Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria

The present research work focuses on cooperative learning and its influence on school coexistence, in that sense, the central objective that guided this study was to implement cooperative learning as a pedagogical strategy for the strengthening of school coexistence in fifth grade students (5th) of...

Full description

Autores:
Estrada Reyes, Merlys
Jaraba-Villarreal, Wilmar-Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12973
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12973
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Cooperative learning
School coexistence
Pedagogical strategy
Aprendizaje cooperativo
Convivencia escolar
Estrategia pedagógica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_2bc55579ba68ea6ba2e9e9d49ad9bdd8
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12973
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
title Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
spellingShingle Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
Cooperative learning
School coexistence
Pedagogical strategy
Aprendizaje cooperativo
Convivencia escolar
Estrategia pedagógica
title_short Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
title_full Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
title_fullStr Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
title_full_unstemmed Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
title_sort Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria
dc.creator.fl_str_mv Estrada Reyes, Merlys
Jaraba-Villarreal, Wilmar-Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Conde Hernández, Marcial
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Estrada Reyes, Merlys
Jaraba-Villarreal, Wilmar-Alberto
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Avendaño Villa, Inirida
Guerrero Cuentas, Hilda
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Cooperative learning
School coexistence
Pedagogical strategy
topic Cooperative learning
School coexistence
Pedagogical strategy
Aprendizaje cooperativo
Convivencia escolar
Estrategia pedagógica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje cooperativo
Convivencia escolar
Estrategia pedagógica
description The present research work focuses on cooperative learning and its influence on school coexistence, in that sense, the central objective that guided this study was to implement cooperative learning as a pedagogical strategy for the strengthening of school coexistence in fifth grade students (5th) of the basic primary school of the IED La Esperanza del Sur and IED Cultural Las Malvinas. From an epistemological perspective, the study is framed in the critical social paradigm, with a qualitative approach, and a methodology of action-participant. The research process was divided into three phases: characterization, intervention and closure. The study population was made up of 5th grade primary school students from two educational institutions, IED Esperanza del Sur and IED Cultural Las Malvinas; A sample of 13 students, 5 teachers and 5 parents was included, and the selection was made by means of non-probabilistic convenience sampling. The data collection techniques used were interview, participant observation and focus group, and their respective instruments were the interview script, the observation guide and the focus group guideline guide. The results showed that cooperative learning favorably influenced school coexistence, fostering a more positive environment, improved relationships between students, and greater emotional awareness.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-24T20:52:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-24T20:52:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12973
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co
url https://hdl.handle.net/11323/12973
https://repositorio.cuc.edu.co
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acho Ramírez, S. (2022). Aprendizaje cooperativo para fortalecer la convivencia escolar en estudiantes de un centro educativo básica especial de Pucallpa, 2022. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/97144
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación acción). Recimundo, 4(3), 163-173
Alzate-Ortiz, F. A., & Castañeda-Patiño, J. C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66-78.
Acosta Rodríguez, L., Alcazar parejo, L. L., & Rúa Meza, C. D. (2022). Fortalecimiento de la convivencia escolar a través de la motivación como estrategia pedagógica. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9658
Acuña, J. E. (2022). La convivencia escolar pospandemia en estudiantes del curso 901 del I.E.D. Integrado de Fontibón jornada tarde . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18003
Alarcón, M. F., Rodríguez, J. S., Torres, Y., & Villate, D. A. (2022). Aprendizaje cooperativo a través de la praxiología motriz para el desarrollo de la empatía en la educación física. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/17545
Aldana, J. (2023). Educación corporal para la vida en convivencia. Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18640
Almanza Acendra, M., & Pacheco Agudelo, L. (2021). La lúdica como estrategia pedagógica en la resolución de conflictos en el aula . Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8944
Aníbal Andrade, A., & Deaza Benavides, A. C. (2021). Mejora de la convivencia escolar a partir de los juegos cooperativos. Universidad libre. Obtenido de https://hdl.handle.net/10901/19341
Aranguren Peraza, G. N., & Zurita Aguilera, M. S. (2021). Impacto de la aplicación del aprendizaje cooperativo en aulas de Educación Básica. Paradigma, Volúmen XLII, N° 2, 350-374. Obtenido de https://revistas.investigacion upelipb.com/index.php/educare/article/view/1226
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa :Un punto de vista cognoscitivo. Primera edición en español. Ed. Trillas.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanessian, H. (1983). Psicología educativa. Editorial Trillas.
Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. Recuperado el 15 de Enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982018000300181&lng=es&tlng=es
Bolaños, D., & Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Bustamante, S. M. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62-76
Carvajal-Jiménez, E., & Montilla-Muriel, F. (2021). Fortalecimiento de los proyectos institucionales de formación ciudadana en la convivencia escolar. Revista Criterios, (28), 61-75. Obtenido de https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art4
Castagnola Rossini, G. M., Cárdenas Saavedra, A., Sánchez Farias, M. L., & Leiva Bazan, Z. D. (2021). Aprendizaje cooperativo en una universidad nacional peruana, 2021. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 22-27
Castro Huamani, V. (2021). El aprendizaje cooperativo y la convivencia escolar en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Laguna Azul, Sangarará, 2021. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/66104
Charris Barrios, E. A., & Blanco Estrada, C. P. (2022). La democracia como factor determinante para la convivencia escolar. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9694
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006] Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]
Congreso de la República de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley de la Convivencia Escolar. [Ley 1620 de 2013]
Congreso de la República de Colombia. (23 de junio de 2022). Ley de la inclusión escolar para niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. [Ley 2216 de 2022]
Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991)
Cortes Ortega, M. S., & Gómez Melo, A. P. (2022). Transformando las conductas agresivas desde la sociomotricidad como un medio para la construcción de un sujeto cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18195.
Cortés-Gonzáles, S. E., & Royero Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR(38(2)), 219-243. Obtenido de https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9 Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P. J., Tognetta, L. R. P., Pérez-Zapata, D., Véliz-Vergara,
D., & Menares-Ossandón, N. (2021). Teorías subjetivas de la convivencia escolar:¿ Qué dicen los padres. Psicologia Escolar e Educacional, 25.
Díaz García, L. O. (2023). A la salida nos vemos. Un análisis de prácticas asociadas a contravenciones escolares. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84721
Díaz Ibarra, G., & Guavita Sequea, G. (2023). Estrategias mediadas por la realidad aumentada para el aseguramiento del aprendizaje y la sana convivencia en los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/10025
Durán, R., & Caro, B.D.C. (2022) Entornos virtuales de aprendizaje como mediadores del ambiente escolar para el fortalecimiento de la convivencia. Corporación Universidad de la Costa.
Elias Córdova, R. (2022). Aprendizaje cooperativo y convivencia escolar en estudiantes de la institución educativa inicial N° 391" Los Querubines" de Paucarbamba, 2022. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/111188
Escorcia García, J., & Vasquez Barreto, U. (2022). Trabajo colaborativo y enfoque diferencial como estrategias para mejorar la convivencia escolar en la básica primaria. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9641
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Flores Castro, J. J. (2023). Aprendizaje cooperativo en la convivencia democrática de los estudiantes de la IEE Nº 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año escolar 2021. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14067/8632
Flórez, R. J. (2022). Sentidos de la convivencia escolar desde los significados de ser maestro, una mirada desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/17606
Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: FCE, CREFAL.
Frutos Ramos, P. D. (2020). Propuesta de innovación educativa basada en la implementación de la disciplina positiva como método de prevención y gestión de conflictos en el aula.
Fuentes F, L. S., & Pérez C, L. M. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718025
García Areiza, O. H. (2023). Convivencia escolar a la luz de la interacción social desde la voz del estudiante. Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/13190
García Caraballo, C. D. (2022). Liderazgo estudiantil para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9695
García Merino, R., & Mora, J. L. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tut. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1037-1048. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106408
García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Colección Acciónsocial.
Gómez Hernández, P., Monge López, C., Del Castillo Fernández, H., & Kassar, M. D. (2021). Aprendizaje cooperativo con teléfonos móviles en un contexto de vulnerabilidad: resultados en la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-13. Obtenido de https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e17.4924
Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa, Perú.
Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra. Haro-Lara, A. P., Bonifaz-Díaz, E. F., & Tite-Naranjo, N. I. (2023). Conductas disruptivas y rendimiento académico. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(12), 31-41.
Hernández González, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral.
Herrero-González, D., López-Pastor, V. M., & Manrique-Arribas, J. (2019). La Evaluación Formativa y Compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. . Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=Ac6_gQSLJDYC&pg=PA302&dq=importancia+ del+aprendizaje+cooperativo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwid1- 3Ou5XgAhXLJt8KHfNjDQIQ6AEILDAB#v=onepage&q=importancia%20del%20apren dizaje%20cooperativo&f=false
Iglesias Orviz, G. (2023). El acoso escolar dentro de las aulas: proyecto de innovación educativa a través del aprendizaje cooperativo en 3º de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14067/8632
Izquierdo-Rus, T., Asensio-Martínez, E., Escartbajal-Frutos, A., & Rodríguez-Moreno, J. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. (Cooperative learning in teachers teaching of Primary Education). Revista de Investigacion Educativa, 37(2), 543–559.
Jaramillo, H. A., Hernández, A. C., Fajardo, D. E., & Torres, F. M. (2021). La incidencia de los juegos cooperativos en el fortalecimiento de la convivencia escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/13747
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Mexico. Editorial Paidos Ibérica S.A. .
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje: La cooperación en el aula y la escuela. Editorial Aique.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (2013). Cooperation in the Classroom. Edina, Interaction Book Company.
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social((26)), 200–210.
Lara, H., & Lizbeth, L. (2021). Convivencia pacífica para la mejora de los aprendizajes a través del fortalecimiento de las emociones en sexto grado (Doctoral dissertation, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí)
Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones experiencia.
Loarte Durand, J. K. (2023). Aprendizaje cooperativo y convivencia escolar en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa N° 110 Tananta, Tocache-2023. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/126911
López, M. J., Gámez, M. R., & Pachay, L. M. (2020). Aprendizaje cooperativo una metodología activa innovadora. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, , ISSN: 1989-4155 (agosto 2020). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/aprendizaje cooperativo.html
Mena, I., & Valdés, A. M. (2019). Clima social escolar.
Meriño, J., & Madariaga, I. (2023). Estrategias para la prevención y resolución de conflictos escolares. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9803
Mero Sosa, Y. J. (2023). La convivencia escolar a través del aprendizaje cooperativo en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa Roberto Luis Cervantes. (Doctoral dissertation, PUCESE-Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y atención). Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39271
Ministerio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017). Decreto reglamentario de la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 1421 de 2017]
Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009). Decreto reglamentario de la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. [Decreto 1290 de 2009]
Ministerio de Salud y Protección Social., Ministerio de Educación Nacional., Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones., & Ministerio de Cultura. (11 de septiembre de 2013). Decreto reglamentario de la Ley 1620 de 1013. [Decreto 1965 de 2013]
Molina, A. S., Piñeros, L. D., & Espinosa, J. F. (2022). El twincon como estrategia para fortalecer los valores y mejorar la convivencia escolar en el grupo de volver a la escuela del colegio integrado de Fontibón. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20
Molina, M. (2020). El trabajo cooperativo como instrumento para construir la educación patrimonial. Cooperative work as an instrument to build heritage. NSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(1), 51–66. Obtenido de https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2047
Morales, M., & López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5), 1-28. Obtenido de https://epaa.asu.edu/ojs/index.php/epaa/article/view/3800
Muñoz Carranza, J., & Narváez Archila, J. (2022). Trabajo colaborativo e inteligencia emocional en estudiantes de educación básica secundaria. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9763
Muñoz, L. E. P. (2021). Desafíos de la convivencia escolar en la escuela municipal con diversidad cultural. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía: Inclusive Education Journal, 5(2), 136.
Olcina-Sempere, G., Ferreira, M., & Artiaga, M. J. (2019). Repercusión del aprendizaje cooperativo en la formación musical entre el alumnado universitario de educación primaria. (Repercussion of the cooperative learning in the musical training among undergraduates of primary education). Academia, 1, 173–191.
Ortiz-Mallegas, S., & López, V. (2021). Condiciones de organización del trabajo en convivencia escolar y cooperación profesional. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 183-198.
Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.
Parada, H. J. R. (2022). Estrategia didáctica como recurso innovador para promover las concepciones de paz y convivencia en la escuela. Revista Investigación & Praxis en CS Sociales, 1(1)
Pertuz Molinares, C., & Torres Sequea, E. (2021). Prevención del acoso escolar como fundamento para la convivencia. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8398
Piaget, J. (1962). La nueva eduación moral. Buenos Aires: Losada.
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Madrid: Ariel.
Piaget, J. (1984). El criterio moral del niño. Barcelona: Martínez Roca.
Quintana Huaccho, J. A., Huamani Pumacahua, S., & Espinoza Silva, E. L. (2022). El método IPEEC en el aprendizaje cooperativo en estudiantes en una universidad intercultural peruana. EduSol, 22(81), 181-195
Rillo Albert, A., Sáez de Ocáriz Granja, U., Lavega i Burgués, P., Costes i Rodríguez, A., &
March Llanes, J. (2020). Educar La Convivencia Escolar a Través de Juegos Tradicionales de Cooperación-Oposición. Revista de Psicología del Deporte, 2020, vol. 29, núm. 5, suppl 2, 45-53. Obtenido de http://hdl.handle.net/10459.1/83315
Rodríguez-Figueroa, H. M. (2021). Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso. Sinéctica, (57)
Rojas, D. G., Jiménez-Fernández, S., & Martínez-Heredia, N. (2019). Cooperative work as a training tool for university students. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 17(3), 41–58.
Romero Rocha, L. P., & Rojas, Y. (2022). La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9543
Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas . Bogotá: Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade.
Ruiz Galeón, Y. M. (2021). Promoviendo buenas prácticas de convivencia escolar, utilizando las TIC como herramienta principal.
Salas Jurado, L. X. (2020). El aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo de habilidades en niños de primaria. (Doctoral dissertation, Universidad Veracruzana. Facultad de Pedagogía. Región Poza Rica Tuxpan). Obtenido de http://cdigital.uv.mx/handle/1944/50035
Salazar Ayala, R. M. (2020). Aprendizaje cooperativo y convivencia escolar en estudiantes del nivel inicial de una Institución Educativa de Colán, 2020. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/53193
Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121.
Sánchez, J., & Sánchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Revista Encuentros, 16(2), 92 -116. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411
Sánchez-Otero, Madelin, García-Guiliany, Jesús, Steffens-Sanabria, Ernesto, & Palma, Hugo
Hernández-. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286
Sánchez, Y. A. (2020). Representaciones sociales sobre la convivencia escolar en los profesores del Colegio Gerardo Paredes . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/13180
Santafé Chaustre, Á., & Corby Argumedo, A. (2021). Lúdica didáctica como fundamento para el fortalecimiento de la inteligencia emocional y el manejo de conductas agresivas. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8386
Serey, D., & Zúñiga, P. (2020). School coexistence post COVID 19: A didactic proposal from the educational coaching. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 143–161. https://doi.org/10.46661/ijeri.5005
Sharan, Y., & Sharan, S. (2021). Design for change: a teacher education project for cooperative learning and group investigation in Israel. Pioneering perspectives in Cooperative Learning: theory, research, and classroom practice for diverse approaches to CL, 165- 182
Söderborg, M. (2022). Aprendizaje cooperativo en clases de español-Experiencias de alumnos de educación primaria en Suecia.
Soriano, M. (2023). Educación Física una herramienta para la convivencia escolar . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18890
Suárez Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879-904.
Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39
Toro Osorio, K., & Sierra Paternina, F. A. (2021). ). La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8681
Torres, R., Mora, P., Guerrero, O., Rojas, M. R., Giraldo, G., Beltran, G., & Rodríguez, G. (2020). Prólogo-Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali
Uscategui Montalvo, A. P., & Sarmiento Romero, V. (2022). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de las conductas disruptivas en los estudiantes de cuarto grado en el área de ética y valores. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9514
Valdivia Valladolid, S. F. (2021). Aprendizaje cooperativo para la convivencia escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10590–La Granja. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/62361
Vargas Zevallos, T. F. (2023). Conductas disruptivas y convivencia escolar en los estudiantes de una institución educativa secundaria Camaná - 2022.
Vergara, E. E. (2021). Aplicación del aprendizaje cooperativo y el repertorio multinivel en la conformación de un ensamble de adultos con nivel inicial. . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/13440
Vives Osorio, A. M. (2022). Importancia del desarrollo de las competencias socioemocionales en la convivencia escolar en el marco de la pedagogía social escolar. Universidad del Norte. Obtenido de http://hdl.handle.net/10584/11326
Vygotsky, L. ( 2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Cegal. .
Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Zambrano, Y. C., & Fajardo, Y. A. (2022). Juego cooperativo como estrategia pedagógica, para el fortalecimiento de la convivencia en adolescentes. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/17785
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723- 9762
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 327 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d6f9c1d-5f12-45cc-b1e5-da13936d192d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1132943b-0e1b-48f0-8a1b-6f3512c5d6db/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63b5f224-71c6-45e0-ad24-7444a54d10c5/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/55f05e07-064f-4268-a6c6-c1b0bfe2a8f2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 01aac225a5e698090d46e10257f61a3b
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
f2ec06702771a62c3d8dd03246a9970b
0ad73e70f0a828965806858de0af45cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166833523392512
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conde Hernández, MarcialEstrada Reyes, MerlysJaraba-Villarreal, Wilmar-AlbertoAvendaño Villa, IniridaGuerrero Cuentas, Hilda2024-05-24T20:52:31Z2024-05-24T20:52:31Z2024https://hdl.handle.net/11323/12973Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coThe present research work focuses on cooperative learning and its influence on school coexistence, in that sense, the central objective that guided this study was to implement cooperative learning as a pedagogical strategy for the strengthening of school coexistence in fifth grade students (5th) of the basic primary school of the IED La Esperanza del Sur and IED Cultural Las Malvinas. From an epistemological perspective, the study is framed in the critical social paradigm, with a qualitative approach, and a methodology of action-participant. The research process was divided into three phases: characterization, intervention and closure. The study population was made up of 5th grade primary school students from two educational institutions, IED Esperanza del Sur and IED Cultural Las Malvinas; A sample of 13 students, 5 teachers and 5 parents was included, and the selection was made by means of non-probabilistic convenience sampling. The data collection techniques used were interview, participant observation and focus group, and their respective instruments were the interview script, the observation guide and the focus group guideline guide. The results showed that cooperative learning favorably influenced school coexistence, fostering a more positive environment, improved relationships between students, and greater emotional awareness.El presenta trabajo de investigación se centra en el aprendizaje cooperativo y su influencia en la convivencia escolar, en ese sentido, el objetivo central que guió este estudio fue implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de grado quinto (5 °) de la básica primaria de la IED La Esperanza del Sur e IED Cultural Las Malvinas. Desde una perspectiva epistemológica el estudio se enmarca en el paradigma crítico social, con un enfoque cualitativo, y una metodología de acción – participante. El proceso de investigación se dividió en tres fases: caracterización, intervención y evaluación. La población objeto de estudio estuvo conformada por los estudiantes de grado 5° de primaria de dos instituciones educativas, la IED Esperanza del Sur e IED Cultural Las Malvinas; se incluyó una muestra de 13 estudiantes, 5 docentes y 5 padres de familia, las selección se hizo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista, la observación participante y el grupo focal, y sus respectivos instrumentos fueron el guion de entrevista, la guía de observación y la guía de pautas para grupo focal. Los resultados arrojaron que el aprendizaje cooperativo influyó de manera favorable en la convivencia escolar, fomentando un ambiente más positivo, relaciones mejoradas entre los estudiantes y una mayor conciencia emocional.Lista de figuras 13 -- Lista de tablas 14 -- Introducción 15 -- Capítulo I 16 --Planteamiento del Problema 16 -- Formulación del problema 20 -- Preguntas asociadas. (Sistematización del problema) 20 – Objetivos 23 -- Objetivo general 23 --Objetivos Específicos 23 -- Justificación 23 -- Delimitación del Problema 27 --Delimitación Espacial, Geográfica y Temporal 27 -- Delimitación Teórica y de Contenido 27 -- Capítulo II 28 -- Marco teórico 28 -- Estado del Arte 28 --Antecedentes Internacionales 28 -- Antecedentes Nacionales 39 -- Antecedentes Regionales. 52 -- Fundamento Teórico 63 -- Aprendizaje Cooperativo. 63 -- Teoría Cognitiva de Piaget 64 -- Teoría Sociocultural de Vygotsky. 65 -- Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel 67 -- Aportes de Johnson, Johnson, & Holubec. 68 -- La asignación de roles 69 -- Definiciones de aprendizaje cooperativo. 73 -- Técnicas de aprendizaje cooperativo. 75 -- Técnica Puzzle de Aronson 75 -- Técnica Juego-Concurso de De Vries 78 -- Convivencia escolar 80 -- Convivencia escolar y la organización democrática 86 -- Educar para transformar la convivencia escolar desde la interdisciplinariedad. 87 -- Marco Conceptual 87 -- Agresión Escolar 87 -- Clima escolar 88 -- Conflicto 89 -- Convivencia escolar 90 -- Convivencia pacífica 90 – Estrategias 91 -- Mediación 92 -- Motivación 92 -- Marco Legal 93 -- Operacionalización de las categorías 96 -- Capitulo III 99 -- Sistema metodológico 99 -- Paradigma de investigación. 99 -- Enfoque de investigación 100 -- Método de investigación. 101 -- Proceso y modelos de investigación-acción. 102 -- Población y muestra 103 -- Técnica e instrumentos de investigación 104 -- Observación participante. 104 -- La entrevista 106 -- Grupos focales. 108 -- Instrumentos de recolección de información. 109 -- Guía de observación 109 -- Guion de entrevista. 110 -- Fases de la investigación 111 -- Capítulo IV 113 -- Análisis de resultados y discusión. 113 -- Fase 1. Caracterización. 113 -- Análisis de entrevista a docentes 114 -- Análisis de entrevista a estudiantes 129 -- Entrevista a padres de familia 136 -- Fase 2. Intervención 143 -- Análisis de la observación participante 164 -- Fase 3. Cierre. 168 -- Análisis de grupo focal 169 – Conclusiones 173 -- Recomendaciones 176 – Referencias 177 --Magíster en EducaciónMaestría327 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primariaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcho Ramírez, S. (2022). Aprendizaje cooperativo para fortalecer la convivencia escolar en estudiantes de un centro educativo básica especial de Pucallpa, 2022. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/97144Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación acción). Recimundo, 4(3), 163-173Alzate-Ortiz, F. A., & Castañeda-Patiño, J. C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66-78.Acosta Rodríguez, L., Alcazar parejo, L. L., & Rúa Meza, C. D. (2022). Fortalecimiento de la convivencia escolar a través de la motivación como estrategia pedagógica. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9658Acuña, J. E. (2022). La convivencia escolar pospandemia en estudiantes del curso 901 del I.E.D. Integrado de Fontibón jornada tarde . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18003Alarcón, M. F., Rodríguez, J. S., Torres, Y., & Villate, D. A. (2022). Aprendizaje cooperativo a través de la praxiología motriz para el desarrollo de la empatía en la educación física. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/17545Aldana, J. (2023). Educación corporal para la vida en convivencia. Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18640Almanza Acendra, M., & Pacheco Agudelo, L. (2021). La lúdica como estrategia pedagógica en la resolución de conflictos en el aula . Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8944Aníbal Andrade, A., & Deaza Benavides, A. C. (2021). Mejora de la convivencia escolar a partir de los juegos cooperativos. Universidad libre. Obtenido de https://hdl.handle.net/10901/19341Aranguren Peraza, G. N., & Zurita Aguilera, M. S. (2021). Impacto de la aplicación del aprendizaje cooperativo en aulas de Educación Básica. Paradigma, Volúmen XLII, N° 2, 350-374. Obtenido de https://revistas.investigacion upelipb.com/index.php/educare/article/view/1226Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa :Un punto de vista cognoscitivo. Primera edición en español. Ed. Trillas.Ausubel, D., Novak, J., & Hanessian, H. (1983). Psicología educativa. Editorial Trillas.Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. Recuperado el 15 de Enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982018000300181&lng=es&tlng=esBolaños, D., & Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusBustamante, S. M. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62-76Carvajal-Jiménez, E., & Montilla-Muriel, F. (2021). Fortalecimiento de los proyectos institucionales de formación ciudadana en la convivencia escolar. Revista Criterios, (28), 61-75. Obtenido de https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art4Castagnola Rossini, G. M., Cárdenas Saavedra, A., Sánchez Farias, M. L., & Leiva Bazan, Z. D. (2021). Aprendizaje cooperativo en una universidad nacional peruana, 2021. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 22-27Castro Huamani, V. (2021). El aprendizaje cooperativo y la convivencia escolar en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Laguna Azul, Sangarará, 2021. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/66104Charris Barrios, E. A., & Blanco Estrada, C. P. (2022). La democracia como factor determinante para la convivencia escolar. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9694Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006] Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]Congreso de la República de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley de la Convivencia Escolar. [Ley 1620 de 2013]Congreso de la República de Colombia. (23 de junio de 2022). Ley de la inclusión escolar para niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. [Ley 2216 de 2022]Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991)Cortes Ortega, M. S., & Gómez Melo, A. P. (2022). Transformando las conductas agresivas desde la sociomotricidad como un medio para la construcción de un sujeto cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18195.Cortés-Gonzáles, S. E., & Royero Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR(38(2)), 219-243. Obtenido de https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9 Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P. J., Tognetta, L. R. P., Pérez-Zapata, D., Véliz-Vergara,D., & Menares-Ossandón, N. (2021). Teorías subjetivas de la convivencia escolar:¿ Qué dicen los padres. Psicologia Escolar e Educacional, 25.Díaz García, L. O. (2023). A la salida nos vemos. Un análisis de prácticas asociadas a contravenciones escolares. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84721Díaz Ibarra, G., & Guavita Sequea, G. (2023). Estrategias mediadas por la realidad aumentada para el aseguramiento del aprendizaje y la sana convivencia en los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/10025Durán, R., & Caro, B.D.C. (2022) Entornos virtuales de aprendizaje como mediadores del ambiente escolar para el fortalecimiento de la convivencia. Corporación Universidad de la Costa.Elias Córdova, R. (2022). Aprendizaje cooperativo y convivencia escolar en estudiantes de la institución educativa inicial N° 391" Los Querubines" de Paucarbamba, 2022. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/111188Escorcia García, J., & Vasquez Barreto, U. (2022). Trabajo colaborativo y enfoque diferencial como estrategias para mejorar la convivencia escolar en la básica primaria. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9641Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.Flores Castro, J. J. (2023). Aprendizaje cooperativo en la convivencia democrática de los estudiantes de la IEE Nº 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año escolar 2021. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14067/8632Flórez, R. J. (2022). Sentidos de la convivencia escolar desde los significados de ser maestro, una mirada desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/17606Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: FCE, CREFAL.Frutos Ramos, P. D. (2020). Propuesta de innovación educativa basada en la implementación de la disciplina positiva como método de prevención y gestión de conflictos en el aula.Fuentes F, L. S., & Pérez C, L. M. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718025García Areiza, O. H. (2023). Convivencia escolar a la luz de la interacción social desde la voz del estudiante. Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/13190García Caraballo, C. D. (2022). Liderazgo estudiantil para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9695García Merino, R., & Mora, J. L. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tut. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1037-1048. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106408García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Colección Acciónsocial.Gómez Hernández, P., Monge López, C., Del Castillo Fernández, H., & Kassar, M. D. (2021). Aprendizaje cooperativo con teléfonos móviles en un contexto de vulnerabilidad: resultados en la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-13. Obtenido de https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e17.4924Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa, Perú.Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra. Haro-Lara, A. P., Bonifaz-Díaz, E. F., & Tite-Naranjo, N. I. (2023). Conductas disruptivas y rendimiento académico. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(12), 31-41.Hernández González, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral.Herrero-González, D., López-Pastor, V. M., & Manrique-Arribas, J. (2019). La Evaluación Formativa y Compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. . Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=Ac6_gQSLJDYC&pg=PA302&dq=importancia+ del+aprendizaje+cooperativo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwid1- 3Ou5XgAhXLJt8KHfNjDQIQ6AEILDAB#v=onepage&q=importancia%20del%20apren dizaje%20cooperativo&f=falseIglesias Orviz, G. (2023). El acoso escolar dentro de las aulas: proyecto de innovación educativa a través del aprendizaje cooperativo en 3º de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14067/8632Izquierdo-Rus, T., Asensio-Martínez, E., Escartbajal-Frutos, A., & Rodríguez-Moreno, J. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. (Cooperative learning in teachers teaching of Primary Education). Revista de Investigacion Educativa, 37(2), 543–559.Jaramillo, H. A., Hernández, A. C., Fajardo, D. E., & Torres, F. M. (2021). La incidencia de los juegos cooperativos en el fortalecimiento de la convivencia escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/13747Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Mexico. Editorial Paidos Ibérica S.A. .Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje: La cooperación en el aula y la escuela. Editorial Aique.Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (2013). Cooperation in the Classroom. Edina, Interaction Book Company.Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social((26)), 200–210.Lara, H., & Lizbeth, L. (2021). Convivencia pacífica para la mejora de los aprendizajes a través del fortalecimiento de las emociones en sexto grado (Doctoral dissertation, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí)Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones experiencia.Loarte Durand, J. K. (2023). Aprendizaje cooperativo y convivencia escolar en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa N° 110 Tananta, Tocache-2023. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/126911López, M. J., Gámez, M. R., & Pachay, L. M. (2020). Aprendizaje cooperativo una metodología activa innovadora. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, , ISSN: 1989-4155 (agosto 2020). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/aprendizaje cooperativo.htmlMena, I., & Valdés, A. M. (2019). Clima social escolar.Meriño, J., & Madariaga, I. (2023). Estrategias para la prevención y resolución de conflictos escolares. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9803Mero Sosa, Y. J. (2023). La convivencia escolar a través del aprendizaje cooperativo en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa Roberto Luis Cervantes. (Doctoral dissertation, PUCESE-Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y atención). Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39271Ministerio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017). Decreto reglamentario de la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 1421 de 2017]Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009). Decreto reglamentario de la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. [Decreto 1290 de 2009]Ministerio de Salud y Protección Social., Ministerio de Educación Nacional., Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones., & Ministerio de Cultura. (11 de septiembre de 2013). Decreto reglamentario de la Ley 1620 de 1013. [Decreto 1965 de 2013]Molina, A. S., Piñeros, L. D., & Espinosa, J. F. (2022). El twincon como estrategia para fortalecer los valores y mejorar la convivencia escolar en el grupo de volver a la escuela del colegio integrado de Fontibón. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20Molina, M. (2020). El trabajo cooperativo como instrumento para construir la educación patrimonial. Cooperative work as an instrument to build heritage. NSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(1), 51–66. Obtenido de https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2047Morales, M., & López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5), 1-28. Obtenido de https://epaa.asu.edu/ojs/index.php/epaa/article/view/3800Muñoz Carranza, J., & Narváez Archila, J. (2022). Trabajo colaborativo e inteligencia emocional en estudiantes de educación básica secundaria. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9763Muñoz, L. E. P. (2021). Desafíos de la convivencia escolar en la escuela municipal con diversidad cultural. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía: Inclusive Education Journal, 5(2), 136.Olcina-Sempere, G., Ferreira, M., & Artiaga, M. J. (2019). Repercusión del aprendizaje cooperativo en la formación musical entre el alumnado universitario de educación primaria. (Repercussion of the cooperative learning in the musical training among undergraduates of primary education). Academia, 1, 173–191.Ortiz-Mallegas, S., & López, V. (2021). Condiciones de organización del trabajo en convivencia escolar y cooperación profesional. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 183-198.Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.Parada, H. J. R. (2022). Estrategia didáctica como recurso innovador para promover las concepciones de paz y convivencia en la escuela. Revista Investigación & Praxis en CS Sociales, 1(1)Pertuz Molinares, C., & Torres Sequea, E. (2021). Prevención del acoso escolar como fundamento para la convivencia. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8398Piaget, J. (1962). La nueva eduación moral. Buenos Aires: Losada.Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Madrid: Ariel.Piaget, J. (1984). El criterio moral del niño. Barcelona: Martínez Roca.Quintana Huaccho, J. A., Huamani Pumacahua, S., & Espinoza Silva, E. L. (2022). El método IPEEC en el aprendizaje cooperativo en estudiantes en una universidad intercultural peruana. EduSol, 22(81), 181-195Rillo Albert, A., Sáez de Ocáriz Granja, U., Lavega i Burgués, P., Costes i Rodríguez, A., &March Llanes, J. (2020). Educar La Convivencia Escolar a Través de Juegos Tradicionales de Cooperación-Oposición. Revista de Psicología del Deporte, 2020, vol. 29, núm. 5, suppl 2, 45-53. Obtenido de http://hdl.handle.net/10459.1/83315Rodríguez-Figueroa, H. M. (2021). Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso. Sinéctica, (57)Rojas, D. G., Jiménez-Fernández, S., & Martínez-Heredia, N. (2019). Cooperative work as a training tool for university students. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 17(3), 41–58.Romero Rocha, L. P., & Rojas, Y. (2022). La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9543Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas . Bogotá: Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade.Ruiz Galeón, Y. M. (2021). Promoviendo buenas prácticas de convivencia escolar, utilizando las TIC como herramienta principal.Salas Jurado, L. X. (2020). El aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo de habilidades en niños de primaria. (Doctoral dissertation, Universidad Veracruzana. Facultad de Pedagogía. Región Poza Rica Tuxpan). Obtenido de http://cdigital.uv.mx/handle/1944/50035Salazar Ayala, R. M. (2020). Aprendizaje cooperativo y convivencia escolar en estudiantes del nivel inicial de una Institución Educativa de Colán, 2020. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/53193Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121.Sánchez, J., & Sánchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Revista Encuentros, 16(2), 92 -116. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411Sánchez-Otero, Madelin, García-Guiliany, Jesús, Steffens-Sanabria, Ernesto, & Palma, HugoHernández-. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286Sánchez, Y. A. (2020). Representaciones sociales sobre la convivencia escolar en los profesores del Colegio Gerardo Paredes . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/13180Santafé Chaustre, Á., & Corby Argumedo, A. (2021). Lúdica didáctica como fundamento para el fortalecimiento de la inteligencia emocional y el manejo de conductas agresivas. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8386Serey, D., & Zúñiga, P. (2020). School coexistence post COVID 19: A didactic proposal from the educational coaching. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 143–161. https://doi.org/10.46661/ijeri.5005Sharan, Y., & Sharan, S. (2021). Design for change: a teacher education project for cooperative learning and group investigation in Israel. Pioneering perspectives in Cooperative Learning: theory, research, and classroom practice for diverse approaches to CL, 165- 182Söderborg, M. (2022). Aprendizaje cooperativo en clases de español-Experiencias de alumnos de educación primaria en Suecia.Soriano, M. (2023). Educación Física una herramienta para la convivencia escolar . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18890Suárez Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879-904.Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39Toro Osorio, K., & Sierra Paternina, F. A. (2021). ). La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz. Corporación Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8681Torres, R., Mora, P., Guerrero, O., Rojas, M. R., Giraldo, G., Beltran, G., & Rodríguez, G. (2020). Prólogo-Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de CaliUscategui Montalvo, A. P., & Sarmiento Romero, V. (2022). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de las conductas disruptivas en los estudiantes de cuarto grado en el área de ética y valores. Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9514Valdivia Valladolid, S. F. (2021). Aprendizaje cooperativo para la convivencia escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10590–La Granja. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/62361Vargas Zevallos, T. F. (2023). Conductas disruptivas y convivencia escolar en los estudiantes de una institución educativa secundaria Camaná - 2022.Vergara, E. E. (2021). Aplicación del aprendizaje cooperativo y el repertorio multinivel en la conformación de un ensamble de adultos con nivel inicial. . Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/13440Vives Osorio, A. M. (2022). Importancia del desarrollo de las competencias socioemocionales en la convivencia escolar en el marco de la pedagogía social escolar. Universidad del Norte. Obtenido de http://hdl.handle.net/10584/11326Vygotsky, L. ( 2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Cegal. .Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paidós.Zambrano, Y. C., & Fajardo, Y. A. (2022). Juego cooperativo como estrategia pedagógica, para el fortalecimiento de la convivencia en adolescentes. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/17785Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723- 9762Cooperative learningSchool coexistencePedagogical strategyAprendizaje cooperativoConvivencia escolarEstrategia pedagógicaPublicationORIGINALAPRENDIZAJE COOPERATIVO & CONVIVENCIA ESCOLAR .pdfAPRENDIZAJE COOPERATIVO & CONVIVENCIA ESCOLAR .pdfTesisapplication/pdf4029984https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d6f9c1d-5f12-45cc-b1e5-da13936d192d/download01aac225a5e698090d46e10257f61a3bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1132943b-0e1b-48f0-8a1b-6f3512c5d6db/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTAPRENDIZAJE COOPERATIVO & CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf.txtAPRENDIZAJE COOPERATIVO & CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf.txtExtracted texttext/plain524798https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63b5f224-71c6-45e0-ad24-7444a54d10c5/downloadf2ec06702771a62c3d8dd03246a9970bMD53THUMBNAILAPRENDIZAJE COOPERATIVO & CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf.jpgAPRENDIZAJE COOPERATIVO & CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7970https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/55f05e07-064f-4268-a6c6-c1b0bfe2a8f2/download0ad73e70f0a828965806858de0af45ccMD5411323/12973oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129732024-09-17 14:15:40.892https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=