Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes
El uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes en la franja nocturna se relaciona con el rendimiento académico, de manera que el objetivo de este artículo es analizar esta problemática que al, desplazar el sueño se evidencia somnolencia diurna, afectando el rendimiento académico en los adolescen...
- Autores:
-
Araque-Barboza, Francis Yrama
Beltrán-De La Rosa, Elisama
Lobato-Pérez, Olaiza
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11356
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11356
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13
- Palabra clave:
- Dispositivos
Tecnología
Somnolencia diurna
Rendimiento académico
Adolescencia
Devices
Technology
Daytime sleepiness
Academic performance
Adolescence
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021
id |
RCUC2_30886f6fdfcaeedbf7fbdc02218fe701 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11356 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Relationship between the use of technological devices and daytime sleepiness. A study associated with academic performance in adolescents |
title |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes |
spellingShingle |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes Dispositivos Tecnología Somnolencia diurna Rendimiento académico Adolescencia Devices Technology Daytime sleepiness Academic performance Adolescence |
title_short |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes |
title_full |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes |
title_fullStr |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes |
title_sort |
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Araque-Barboza, Francis Yrama Beltrán-De La Rosa, Elisama Lobato-Pérez, Olaiza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Araque-Barboza, Francis Yrama Beltrán-De La Rosa, Elisama Lobato-Pérez, Olaiza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Dispositivos Tecnología Somnolencia diurna Rendimiento académico Adolescencia |
topic |
Dispositivos Tecnología Somnolencia diurna Rendimiento académico Adolescencia Devices Technology Daytime sleepiness Academic performance Adolescence |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Devices Technology Daytime sleepiness Academic performance Adolescence |
description |
El uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes en la franja nocturna se relaciona con el rendimiento académico, de manera que el objetivo de este artículo es analizar esta problemática que al, desplazar el sueño se evidencia somnolencia diurna, afectando el rendimiento académico en los adolescentes. El estudio se desarrolla con una muestra de 201 estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Valledupar, Departamento Cesar, Colombia. El enfoque teórico-conceptual usado es multidisciplinario. El paradigma es cuantitativo, con un diseño transeccional, no experimental de corte correlacional. Entre los hallazgos destacan que un 68,2 % de la población presentó niveles de somnolencia al utilizar dispositivos tecnológicos entre 3 y 6 horas después de las 7.00 p.m. Los estudiantes que declararon, siempre presentar sueño en el aula, tienen un rendimiento académico por debajo de los que respondieron no me da sueño. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias de monitoreo y modelamiento de las prácticas de uso adecuado de los dispositivos tecnológicos en adolescentes con la participación de sus padres, dado que se identificó, una tendencia al cambio del cronotipo matutino a vespertino, lo cual tiene efectos neuropsicológicos colaterales.     |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01 00:00:00 2024-04-09T19:55:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01 00:00:00 2024-04-09T19:55:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11356 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11356 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, L., Caballero, S., Ormea, V., Salazar, G., Loayza, L. & Muñoz, A. (2017). La importancia del sueño en el aprendizaje: visos desde la perspectiva de la neurociencia. Avances en Psicología, 25(2), 129–137. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/349/80 Araya-Pizarro, S. C. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1–10. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R. y Espejo-Gárces, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE, 12(45), 262–277. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04504 Dewald, J. F., Meijer, A. M., Oort, F. J., Kerkhof, G. A. & Bögels, S. M. (2010). The influence of sleep quality, sleep duration and sleepiness on school performance in children and adolescents: a meta-analytic review. Sleep medicine reviews, 14(3), 179–189. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2009.10.004 Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Redie, 21, e071–e0711. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882 Gutiérrez, D. (2012). Privación crónica de sueño en adolescentes universitarios y su influencia en el rendimiento académico. [Monografia]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9960/2/GutierrezDiazDianaPaol a2012.pdf Laberge, L., Petit, D., Simard, C., Vitaro, F., Tremblay, R. & Montplaisir, J. (2001). Development of sleep patterns in early adolescence. Journal of Sleep Research, 10(1), 59–67. https://doi.org/10.1046/j.1365-2869.2001.00242.x Lira, D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20–28. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270 Lugo, A. (2019). El rendimiento académico y el sueño en la Educación Media Superior: el caso de un bachillerato en Ciudad Juárez. [Tesis de Posgrado]. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, México. Recuperado de http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/5528/tesis%20final-2019-alr-171403.pdf?sequence=1&isallowed=y Masalán, M., Sequeida, J. y Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos. Revista Chilena de Pediatría, 84(5), 554–564. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000500012 Murray, J. (2015). Escala de Somnolencia de Epworth (ESS-CHAD). [Online]. Disponible en https://www.merckmanuals.com/medical-calculators/EpworthSleepScale-es.htm Melendro, M., García, F., & Goig, R. (2016). El uso de las tic en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71–89. Disponible en https://revistadepedagogia.org/lxxiv/no-263/el-uso-de-las-tic-en-el-ocio-y-la-formacionde-los-jovenes-vulnerables/101400009802/ Orozco-García, M., Vásquez-Rizo, F. y Gabalán-Coello, J. (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta. Cultura Educación y Sociedad, 12(1), 47–62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04 Pastrana M. G., Salgado M. E. y González, E. S. (2019). Repercusiones cognitivo-conductuales de la práctica del vamping en adolescentes de décimo grado del Instituto Reino de Suecia de Estelí, período 2018-2019. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua. Disponible en https://repositorio.unan.edu.ni/11386/ Pedrero-Pérez E. J., Mora-Rodríguez, C., Rodríguez-Gómez, R., Benítez-Robredo, M. T., Franco A. O., González-Robledo, L. y Méndez-Gago, S. (2019). Síntomas prefrontales asociados al uso problemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en adolescentes. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 27(2), 257–273. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/10/05.Pedrero-27-2oa.pdf República de Colombia. DANE. (2019). Indicadores básicos de TIC en Hogares. [Boletín Técnico]. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogares República de Colombia. Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución 8430]. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf Ríos-Flórez, J. A., López-Gutiérrez, C. R. y Escudero-Corrales, C. (2019). Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Cuadernos de Neuropsicología, 13(1), 12–33. Disponible en https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/351 Rivoir, A. L. y Morales, M. J. (2019). Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf Ruiz, C. (2017). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto. Editorial Brujas. Santillán, E., Segovia, S. y Saigua, V. (2020). Relación de la duración del sueño y rendimiento académico en alumnos de la Unidad de Admisión y Nivelación. La Ciencia Al Servicio de la Salud, 11(1), 16–24. Disponible en http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/465 Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F.-J.., Benavent, R. y Valderrama, J. (2015). Los Adolescentes y las Tecnologías de la tecnología y la Comunicación (Tic). Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf Santamaría P. y Fernández, I. (2009). Test de Inteligencia Breve de Reynolds RIST. Madrid: TEA Ediciones. Recuperado de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Extracto_manual_RIAS_RIST.pdf Shochat, T., Flint-Bretler, O. & Tzischinsky, O. (2010). Sleep patterns, electronic media exposure and daytime sleep-related behaviours among Israeli adolescents. Acta Pædiatrica, Referencias, 99, 1396–1400. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2010.01821.x Suardiaz-Muro, M., Morante-Ruiz, M., Ortega-Moreno, M., Ruiz, M. A., Martín-Plasencia, P. y Vela-Bueno, A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: XSArevisión sistemática. Revista de Neurología, 43(53), 2–22. Recuperado de https://www.svnps.org/wp-content/uploads/2020/09/rendimientoby020043.pdf Torres, V. y Monteghirfo, R. (2011). Trastornos del sueño. Archivos de Medicina Interna, 33(Supl 1), S01–S46. Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-de-medicina-interna/articulo/trastornos-del-sueno Zuluaga, M. (2019). Un campus amigable con el planeta. Revista Universidad EAFIT, 54(173), 26–29. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/5731 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
240 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
223 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3368/3704 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3368/3705 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3368/3706 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3368 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d669c688-298a-4d54-8622-d0674884d6e5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23cbf3be90558530fd7e0a5d789a5728 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166873971163136 |
spelling |
Araque-Barboza, Francis YramaBeltrán-De La Rosa, ElisamaLobato-Pérez, Olaiza2021-07-01 00:00:002024-04-09T19:55:27Z2021-07-01 00:00:002024-04-09T19:55:27Z2021-07-012145-9258https://hdl.handle.net/11323/11356https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.1310.17981/cultedusoc.12.2.2021.132389-7724El uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes en la franja nocturna se relaciona con el rendimiento académico, de manera que el objetivo de este artículo es analizar esta problemática que al, desplazar el sueño se evidencia somnolencia diurna, afectando el rendimiento académico en los adolescentes. El estudio se desarrolla con una muestra de 201 estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Valledupar, Departamento Cesar, Colombia. El enfoque teórico-conceptual usado es multidisciplinario. El paradigma es cuantitativo, con un diseño transeccional, no experimental de corte correlacional. Entre los hallazgos destacan que un 68,2 % de la población presentó niveles de somnolencia al utilizar dispositivos tecnológicos entre 3 y 6 horas después de las 7.00 p.m. Los estudiantes que declararon, siempre presentar sueño en el aula, tienen un rendimiento académico por debajo de los que respondieron no me da sueño. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias de monitoreo y modelamiento de las prácticas de uso adecuado de los dispositivos tecnológicos en adolescentes con la participación de sus padres, dado que se identificó, una tendencia al cambio del cronotipo matutino a vespertino, lo cual tiene efectos neuropsicológicos colaterales.    The use of technological devices in students in the night time slot is related to academic performance, so the objective of this article is to analyze this problem that by displacing sleep, daytime sleepiness is evidenced, affecting academic performance in adolescents. The study is developed with a sample of 201 high school students from an Educational Institution in Valledupar, Cesar Department, Colombia. The theoretical-conceptual approach used is multidisciplinary. The paradigm is quantitative, with a transectional, non-experimental, correlational design. The findings include that 68.2% of the population presented levels of drowsiness when using technological devices between 3 and 6 hours after 7:00 p.m. The students who declared that they always present drowsiness in the classroom have an academic performance below those who responded, I don’t feel sleepy. It is concluded on the need to implement strategies for monitoring and modeling the practices of adequate use of technological devices in adolescents with the participation of their parents, given that a tendency to change the chronotype from morning to evening was identified, which has effects collateral neuropsychological.        application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3368DispositivosTecnologíaSomnolencia diurnaRendimiento académicoAdolescenciaDevicesTechnologyDaytime sleepinessAcademic performanceAdolescenceRelación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentesRelationship between the use of technological devices and daytime sleepiness. A study associated with academic performance in adolescentsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAguilar, L., Caballero, S., Ormea, V., Salazar, G., Loayza, L. & Muñoz, A. (2017). La importancia del sueño en el aprendizaje: visos desde la perspectiva de la neurociencia. Avances en Psicología, 25(2), 129–137. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/349/80Araya-Pizarro, S. C. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1–10. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R. yEspejo-Gárces, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE, 12(45), 262–277. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04504Dewald, J. F., Meijer, A. M., Oort, F. J., Kerkhof, G. A. & Bögels, S. M. (2010). The influence of sleep quality, sleep duration and sleepiness on school performance in children and adolescents: a meta-analytic review. Sleep medicine reviews, 14(3), 179–189. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2009.10.004Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Redie, 21, e071–e0711. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882Gutiérrez, D. (2012). Privación crónica de sueño en adolescentes universitarios y su influencia en el rendimiento académico. [Monografia]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9960/2/GutierrezDiazDianaPaol a2012.pdfLaberge, L., Petit, D., Simard, C., Vitaro, F., Tremblay, R. & Montplaisir, J. (2001). Development of sleep patterns in early adolescence. Journal of Sleep Research, 10(1), 59–67. https://doi.org/10.1046/j.1365-2869.2001.00242.xLira, D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20–28. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270Lugo, A. (2019). El rendimiento académico y el sueño en la Educación Media Superior: el caso de un bachillerato en Ciudad Juárez. [Tesis de Posgrado]. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, México. Recuperado de http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/5528/tesis%20final-2019-alr-171403.pdf?sequence=1&isallowed=yMasalán, M., Sequeida, J. y Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos. Revista Chilena de Pediatría, 84(5), 554–564. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000500012Murray, J. (2015). Escala de Somnolencia de Epworth (ESS-CHAD). [Online]. Disponible en https://www.merckmanuals.com/medical-calculators/EpworthSleepScale-es.htmMelendro, M., García, F., & Goig, R. (2016). El uso de las tic en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71–89. Disponible en https://revistadepedagogia.org/lxxiv/no-263/el-uso-de-las-tic-en-el-ocio-y-la-formacionde-los-jovenes-vulnerables/101400009802/Orozco-García, M., Vásquez-Rizo, F. y Gabalán-Coello, J. (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta. Cultura Educación y Sociedad, 12(1), 47–62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04Pastrana M. G., Salgado M. E. y González, E. S. (2019). Repercusiones cognitivo-conductuales de la práctica del vamping en adolescentes de décimo grado del Instituto Reino de Suecia de Estelí, período 2018-2019. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua. Disponible en https://repositorio.unan.edu.ni/11386/Pedrero-Pérez E. J., Mora-Rodríguez, C., Rodríguez-Gómez, R., Benítez-Robredo, M. T., Franco A. O., González-Robledo, L. y Méndez-Gago, S. (2019). Síntomas prefrontales asociados al uso problemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en adolescentes. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 27(2), 257–273. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/10/05.Pedrero-27-2oa.pdfRepública de Colombia. DANE. (2019). Indicadores básicos de TIC en Hogares. [Boletín Técnico]. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogaresRepública de Colombia. Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución 8430]. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfRíos-Flórez, J. A., López-Gutiérrez, C. R. y Escudero-Corrales, C. (2019). Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Cuadernos de Neuropsicología, 13(1), 12–33. Disponible en https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/351Rivoir, A. L. y Morales, M. J. (2019). Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdfRuiz, C. (2017). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto. Editorial Brujas.Santillán, E., Segovia, S. y Saigua, V. (2020). Relación de la duración del sueño y rendimiento académico en alumnos de la Unidad de Admisión y Nivelación. La Ciencia Al Servicio de la Salud, 11(1), 16–24. Disponible en http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/465Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F.-J.., Benavent, R. y Valderrama, J. (2015). Los Adolescentes y las Tecnologías de la tecnología y la Comunicación (Tic). Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdfSantamaría P. y Fernández, I. (2009). Test de Inteligencia Breve de Reynolds RIST. Madrid: TEA Ediciones. Recuperado de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Extracto_manual_RIAS_RIST.pdfShochat, T., Flint-Bretler, O. & Tzischinsky, O. (2010). Sleep patterns, electronic media exposure and daytime sleep-related behaviours among Israeli adolescents. Acta Pædiatrica, Referencias, 99, 1396–1400. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2010.01821.xSuardiaz-Muro, M., Morante-Ruiz, M., Ortega-Moreno, M., Ruiz, M. A., Martín-Plasencia, P. y Vela-Bueno, A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: XSArevisión sistemática. Revista de Neurología, 43(53), 2–22. Recuperado de https://www.svnps.org/wp-content/uploads/2020/09/rendimientoby020043.pdfTorres, V. y Monteghirfo, R. (2011). Trastornos del sueño. Archivos de Medicina Interna, 33(Supl 1), S01–S46. Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-de-medicina-interna/articulo/trastornos-del-suenoZuluaga, M. (2019). Un campus amigable con el planeta. Revista Universidad EAFIT, 54(173), 26–29. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/5731240223212https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3368/3704https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3368/3705https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3368/3706Núm. 2 , Año 2021 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2815https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d669c688-298a-4d54-8622-d0674884d6e5/download23cbf3be90558530fd7e0a5d789a5728MD5111323/11356oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113562024-09-17 14:20:31.653https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |