Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría

En educación, la evaluación se constituye en uno de los instrumentos de gran importancia ya que es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifica la adquisición de los logros en función de los objetivos propuestos...

Full description

Autores:
Gomez Mendoza, Marguiury Kate
Stor Sierra, Carlos
Villanueva Ortega, Yasmin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9140
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9140
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Aprendizaje
Estrategias didácticas
Proceso dinámico
Educación
Learning
Teaching strategies
Dynamic process
Education
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_32e49dbc8bf6538f94f77792a918e901
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9140
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
title Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
spellingShingle Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
Aprendizaje
Estrategias didácticas
Proceso dinámico
Educación
Learning
Teaching strategies
Dynamic process
Education
title_short Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
title_full Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
title_fullStr Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
title_full_unstemmed Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
title_sort Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santamaría
dc.creator.fl_str_mv Gomez Mendoza, Marguiury Kate
Stor Sierra, Carlos
Villanueva Ortega, Yasmin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv De Vásquez, Mercedes
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gomez Mendoza, Marguiury Kate
Stor Sierra, Carlos
Villanueva Ortega, Yasmin
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Barros, Clara
Mendoza, Isaura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Estrategias didácticas
Proceso dinámico
Educación
topic Aprendizaje
Estrategias didácticas
Proceso dinámico
Educación
Learning
Teaching strategies
Dynamic process
Education
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Learning
Teaching strategies
Dynamic process
Education
description En educación, la evaluación se constituye en uno de los instrumentos de gran importancia ya que es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifica la adquisición de los logros en función de los objetivos propuestos y el desarrollo de competencias. Es por esto que al momento de aplicarse se ha de tener cuidado en la selección de las estrategias que se han de emplear, puesto que ellas son las que determinan el cumplimiento de los procesos evaluativos, de lo contrario el propósito de la evaluación sería ineficaz. En la Institución Educativa Distrital Santamaría se diagnosticó a través de la aplicación de instrumentos de información que existe una problemática al momento de evaluar debido a que no se seleccionan adecuadamente las estrategias didácticas para tal propósito, esto se genera por las acciones pasivas de la comunidad educativa al momento de la construcción del sistema de evaluación institucional, además de las diversas concepciones de los docentes sobre evaluación por desconocimiento de la normatividad del Decreto 1290 lo que crea confusión en el quehacer pedagógico ya que no se maneja entre ellos un mismo código lingüístico. Es así, que el equipo investigador inicia con su trabajo investigativo titulado ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA, con el propósito de diseñar estrategias didácticas que evalúen el proceso de aprendizaje en los estudiantes aplicando la etnografía como el diseño metodológico y el paradigma socio-crítico para contribuir al cambio del contexto socio-cultural, sustentado además por teorías que aportan herramientas 9 solidas para reorientar dicho proceso. Para ello se hace necesario mencionar los aportes de algunos teóricos tales como: J. Brunner, quien con su aporte dice que la evaluación debe ser acorde a los ritmos de aprendizajes y que a través de éstos se generen estrategias metodológicas y didácticas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los estudiantes. Según Piaget, las técnicas y actividades utilizadas en el proceso de aprendizaje deben estar orientadas a despertar el interés de los estudiantes por aprender y apropiarse del conocimiento de forma dinámica. Para Gadner, al momento de elegir las estrategias didácticas se debe tener en cuenta las inteligencias múltiples de cada estudiante de acuerdo a las capacidades y tendencias individuales de los mismos. Según lo planteado por Vigostky se hace necesario aplicar estrategias didácticas colectivas que estén acordes al contexto en los procesos de desarrollo. Como fundamento legal, la investigación toma como referentes la CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 y sus leyes como la Ley GENERAL DE EDUCACION 115 DE 1994 y la Ley 715 junto a ellos los Decretos 1860 DE 1994 quien establece la educación por desempeños y logros; el Decreto 272 de 1998 quien establece que la evaluación debe ser cualitativa; el DECRETO 230 DEL 2002 quien dicta normas en evaluación y evaluación Institucional entre otras; el DECRETO 1290 DEL 2009 quien reglamenta que en la evaluación se debe tener en cuenta los ritmos de desempeño de los estudiantes y la utilización de estrategias didácticas adecuadas para el aprendizaje. Las actividades investigativas realizadas concluyeron en la necesidad de crear una propuesta que brinde a la institución educativa las herramientas adecuadas para direccionar los procesos de evaluación a través de la aplicación de estrategias didácticas, buscando mejorar la calidad del proceso evaluativo en los docentes y estudiantes, garantizando un alto desempeño académico en las diferentes áreas del saber, apuntando al desarrollo integral en cada una de las dimensiones humanas.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-02T15:15:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-02T15:15:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9140
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9140
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BODROVA ,Elena y. LEONG, Debora . ―La teoría de Vygotsky: Principios de la Psicología y la Educación. Vol. I. SEP. México 2005.
BRUNER, J. S. (1965/1960).The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
CERDA G.H. Evaluación como Experiencia Total.
COMENIO,J.A., La Didactica Magna. Segunda edición. Moscú, 1949.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA- Texto oficial elaborado por la Asamblea Nacional Constituyente- Julio 1991 – Artículo 67 – Pág. 19
Constitución Política de Colombia. Artúculo 67
CORREA, Cecilia. Currículo, Inclusividad y Cultura de la Certificación. La Mancha Editores. Barranquilla, 2009.
Cuestiones. Revista de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Edición nº 6 .2006 .Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga. UNAB.
DANILOV, M,N,. y Skatkin, M. N. Didaktika Ceriendni Skoli. Editorial Prosveschenie, Moscú, 1975.
DANILOV, M.N; Skatkin, M. N; Didáctica de la escuela media. Ciudad de La Habana: Libros para la educación. (1980).
DE ARRUDA, José. Didáctica e Practica de Ensino. Editorial. MC GRAW. HILL. Brasil. Pag. 8.
DE ARRUDA, Penteado. Didáctica y Práctica de la Enseñanza. 1982.
Declaración de Salamanca, UNESCO ,1994.
Decreto 1290. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional 2009.
Decreto 1860. 1994. Ley General de Educación.Ministerio de Educación Nacional.
Decreto 272. 1996. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional
DEWEY, Jonh. La Escuela y la Sociedad. Francisco Beltrán, Madrid. 1929. Traductor del Editor.
DÍAZ BARRIGA, Frida y Hernández Rojas. Estrategias DGocentes para un Aprendizaje significativo, McGraw Hill México, 1998.
Didáctica e Practica de Ensino. Editorial. MC GRAW. HILL de Brasil.
Didáctica y práctica de la enseñanza. Ed. MC GRAW HILL. Latinoamericana, S.A. Bogotá, Colombia.
DOMJAN, Michael, BURHARD Barbara. Principios de Aprendizaje y Conducta. Madrid , 1996 Estándares Curriculares. Ministerio de Educación Nacional.
Estrategia Didáctica de Formación Docente para la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Venezolana Universidad de la Habana. Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. CEPES.
Estrategias Metodológicas que Contribuyan al Mejoramiento del Proceso Evaluativo como Facilitador del Aprendizaje Significativo en los Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil de la C.U.C. 2000. Barranquilla.
Estrategias para el Aprendizaje. México. Jorge Alberto Negrete. Editorial Limusa 2010.
Estrategias Pedagógicas y Metodológicas para Evaluar Significativamente el Area de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la Corporación Universitaria de la Costa. Facultad de Postgrado. Especialización en Estudios Pedagógicos. 2003
Evolución Paradigmática de la Evaluación en el Sistema Educativo Colombiana Desde la Década del 60 y su Incidencia Hoy. Facultad de Postgrado Especialización en Evaluación Universidad Santo Tomás 2004
Francisco J. Lloreda M. Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales.
GAGNE, Robert M., ¿Cómo se Realiza a Aprendizagem? Río de Janeiro, Livros Técnicos e Científicos S.A., 1975, p. 3.
GALLEGO B.R. Competencias Cognoscitivas.
GARCÍA Vidal J., 1993 Guía para Realizar Actuaciones Curriculares. Madrid EOS
GARCIA, Albea, 1993
GARDNER Howard (1995), Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica, Paidós, México.
LA CUEVA A. Por una didáctica a favor del niño. Editorial Cooperativa Laboratorio Educativo. 1993. Venezuela
Ley General de Educación. Ley 115/94
MARTÍNEZ G., Herrera Boob, y otros, 2002
MARTINEZ, Miguel. La investigación Cualitativa Etnográfica. Editorial Círculo de Lectores. Bogotá, 1997
N.K. Goncharov, Cuestiones de Pedagogía, Moscú, 1960, p. 89.
NEGRETE, Jorge. Estrategias para el Aprendizaje. Editorial Limusa, 2010. Pág. 32.
PERASSI, Zulma. La Evaluación En Educación: Un Campo De Controversias. Coediciones: Ediciones del Proyecto y Ediciones LAE, San Luis - Argentina. 2008
PIAGET, Jean. La Epistemología genética. Editorial Paidos. Bunos Aires, 1970.
PIAGET, Jean. Piaget en el Aula. Cuadernos de Psicología Nº 163.1988
POZO E Juan Ignacio y Carles Monereo (coord.). l Aprendizaje Estratégico. Aula XXI. Santillana. Parte 3. Las estrategias de aprendizaje en la actividad educativa del profesor. Pags 275- 322.
POZO J.I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Octava Edición. Morata.
POZÓ, J. I. Monereo, C., Aprendizaje Estratégico. Aula XXI. Editorial Santillana
POZO, J.I., S. Nora. P. Nueva forma de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje. Concepciones de Profesores y Alumnos. Editorial Graó. 1º Edición Mayo 2006.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 266 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Estudios Pedagógicos
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf3bfb9e-8530-4312-b303-ba79d6099884/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7d992c4-d47b-4ac3-8d89-4a3c1c850401/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8259b089-8eb0-4e1c-af71-e98849d65fc3/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/793d2d37-f97b-4776-978e-d947164f097a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 84fbec8483827e890690ca6af5ab3e54
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
da7d09c604171247dcde429c6912ac43
a6898cc3daa42c5384749f0d5a1e25f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760742290948096
spelling De Vásquez, MercedesGomez Mendoza, Marguiury KateStor Sierra, CarlosVillanueva Ortega, YasminBarros, ClaraMendoza, Isaura2022-05-02T15:15:01Z2022-05-02T15:15:01Z2011https://hdl.handle.net/11323/9140Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/En educación, la evaluación se constituye en uno de los instrumentos de gran importancia ya que es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifica la adquisición de los logros en función de los objetivos propuestos y el desarrollo de competencias. Es por esto que al momento de aplicarse se ha de tener cuidado en la selección de las estrategias que se han de emplear, puesto que ellas son las que determinan el cumplimiento de los procesos evaluativos, de lo contrario el propósito de la evaluación sería ineficaz. En la Institución Educativa Distrital Santamaría se diagnosticó a través de la aplicación de instrumentos de información que existe una problemática al momento de evaluar debido a que no se seleccionan adecuadamente las estrategias didácticas para tal propósito, esto se genera por las acciones pasivas de la comunidad educativa al momento de la construcción del sistema de evaluación institucional, además de las diversas concepciones de los docentes sobre evaluación por desconocimiento de la normatividad del Decreto 1290 lo que crea confusión en el quehacer pedagógico ya que no se maneja entre ellos un mismo código lingüístico. Es así, que el equipo investigador inicia con su trabajo investigativo titulado ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA, con el propósito de diseñar estrategias didácticas que evalúen el proceso de aprendizaje en los estudiantes aplicando la etnografía como el diseño metodológico y el paradigma socio-crítico para contribuir al cambio del contexto socio-cultural, sustentado además por teorías que aportan herramientas 9 solidas para reorientar dicho proceso. Para ello se hace necesario mencionar los aportes de algunos teóricos tales como: J. Brunner, quien con su aporte dice que la evaluación debe ser acorde a los ritmos de aprendizajes y que a través de éstos se generen estrategias metodológicas y didácticas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los estudiantes. Según Piaget, las técnicas y actividades utilizadas en el proceso de aprendizaje deben estar orientadas a despertar el interés de los estudiantes por aprender y apropiarse del conocimiento de forma dinámica. Para Gadner, al momento de elegir las estrategias didácticas se debe tener en cuenta las inteligencias múltiples de cada estudiante de acuerdo a las capacidades y tendencias individuales de los mismos. Según lo planteado por Vigostky se hace necesario aplicar estrategias didácticas colectivas que estén acordes al contexto en los procesos de desarrollo. Como fundamento legal, la investigación toma como referentes la CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 y sus leyes como la Ley GENERAL DE EDUCACION 115 DE 1994 y la Ley 715 junto a ellos los Decretos 1860 DE 1994 quien establece la educación por desempeños y logros; el Decreto 272 de 1998 quien establece que la evaluación debe ser cualitativa; el DECRETO 230 DEL 2002 quien dicta normas en evaluación y evaluación Institucional entre otras; el DECRETO 1290 DEL 2009 quien reglamenta que en la evaluación se debe tener en cuenta los ritmos de desempeño de los estudiantes y la utilización de estrategias didácticas adecuadas para el aprendizaje. Las actividades investigativas realizadas concluyeron en la necesidad de crear una propuesta que brinde a la institución educativa las herramientas adecuadas para direccionar los procesos de evaluación a través de la aplicación de estrategias didácticas, buscando mejorar la calidad del proceso evaluativo en los docentes y estudiantes, garantizando un alto desempeño académico en las diferentes áreas del saber, apuntando al desarrollo integral en cada una de las dimensiones humanas.In education, the assessment constitutes an instrument of great importance as it is a dynamic, continuous and systematic, aimed at changing behavior and performance, which is verified by the acquisition of the achievements in terms of the objectives and skills development. That's why when applied it has to be careful in the selection of the strategies to be used since they are what determine compliance with the evaluation procedures, otherwise the purpose of the evaluation would be ineffective. The District Educational Institution Santamaria was diagnosed through the application of information tools that there is a problem when evaluating because not properly selected teaching strategies for this purpose, it is generated by passive actions of the school community when building the system of institutional evaluation, in addition to the various conceptions of teachers on evaluation due to ignorance of the rules under the Decree 1290 which creates confusion in the pedagogical work because it is not handled the same linguistic code. Thus, the research team began its research work entitled STRATEGIES FOR ASSESSING TEACHING LEARNING PROCESS IN THE STUDENTS OF THE DISTRICT EDUCATIONAL INSTITUTION SANTAMARÍA, in order to design teaching strategies to evaluate the learning process in students applying ethnography as the methodological design and socio-critical paradigm to help change the socio-cultural, well supported by theories that provide solid tools to reorient the process. This is necessary to mention the contributions of theorists such as J. Brunner, who with his contribution said that the assessment should be commensurate with the pace of learning and that they are generated through methodological and didactic strategies according to the state of evolution and 11 development of students. According to Piaget, techniques and activities used in the learning process should be designed to spark student interest in learning and knowledge appropriate dynamically. For Gardner, when choosing teaching strategies should take into account the multiple intelligences of each student according to individual capabilities and the same trends. As proposed by Vygotsky is necessary collective teaching strategies that are consistent to the context in development processes. As a legal basis, the research takes as reference the POLITICAL CONSTITUTION OF COLOMBIA, 1991 and its laws as the General Education Act 115 of 1994 and Law 715 with them Decrees 1860 of 1994 who establishes the education performance or achievements, the Decree 272 of 1998 who states that the assessment should be qualitative, the Decree 230 of 2002 dictates standards Institutional assessment and evaluation among others, the Decree 1290 of 2009 who regulates that the evaluation should take into account the performance rhythms students and use appropriate teaching strategies for learning. Research activities concluded on the need to create a proposal that gives the school the right tools to address the evaluation process through the implementation of teaching strategies, seeking to improve the quality of the assessment process on teachers and students, ensuring high academic performance in different areas of knowledge.INTRODUCCIÓN 11 1. FUNDAMENTOS Y ESTADO DEL ARTE 26 1.1 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS 26 1.2 FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES. (ANTECEDENTES HISTÓRICOS) 42 1.3 FUNDAMENTOS LEGALES 45 1.4. FUNDAMENTO CONCEPTUAL 61 1.4.1. La didáctica como teoría de la enseñanza 61 1.4.2 El objeto de la didáctica, su origen y desarrollo 62 1.4.3 La didáctica general, las didácticas especiales y la psicología de la enseñanza 66 1.4.3.1 Objeto de la Didáctica General 66 1.4.3.2 Tareas de las Didácticas Especiales 68 1.4.4 Pedagogía y didáctica 69 1.4.4.1 Los Medios Didácticos 71 1.4.5 ¿Qué es el aprendizaje? 73 1.4.6 La evaluación: ayuda y no castigo o premio 77 1.4.7 Evaluación de estrategias de aprendizaje 97 1.4.8 Paradigma cognitivo y sus teorías 98 1.4.8.1 La teoría de la equilibración de Piaget 106 1.4.8.2 Asimilación y acomodación 107 1.4.8.3 La teoría del aprendizaje de Vygotsky 110 1.4.8.4 El origen de los significados 111 1.4.8.5 LA teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 117 1.4.8.6 Las condiciones del aprendizaje significativo 118 1.4.9 Tipos de aprendizaje significativo 119 1.4.10 Procesos mentales del aprendizaje 122 1.4.10.1 Percepción 122 1.4.10.2 Retención o memoria 123 1.4.10.3 Memoria asociativa 123 1.4.10.4 Memoria repetitiva 124 1.4.10.5 Memoria esquematizante 124 1.4.10.6 Memoria técnica 124 1.4.10.7 Memoria profesional 124 1.4.10.8 Memoria práctica 124 1.4.11 Recuerdo y transferencia 125 1.4.11.1 Asimilación 127 1.4.11.2 Asociación 127 1.4.12 Estilos de aprendizaje 128 1.4.12.1 Divergente 128 1.4.12.2 Asimilador 129 1.4.12.3 Convergente 130 1.4.12.4 Acomodador 131 1.4.13 Las concepciones de los profesores de educación secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza 133 1.4.14 Fundamentos teóricos 136 2. DISEÑO METODOLOLOGICO 151 2.1 TIPO DE INVESTIGACION 151 2.2. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN 155 2.3 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 157 2.3.1 Instrumentos de recolección de información 158 2.4 POBLACION MUESTRA 160 Delimitación 160 2.3.1.1 Delimitación espacial 160 2.3.1.2 Delimitación poblacional 160 2.3.1.3. Delimitación Conceptual 160 2.3.1.4. Delimitación Temporal 161 2.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 161 2.6 FUENTES PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 161 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 162 4. DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÒGICA. 206 4.1 PRESENTACIÓN 206 5. JUSTIFICACIÓN 209 6. OBJETIVOS 214 6.1 OBJETIVO GENERAL 214 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 214 7. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 215 8. OPERACIONALIZACIÓN DE LA PROPUESTA 221 8.1 CRONOGRAMA 223 9. CONCLUSIONES 226 10. RECOMENDACIONES 228 BIBLIOGRAFIA 229 ANEXOS 235Especialista en Estudios PedagógicosEspecialización266 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaEspecialización en Estudios PedagógicosAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias didácticas para evaluar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Distrital SantamaríaTrabajo de grado - EspecializaciónTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBODROVA ,Elena y. LEONG, Debora . ―La teoría de Vygotsky: Principios de la Psicología y la Educación. Vol. I. SEP. México 2005.BRUNER, J. S. (1965/1960).The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.CERDA G.H. Evaluación como Experiencia Total.COMENIO,J.A., La Didactica Magna. Segunda edición. Moscú, 1949.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA- Texto oficial elaborado por la Asamblea Nacional Constituyente- Julio 1991 – Artículo 67 – Pág. 19Constitución Política de Colombia. Artúculo 67CORREA, Cecilia. Currículo, Inclusividad y Cultura de la Certificación. La Mancha Editores. Barranquilla, 2009.Cuestiones. Revista de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Edición nº 6 .2006 .Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga. UNAB.DANILOV, M,N,. y Skatkin, M. N. Didaktika Ceriendni Skoli. Editorial Prosveschenie, Moscú, 1975.DANILOV, M.N; Skatkin, M. N; Didáctica de la escuela media. Ciudad de La Habana: Libros para la educación. (1980).DE ARRUDA, José. Didáctica e Practica de Ensino. Editorial. MC GRAW. HILL. Brasil. Pag. 8.DE ARRUDA, Penteado. Didáctica y Práctica de la Enseñanza. 1982.Declaración de Salamanca, UNESCO ,1994.Decreto 1290. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional 2009.Decreto 1860. 1994. Ley General de Educación.Ministerio de Educación Nacional.Decreto 272. 1996. Ley General de Educación. Ministerio de Educación NacionalDEWEY, Jonh. La Escuela y la Sociedad. Francisco Beltrán, Madrid. 1929. Traductor del Editor.DÍAZ BARRIGA, Frida y Hernández Rojas. Estrategias DGocentes para un Aprendizaje significativo, McGraw Hill México, 1998.Didáctica e Practica de Ensino. Editorial. MC GRAW. HILL de Brasil.Didáctica y práctica de la enseñanza. Ed. MC GRAW HILL. Latinoamericana, S.A. Bogotá, Colombia.DOMJAN, Michael, BURHARD Barbara. Principios de Aprendizaje y Conducta. Madrid , 1996 Estándares Curriculares. Ministerio de Educación Nacional.Estrategia Didáctica de Formación Docente para la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Venezolana Universidad de la Habana. Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. CEPES.Estrategias Metodológicas que Contribuyan al Mejoramiento del Proceso Evaluativo como Facilitador del Aprendizaje Significativo en los Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil de la C.U.C. 2000. Barranquilla.Estrategias para el Aprendizaje. México. Jorge Alberto Negrete. Editorial Limusa 2010.Estrategias Pedagógicas y Metodológicas para Evaluar Significativamente el Area de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la Corporación Universitaria de la Costa. Facultad de Postgrado. Especialización en Estudios Pedagógicos. 2003Evolución Paradigmática de la Evaluación en el Sistema Educativo Colombiana Desde la Década del 60 y su Incidencia Hoy. Facultad de Postgrado Especialización en Evaluación Universidad Santo Tomás 2004Francisco J. Lloreda M. Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales.GAGNE, Robert M., ¿Cómo se Realiza a Aprendizagem? Río de Janeiro, Livros Técnicos e Científicos S.A., 1975, p. 3.GALLEGO B.R. Competencias Cognoscitivas.GARCÍA Vidal J., 1993 Guía para Realizar Actuaciones Curriculares. Madrid EOSGARCIA, Albea, 1993GARDNER Howard (1995), Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica, Paidós, México.LA CUEVA A. Por una didáctica a favor del niño. Editorial Cooperativa Laboratorio Educativo. 1993. VenezuelaLey General de Educación. Ley 115/94MARTÍNEZ G., Herrera Boob, y otros, 2002MARTINEZ, Miguel. La investigación Cualitativa Etnográfica. Editorial Círculo de Lectores. Bogotá, 1997N.K. Goncharov, Cuestiones de Pedagogía, Moscú, 1960, p. 89.NEGRETE, Jorge. Estrategias para el Aprendizaje. Editorial Limusa, 2010. Pág. 32.PERASSI, Zulma. La Evaluación En Educación: Un Campo De Controversias. Coediciones: Ediciones del Proyecto y Ediciones LAE, San Luis - Argentina. 2008PIAGET, Jean. La Epistemología genética. Editorial Paidos. Bunos Aires, 1970.PIAGET, Jean. Piaget en el Aula. Cuadernos de Psicología Nº 163.1988POZO E Juan Ignacio y Carles Monereo (coord.). l Aprendizaje Estratégico. Aula XXI. Santillana. Parte 3. Las estrategias de aprendizaje en la actividad educativa del profesor. Pags 275- 322.POZO J.I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Octava Edición. Morata.POZÓ, J. I. Monereo, C., Aprendizaje Estratégico. Aula XXI. Editorial SantillanaPOZO, J.I., S. Nora. P. Nueva forma de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje. Concepciones de Profesores y Alumnos. Editorial Graó. 1º Edición Mayo 2006.AprendizajeEstrategias didácticasProceso dinámicoEducaciónLearningTeaching strategiesDynamic processEducationPublicationORIGINALESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA.pdfESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA.pdfapplication/pdf3584117https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf3bfb9e-8530-4312-b303-ba79d6099884/download84fbec8483827e890690ca6af5ab3e54MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7d992c4-d47b-4ac3-8d89-4a3c1c850401/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA.pdf.txtESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA.pdf.txttext/plain333027https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8259b089-8eb0-4e1c-af71-e98849d65fc3/downloadda7d09c604171247dcde429c6912ac43MD53THUMBNAILESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA.pdf.jpgESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTAMARÍA.pdf.jpgimage/jpeg6112https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/793d2d37-f97b-4776-978e-d947164f097a/downloada6898cc3daa42c5384749f0d5a1e25f0MD5411323/9140oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/91402024-09-17 10:55:26.549https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==