Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria
The purpose of the research was to determine the incidence of pedagogical strategies mediated by social networks and their contribution to reading comprehension. It was structured under a descriptive approach, with a quasi-experimental design focused on two variables: social networks and reading com...
- Autores:
-
Jiménez Bolaño, Keyla Paola
Alonso Armenta, Maryoris Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6388
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6388
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Social networks
Reading comprehension
Pedagogical strategies
Teaching
Learning
Redes sociales
Comprensión lectora
Estrategias pedagógicas
Enseñanza
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_329255bb7cfa3b53ef0cb544ca525543 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6388 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria |
title |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria Social networks Reading comprehension Pedagogical strategies Teaching Learning Redes sociales Comprensión lectora Estrategias pedagógicas Enseñanza Aprendizaje |
title_short |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria |
title_full |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria |
title_sort |
Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Bolaño, Keyla Paola Alonso Armenta, Maryoris Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Palmera, Olga |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jiménez Bolaño, Keyla Paola Alonso Armenta, Maryoris Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Social networks Reading comprehension Pedagogical strategies Teaching Learning Redes sociales Comprensión lectora Estrategias pedagógicas Enseñanza Aprendizaje |
topic |
Social networks Reading comprehension Pedagogical strategies Teaching Learning Redes sociales Comprensión lectora Estrategias pedagógicas Enseñanza Aprendizaje |
description |
The purpose of the research was to determine the incidence of pedagogical strategies mediated by social networks and their contribution to reading comprehension. It was structured under a descriptive approach, with a quasi-experimental design focused on two variables: social networks and reading comprehension. A group of students (30 - Thirty) of 7th grade participate on the development of the activity; they are students from the Inocencio Chinca educational institution in Barranquilla-Colombia. Observation, interview and test (pretest and posttest) were used as an instruments. The results obtained evidences that we include as a paragraph and specifies the findings found in the pretest and then in the posttest, in the same way in direct observation. In conclusion, it was determined that the implementation of pedagogical strategies mediated by social networks allowed students to take an active role in the teaching-learning process. As well, it contributes to the development of reading skills and the construction of knowledge in a dynamic, attractive and playful way. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-19T04:52:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-19T04:52:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6388 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6388 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias F (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Caracas, Venezuela Álvarez, N. (2016). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de Barranquilla. AIMC. (2014) Asociación para la investigación de medios de comunicación. Recuperado del sitio web: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/macro2013_cuest.pdf Bernal- Pinzón, (2017) ¿qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2). Bruner, J. (1966). Studies in cognitive growth. New York: Wiley. Burin, D, et al. Habilidades digitales y lectura en entornos digitales: Desarrollos recientes sobre comprensión lectora digital. Psicología, Conocimiento y Sociedad, [S.l.], v. 6, n. 1, p. 191-206, may 2016. ISSN 1688-7026. Disponible en: <https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/301/273>. Fecha de acceso: 16 feb. 2020 Bustos, A. (2005) Estrategias didácticas para el uso de TIC`s en la docencia universitaria presencial. Barcelona: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,. 187p. Camacho, R.. La lectura en México, un problema multifactorial. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/281/28128741003.pdf Campbell, D. y Stanley, J. (196 Experimental and quasi-experimental design for research on teaching. En Salkind, N.J. Métodos de investigación. 3 ed. México: Prentice Hill. Cantillo, De Castro, Carbonó, Guerra, Robles, Díaz y Rodríguez. (2014) Comprensión lectora y TIC en la universidad. Cassany, D. Luna, M y Sanz G (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, § 6.4. Comprensión lectora, págs. 193-207. Contreras, F. (2004). Weblogs en Educación. Revista Digital Universitaria, 5, (10), (14). Freire, P (1989): la educación como una practica de la libertad. Madrid: Siglo XXI García, A. (2012). «Las TIC en el aula: por un aprendizaje constructivo y significativo. Aplicación en alumnos de la USEE» García, M. Arévalo, M. y Hernández C.(2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Universidad de Pamplona. Cuadernos de Lingüística Hispánica (32),155-174. Gómez, B y Oyola, M (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de lengua castellana en educación media. Soledad. Vol. 10, Nº. 1, 2012 Gómez, M. Roses, S y Farias P. (2011) El uso académico que hacen los universitarios de las redes sociales. España. Comunicar revista científica de comunicación y educación. Gómez, S. Zaballos, L y Díaz, P. (2016). IPad, apps y redes sociales: construyendo narrativas multimodales en las aulas. Digital Education Review, (30), 53-75. Gómez, A. y Gómez M. (2013) Desarrollo de las competencias lingüística y digital a través de las redes sociales. González, P. (2014). Las redes sociales: su influencia en la sociedad actual. España: Versión Kindle. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.:Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro%20Innovacion%20ME N%20-%20V2.pdf https://innovacionaudiovisual.com/2016/01/16/humanismo-digital/ https://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2015/09/01/1130648/aprendizajesignificativo.html https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles1785_informe_gestion_plan_accion_fontic_mi ntic_2018_v20190131.pdf https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor-/no-mejoran-las-calificaciones-debachilleres-en-las-pruebas-saber. https://www.semana.com/cultura/articulo/pruebas-saber-11-nivel-de-lectura-sigue-siendofalencia-del-pais/507868 Hurtado, J. (2008) El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la Metodología. (5ta Edición.) Caracas: Ediciones Quirón Hashimoto, E., & Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. In ponencia, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Buenos Aires (pp. 12-14). Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Universidad de Guadalajara. Vol. 3, Núm. 2 Lamadrid, J. (1999). Enseñanza tecnológica. Revista digital universitaria: ¿tecnicismo sin socialización. 1, 1-3. Leguizamón, Alaís y Sarmiento (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC (Master's thesis, Universidad de la Sabana). Martínez, O. "Escenarios formativos que hacen uso de las TIC" En: Colombia 2009. ed:Corporacion Universitaria De La Costa ISBN: 978-958-85-11-39-9 v. 300 p. 176 Mejía y Rodríguez (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Mercado, C. y Morales, Y (2019). Competencias de desempeño mediadas por las por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Barranquilla. Una revisión sistemática. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 109-124. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.08. Miranda, R (2015) Estrategias pedagógicas mediadas con las redes sociales, como facilitadoras de la comprensión lectora. Cartagena. Molinares, J. (2019) Registros de campo Institución Educativa Inocencio Chinca. Morales, A. y Corredor, H. (2016). Bogotá. Las redes sociales: una estrategia pedagógica para incentivar la lectura. Ciencia y Poder, 11 (1), 242-255. Doi: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoder.522 Narváez, N (2013). “El uso de las redes sociales y su incidencia en el aprovechamiento escolar de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica la condamine, parroquia Tababela, Cantón Quito, provincia de pichincha”. Ecuador Ortiz Granja, Dorys El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Lo ay 2015, (19), 93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 Pasella, M y Polo, B.(2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las tic. Universidad de la Costa.CUC. Recuperado de:http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4637/FORTALECIMIENTO %20DE%20LA%20COMPRENSION%20LECTORA%20MEDIADA%20POR%20 LAS%20TICS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, L (2017 ) Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la comprensión lectora. Pinzas,J. (2006). Guía de las estrategias metacognitivas para desarrollar la compresión lectora. Perú: Fimart Prieto, D (1997) La comunicación en la gestión universitaria: de la entropía generalizada a la mirada y la práctica comunicacionales. Santiago de Chile: CEPAL Reunión de expertos sobre tendencias y desafíos de la gestión de la información y tecnologías de información en América Latina y el Caribe. Programa para la Evaluación internacional de los Alumnos (2012). PISA. Resultados y contexto Informe español.1. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pd f?doc umentId=0901e72b81786310 Rama, C. (2013). El contexto de la reforma de la virtualización en América Latina. En: La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades, Disponible en internet: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_ y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf> República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22. Rio, G. (2015a). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Humanidades Digitales II?. Docentes en línea. Recuperado de http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2015/05/04/de-quehablamos-cuando-hablamosde-humanidades-digitales el 14/06/2015 Rodríguez., J. Martínez, N. y Lozada, J (2009). «Las TIC como recursos para un aprendizaje Constructivista» Rovira-Collado, J. (2016). Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes. Sánchez, J & Ruiz, J. (2007). Uso educativo de los blog. Creación de cuentas para dar de alta a un blog. Recuperado de: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdf Santiago, A. Castillo, M. Ruiz, J (2006) Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría libros. Santos, y Fernández, (2012). Uso pedagógico del blog: Un proyecto de investigación acción en la materia de educación física en educación secundaria. Revista electrónica de tecnología educativa, (42) 14. Recuperado de la base de datos Edutec. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec42/pdf/Edutec-e_n42-Santos_Fernandez.pdf Siemens, G. (2004) Connectivism: a theory for the digital age’eLearningSpace, December 12. Solé, I. (2011) «Competencia lectora y aprendizaje» Barcelona (MACBA), Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59 (2012), pp. 43-61 (1022-6508) - OEI/CAEU Solè, I (1987).El reto de la lectura. Barcelona, España: Graò. Solé, I. (1994): Estrategias de lectura. 4° ed. Barcelona, España: Graó Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf Sunkel, G. Trucco, D y Espejo, A.(2014). La Integración de las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Llmusa, S.A. Téllez, I. Noguel, M. y Barreda, B (2016). La comunicación pedagógica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española: principales problemas en los estudiantes de la carrera de Educación Primaria en Las Tunas (Cuba). GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 7(86), 132-146. Treviño, E., et al. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Distrito Federal, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Toledo, P y Sánchez, J. (2012). Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. Sevilla: GID. ISBN: 978-84-940062-0-3 Torres y Carranza, (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?. Apertura, 3(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 2 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68822737001 Tapia, (1998). Motivar para el aprendizaje, métodos y estrategias UNESCO (2015). Leveraging Information and Communication Technologies to achieve the post-2015 education goal. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. OREALC/UNESCO: Santiago Valenzuela, C (2004). La enseñanza del lenguaje. Un nuevo enfoque. Guatemala: Piedra Santa Valero, D. y Gallues, I. (2019). Estrategias de mediación para fortalecer la comunicación oral en el Nivel Medio Superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 92-108. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.07 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33beb53e-5040-4e67-80d4-5c789e43346a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b981268d-5678-424e-8d32-cc149af0ca88/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1e512c8-1b33-4d38-afbb-de890ee13c16/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43f05666-92e1-415f-9469-1fb1bbe52cdd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9ff7e646-10ea-4f2f-ba55-7f24ac419360/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6470db8f9b776bf889f9fb2d16263c2c 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4642e8b143a7c05a9a642c5fa0cf4872 677a9e9d4c5f031204ba27afc9ca2e9c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760830113382400 |
spelling |
Martínez Palmera, OlgaJiménez Bolaño, Keyla PaolaAlonso Armenta, Maryoris Paola2020-06-19T04:52:51Z2020-06-19T04:52:51Z2020https://hdl.handle.net/11323/6388Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of the research was to determine the incidence of pedagogical strategies mediated by social networks and their contribution to reading comprehension. It was structured under a descriptive approach, with a quasi-experimental design focused on two variables: social networks and reading comprehension. A group of students (30 - Thirty) of 7th grade participate on the development of the activity; they are students from the Inocencio Chinca educational institution in Barranquilla-Colombia. Observation, interview and test (pretest and posttest) were used as an instruments. The results obtained evidences that we include as a paragraph and specifies the findings found in the pretest and then in the posttest, in the same way in direct observation. In conclusion, it was determined that the implementation of pedagogical strategies mediated by social networks allowed students to take an active role in the teaching-learning process. As well, it contributes to the development of reading skills and the construction of knowledge in a dynamic, attractive and playful way.La investigación tuvo como propósito diseñar estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria. Se estructuró bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo, con diseño preexperimental. En el estudio participaron 30 estudiantes de grado 7° de la Institución educativa Inocencio Chinca de Barranquilla-Colombia. Se utilizó como instrumentos la observación, entrevista y el test (pretest y postest). La observación, permitió caracterizar el evento pedagógico vivenciado en el aula demostró la falta de disposición y desinterés de los estudiantes para participar en la clase; así mismo se evidenció por parte del docente que las clases eran magistrales y poco didácticas. Así mismo, la entrevista ratificó la carencia de estrategias pedagógicas y didácticas que se le dan a las redes sociales en pro de mejorar los niveles de comprensión lectora. Los resultados de la prueba pretest evidenciaron que el 56% de los estudiantes requieren fortalecer la comprensión lectora, de igual manera, los docentes deberán hacer uso de estrategias y didácticas innovadoras. Se concluye que la aplicación de estrategias con el uso de redes sociales fortalece los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico favoreciendo el desarrollo de escenarios virtuales mediados por las redes sociales.Jiménez Bolaño, Keyla PaolaAlonso Armenta, Maryoris PaolaspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Social networksReading comprehensionPedagogical strategiesTeachingLearningRedes socialesComprensión lectoraEstrategias pedagógicasEnseñanzaAprendizajeEstrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundariaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArias F (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Caracas, VenezuelaÁlvarez, N. (2016). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de Barranquilla.AIMC. (2014) Asociación para la investigación de medios de comunicación. Recuperado del sitio web: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/macro2013_cuest.pdf Bernal- Pinzón, (2017) ¿qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2).Bruner, J. (1966). Studies in cognitive growth. New York: Wiley.Burin, D, et al. Habilidades digitales y lectura en entornos digitales: Desarrollos recientes sobre comprensión lectora digital. Psicología, Conocimiento y Sociedad, [S.l.], v. 6, n. 1, p. 191-206, may 2016. ISSN 1688-7026. Disponible en: <https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/301/273>. Fecha de acceso: 16 feb. 2020Bustos, A. (2005) Estrategias didácticas para el uso de TIC`s en la docencia universitaria presencial. Barcelona: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,. 187p.Camacho, R.. La lectura en México, un problema multifactorial. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/281/28128741003.pdfCampbell, D. y Stanley, J. (196 Experimental and quasi-experimental design for research on teaching. En Salkind, N.J. Métodos de investigación. 3 ed. México: Prentice Hill.Cantillo, De Castro, Carbonó, Guerra, Robles, Díaz y Rodríguez. (2014) Comprensión lectora y TIC en la universidad.Cassany, D. Luna, M y Sanz G (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, § 6.4. Comprensión lectora, págs. 193-207.Contreras, F. (2004). Weblogs en Educación. Revista Digital Universitaria, 5, (10), (14).Freire, P (1989): la educación como una practica de la libertad. Madrid: Siglo XXIGarcía, A. (2012). «Las TIC en el aula: por un aprendizaje constructivo y significativo. Aplicación en alumnos de la USEE»García, M. Arévalo, M. y Hernández C.(2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Universidad de Pamplona. Cuadernos de Lingüística Hispánica (32),155-174.Gómez, B y Oyola, M (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de lengua castellana en educación media. Soledad. Vol. 10, Nº. 1, 2012Gómez, M. Roses, S y Farias P. (2011) El uso académico que hacen los universitarios de las redes sociales. España. Comunicar revista científica de comunicación y educación.Gómez, S. Zaballos, L y Díaz, P. (2016). IPad, apps y redes sociales: construyendo narrativas multimodales en las aulas. Digital Education Review, (30), 53-75.Gómez, A. y Gómez M. (2013) Desarrollo de las competencias lingüística y digital a través de las redes sociales.González, P. (2014). Las redes sociales: su influencia en la sociedad actual. España: Versión Kindle.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.:Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro%20Innovacion%20ME N%20-%20V2.pdf https://innovacionaudiovisual.com/2016/01/16/humanismo-digital/https://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2015/09/01/1130648/aprendizajesignificativo.html https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.htmlhttps://www.mintic.gov.co/portal/604/articles1785_informe_gestion_plan_accion_fontic_mi ntic_2018_v20190131.pdf https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor-/no-mejoran-las-calificaciones-debachilleres-en-las-pruebas-saber.https://www.semana.com/cultura/articulo/pruebas-saber-11-nivel-de-lectura-sigue-siendofalencia-del-pais/507868Hurtado, J. (2008) El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la Metodología. (5ta Edición.) Caracas: Ediciones QuirónHashimoto, E., & Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. In ponencia, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Buenos Aires (pp. 12-14).Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Universidad de Guadalajara. Vol. 3, Núm. 2Lamadrid, J. (1999). Enseñanza tecnológica. Revista digital universitaria: ¿tecnicismo sin socialización. 1, 1-3.Leguizamón, Alaís y Sarmiento (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC (Master's thesis, Universidad de la Sabana).Martínez, O. "Escenarios formativos que hacen uso de las TIC" En: Colombia 2009. ed:Corporacion Universitaria De La Costa ISBN: 978-958-85-11-39-9 v. 300 p. 176Mejía y Rodríguez (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria.Mercado, C. y Morales, Y (2019). Competencias de desempeño mediadas por las por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Barranquilla. Una revisión sistemática. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 109-124. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.08.Miranda, R (2015) Estrategias pedagógicas mediadas con las redes sociales, como facilitadoras de la comprensión lectora. Cartagena.Molinares, J. (2019) Registros de campo Institución Educativa Inocencio Chinca.Morales, A. y Corredor, H. (2016). Bogotá. Las redes sociales: una estrategia pedagógica para incentivar la lectura. Ciencia y Poder, 11 (1), 242-255. Doi: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoder.522Narváez, N (2013). “El uso de las redes sociales y su incidencia en el aprovechamiento escolar de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica la condamine, parroquia Tababela, Cantón Quito, provincia de pichincha”. EcuadorOrtiz Granja, Dorys El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Lo ay 2015, (19), 93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005Pasella, M y Polo, B.(2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las tic. Universidad de la Costa.CUC. Recuperado de:http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4637/FORTALECIMIENTO %20DE%20LA%20COMPRENSION%20LECTORA%20MEDIADA%20POR%20 LAS%20TICS.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, L (2017 ) Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la comprensión lectora.Pinzas,J. (2006). Guía de las estrategias metacognitivas para desarrollar la compresión lectora. Perú: FimartPrieto, D (1997) La comunicación en la gestión universitaria: de la entropía generalizada a la mirada y la práctica comunicacionales. Santiago de Chile: CEPAL Reunión de expertos sobre tendencias y desafíos de la gestión de la información y tecnologías de información en América Latina y el Caribe.Programa para la Evaluación internacional de los Alumnos (2012). PISA. Resultados y contexto Informe español.1. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pd f?doc umentId=0901e72b81786310Rama, C. (2013). El contexto de la reforma de la virtualización en América Latina. En: La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades, Disponible en internet: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_ y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf>República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá.Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.Rio, G. (2015a). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Humanidades Digitales II?. Docentes en línea. Recuperado de http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2015/05/04/de-quehablamos-cuando-hablamosde-humanidades-digitales el 14/06/2015Rodríguez., J. Martínez, N. y Lozada, J (2009). «Las TIC como recursos para un aprendizaje Constructivista»Rovira-Collado, J. (2016). Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes.Sánchez, J & Ruiz, J. (2007). Uso educativo de los blog. Creación de cuentas para dar de alta a un blog. Recuperado de: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdfSantiago, A. Castillo, M. Ruiz, J (2006) Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría libros.Santos, y Fernández, (2012). Uso pedagógico del blog: Un proyecto de investigación acción en la materia de educación física en educación secundaria. Revista electrónica de tecnología educativa, (42) 14. Recuperado de la base de datos Edutec. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec42/pdf/Edutec-e_n42-Santos_Fernandez.pdf Siemens, G. (2004) Connectivism: a theory for the digital age’eLearningSpace, December 12.Solé, I. (2011) «Competencia lectora y aprendizaje» Barcelona (MACBA), Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59 (2012), pp. 43-61 (1022-6508) - OEI/CAEUSolè, I (1987).El reto de la lectura. Barcelona, España: Graò.Solé, I. (1994): Estrategias de lectura. 4° ed. Barcelona, España: Graó Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdfSunkel, G. Trucco, D y Espejo, A.(2014). La Integración de las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Llmusa, S.A.Téllez, I. Noguel, M. y Barreda, B (2016). La comunicación pedagógica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española: principales problemas en los estudiantes de la carrera de Educación Primaria en Las Tunas (Cuba). GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 7(86), 132-146.Treviño, E., et al. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Distrito Federal, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.Toledo, P y Sánchez, J. (2012). Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. Sevilla: GID. ISBN: 978-84-940062-0-3Torres y Carranza, (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?. Apertura, 3(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 2 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68822737001Tapia, (1998). Motivar para el aprendizaje, métodos y estrategiasUNESCO (2015). Leveraging Information and Communication Technologies to achieve the post-2015 education goal. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.UNESCO (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. OREALC/UNESCO: SantiagoValenzuela, C (2004). La enseñanza del lenguaje. Un nuevo enfoque. Guatemala: Piedra SantaValero, D. y Gallues, I. (2019). Estrategias de mediación para fortalecer la comunicación oral en el Nivel Medio Superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 92-108. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.07PublicationORIGINALEstrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento.pdfEstrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento.pdfapplication/pdf718644https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33beb53e-5040-4e67-80d4-5c789e43346a/download6470db8f9b776bf889f9fb2d16263c2cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b981268d-5678-424e-8d32-cc149af0ca88/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1e512c8-1b33-4d38-afbb-de890ee13c16/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEstrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento.pdf.jpgEstrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento.pdf.jpgimage/jpeg26555https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43f05666-92e1-415f-9469-1fb1bbe52cdd/download4642e8b143a7c05a9a642c5fa0cf4872MD54TEXTEstrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento.pdf.txtEstrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento.pdf.txttext/plain178222https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9ff7e646-10ea-4f2f-ba55-7f24ac419360/download677a9e9d4c5f031204ba27afc9ca2e9cMD5511323/6388oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/63882024-09-17 14:06:47.977http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |