y uso pedagógico de resultados en la planeación. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/pr_prea_ii_seguimien to_al_aprendizaje_09052018.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2018). La Calidad: Esencia de la Educación en las Aulas de Clase. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article373629.html?noredirect=1Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Resolución N° 10234 de 26 de junio 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional-MEN (2019). Ciclos de formación y Acompañamiento 2019- 2020. Recuperado de https://es.slideshare.net/presly21/anexo-3-ciclos-2019-2020Ministerio de Educación Nacional-MEN (2020). Índice Sintético de la Calidad Educativa. La Educación en de Todos. Mineducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional-MEN (s.f). Marco Constitucional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-127143_recurso_4_pdf.pdfMinisterio de Justicia. (2004). Decreto 4110 de 2004. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1879263Monistrol, O. (2007). El Trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigaciones. Recuperado file:///C:/Users/usuario/Downloads/Trabajo_de_Campo.pdfMontes, A. Gamboa, A. y Lago, C. (2013). La Educación Básica en Colombia: Una Mirada a las Políticas Educativas. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetLaEducacionBasicaEnColombia-5104991%20(2).pdfOCDE. (2001). Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. París (Francia): CERI-OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/education/school/34994456.pdfOREALC/UNESCO. (2002). El Derecho a una Educación de Calidad para todos En América Latina y El Caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 5, Número 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55130502.pdfPérez, G. (1994). Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Recuperado de http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdfPinilla Sepúlveda, L.E. (2018). Impacto del “programa todos a aprender” –PTA- en la institución educativa Abelardo Ochoa del municipio de salgar -Antioquia (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2333/Trabajo%20final_Luz%20El ena%20Pinilla%20S_19.05.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yPrado Villamizar, W. H. (2020). Una mirada al PTA. “Programa Para La Transformación De La Calidad Educativa” (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Ocaña. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22641/2020WilmerPrado.pdf?sequence=1 &isAllowed=yPresidencia de la República. (2015). Decreto 1075 de 2015. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_1075_de_2015.pdfPrograma Escuelas de Calidad (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/recursos_evaluacion/materiales/escuelas %20de%20calidad/Modelo%20de%20Gesti%C3%B3n%20Educativa.pdfQuintana Torres, Y. E. (2018). Calidad Educativa y Gestión Escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.5. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00259.pdfReal academia española (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://www.rae.es/drae2001/calidadRicoy, C. (2006). Contribución sobre los Paradigmas de Investigación. Revista do Centro de Educação, volumen 31, núm. 1, pp. 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRíos, H.K. y Sajona, J. (2019). Relación entre el Bienestar Docente y los Sistemas de Gestión de Calidad (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4928/Relaci%C3%B3n%20entre%20el%2 0bienestar%20docente%20y%20los%20sistemas%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20c alidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yRocamora, C. y Sandoval, F. (2010). Creencias de jóvenes adolescentes entre 15 y 18 años sobre violencia psicológica de género en las relaciones de pareja heterosexual en el Liceo Rudolfo Amando Phillipi de Paillaco. (Tesis doctoral). Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmr669c/doc/fmr669c.pdfRodríguez, M. P., y Cerdá, J. M. (2002). Pasó a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención primaria. Recuperado https://medes.com/publication/4726Rodríguez, O. (2020) Gestión educativa y calidad de enseñanza en el colegio Mariscal Toribio de Luzuriaga, Huaraz 2020. (Tesis de Maestría). Lima-Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47551/Rodr%c3%adguez_ AOR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, E.R y Salamanca, F.A. (2018). Estrategia de Gestión Educativa para mejorar la Convivencia Escolar (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2605/1/T%200945%20671%20C D6023.pdfSalas jurado, J. (2017). Las comunidades de aprendizaje: una estrategia del programa todos a aprender para la transformación de la práctica pedagógica del docente (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena. Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0070522.pdfPublicationORIGINALImpacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo.pdfImpacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo.pdfapplication/pdf4262305https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5dcc5dad-790b-44b2-aa9d-147edc38793e/downloadccaf63c8a35f0a6ec1698b53fa8166faMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14385024-8665-4976-b8e5-e90946bbcf57/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0d23e708-ef07-4f66-9910-99dd615053f8/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILImpacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo.pdf.jpgImpacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo.pdf.jpgimage/jpeg27694https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6f31d31c-9a49-4ead-acad-7ec7b12c6cf4/downloadeede10681cce1a2fbaba83d8cdbf5709MD54TEXTImpacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo.pdf.txtImpacto del programa todos a aprender en el fortalecimiento de la gestión y calidad educativa en la Institución Educativa Martillo.pdf.txttext/plain432745https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c15c2fe9-3655-44f4-bc80-32684a421d66/downloade5d2f20180848174efdec60a087ce980MD5511323/8882oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/88822024-09-17 14:15:54.677http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |