Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales
The objective of this study was to analyze the process of teacher training, including children with special educational needs in the regular classroom at the José Castillo Bolívar Industrial Technical Educational Institution in Soledad, Atlántico. The research is quantitative, empiricist approach, p...
- Autores:
-
López Jiménez, Carmen Cecilia
Noguera Coronado, Tatiana Johanna
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5783
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5783
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Teacher training
Inclusion
Special educational needs
Knowledge
Didactic mediation
Curriculum
Formación docente
Inclusión
Necesidades educativas especiales
Conocimientos
Mediación didáctica
Currículo
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_21143907033440146ff5a739cb1f1ac6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5783 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales |
title |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales |
spellingShingle |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales Teacher training Inclusion Special educational needs Knowledge Didactic mediation Curriculum Formación docente Inclusión Necesidades educativas especiales Conocimientos Mediación didáctica Currículo |
title_short |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales |
title_full |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales |
title_fullStr |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales |
title_full_unstemmed |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales |
title_sort |
Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales |
dc.creator.fl_str_mv |
López Jiménez, Carmen Cecilia Noguera Coronado, Tatiana Johanna Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy Valmore |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Jiménez, Carmen Cecilia Noguera Coronado, Tatiana Johanna |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teacher training Inclusion Special educational needs Knowledge Didactic mediation Curriculum Formación docente Inclusión Necesidades educativas especiales Conocimientos Mediación didáctica Currículo |
topic |
Teacher training Inclusion Special educational needs Knowledge Didactic mediation Curriculum Formación docente Inclusión Necesidades educativas especiales Conocimientos Mediación didáctica Currículo |
description |
The objective of this study was to analyze the process of teacher training, including children with special educational needs in the regular classroom at the José Castillo Bolívar Industrial Technical Educational Institution in Soledad, Atlántico. The research is quantitative, empiricist approach, positivist paradigm, non-experimental method, with descriptive scope and cross section. The population and sample consisted of eighteen (18) teachers. To which the CIE questionnaire adapted by Carrillo, Rivera, Forgiony, Bonilla and Montánchez (2018) was applied as an instrument. After processing and analyzing the results, it is established that education professionals require specific training in inclusion of children with special educational needs; since the lack of knowledge and didactic mediation is evidenced for the elaboration of a curriculum adapted to the needs present in the classroom and to be able to attend and integrate the students with SEN. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T21:30:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T21:30:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5783 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5783 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. Libro en línea. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf. Adler, C. (2019). Pediatric Emergency Medicine. Joe DiMaggio Children's Hospital, Hollywood, FL. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001523.htm. Aguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. En AAVV. Maestros en América latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. PREAL – CINDE, 97-142. Santiago de Chile. Baena, (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias. Grupo editorial patria. Tercera edición ebook. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Preal. Santiago Chile: Calvo, (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Revista de Educación, 6(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2090805 Cardona, M. (2004). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión, una síntesis de la literatura de investigación Pedagogía diferencial: diversidad y equidad. ISBN 84-205-4342-X. 239-266. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2090805 Carrillo, S., Rivera, D., Forgiony, J., Bonilla, N. y Montánchez, M. (2018). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos. Espacios. 39. 23-24. Colombia. Centros para el control y prevención de enfermedades. (2017). Defectos de nacimiento. Información sobre el síndrome de Down. Fuente del contenido: Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html. Cerón, E. (2015). Educación inclusiva, una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. (Tesis de especialización). Universidad Libre. Bogotá – Colombia. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/librotexto/370_78_CHA_1/indice.pdf. Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 26-37. Colombia. Conpes 161. (2013). Documento Conpes Social. Equidad de Género Para las Mujeres. Bogotá, D.C. De la Puente, M. y Castro, P. (2006). Psicología Especial. Tomo III. Editorial Félix Varela: La Habana – Cuba. Decreto 366. (2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf Domínguez, L. (2015). Origen y evolución de los docentes de primera enseñanza. Campo Abierto. Revista De Educación, 2(1), 165-185. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2140 Echeita, G. y Verdugo, M. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Inico. (2). 222. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3223/Declaracion_de_Salamanca.pdf?sequence=1&rd=0031490302094734 Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. (2017). Trastornos del Aprendizaje: Síntesis. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-aprendizaje/sintesis. Equipo de expertos (2019). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. Universidad internacional de Valencia. Recuperado de https://www.universidadviu.com/los-distintos-tipos-de-disgrafia-caracteristicas-y-consecuencias-para-el-aprendizaje/. Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones: Madrid. Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal. García, D. A., Martínez, L. (2015). El constructo “competencias” en docentes de Bachillerato. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2(4), 163-170. De http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645126004 García, I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México-España: Secretaría de Educación Pública-Fondo Mixto García, I., Romero, S., Aguilar, C., Lomeli, K., y Rodríguez, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 13. 1. 1-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44725654015.pdf Garzón, P., Calvo, M.I., Orgaz, M.B. (2017). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad. 4(2), 25-45. Recuperado de file:///C:/Users/ashly/Downloads/Dialnet-InclusionEducativaActitudesYEstrategiasDelProfesor-57655981.pdf Geary, D. (2017). La discalculia en edad temprana. Encyclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia: Junyi. Tomo problemas de aprendizaje. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-aprendizaje/sintesis. Gil, R. L. (2018). La Formación Docente: Horizontes y rutas de innovación. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181010035620/La_formacion_docente.pdf]. González, T. (1994). Trazos históricos sobre la formación de maestros. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 21,(Ejemplar dedicado a: Didáctica de las Matemáticas), 175-198. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117846 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. México: Editorial McGrawHill/Interamericana. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. ISBN 9701057538, 9789701057537. Edición Editorial Mc-GrawHill/Interamericana. Infante, M., (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos. XXXVI. (1). 287-297. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf Información sobre el síndrome de Down. (2016). CDN centro para el control y prevención de enfermedades. Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html. James, N., y Forbes, M. (2018). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula regular. (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia. Las adaptaciones curriculares de escolares con trastorno de espectro autista. (2018). Universidad internacional de Valencia. España: Grupo de expertos. Recuperado de https://www.universidadviu.com/las-adaptaciones-curriculares-de-escolares-con-trastorno-de-espectro-autista/. Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Lusquiños, C. (2018). La formación docente en la escuela. VII Jornadas Académicas de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Julio C. Durand, Ángela V. Corengia, Florencia T. Daura. Universidad Austral. Argentina. Recuperado de https://www.teseopress.com/formaciondocente/chapter/170/. Marín, F., Gutiérrez, C., Carrera, M., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias 6(3), 257-263. Venezuela. Marín, F. y Naranjo M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Venezuela. Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D. Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios, 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela. Marín, F., Cabas, LJ., Cabas, LC. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11 (1), 13 – 24. Medilineplus. (2019). Paralisis cerebral. U.S. National Library of Medicine. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/cerebralpalsy.html. MEN Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. MEN. Decreto 2082 de Noviembre 18 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103323.html MEN. Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo. Ministerio de Educación Nacional decreto 1421 -de 2017 02017 «Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104848.html. MEN. Directiva Ministerial No. 15 de mayo 20 de 2010. Orientaciones sobre el uso de los recursos adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-232149.html Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. Colombia. Mena, A. y Brown, M. (2018). Mediación de las TIC para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia. Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (MEN). (2010). Plan Sectorial de Educación 2010-2014. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-279754_archivo_pdf_ ministra.pdf, el 21 de enero de 2011. Ministerio de Educación Nacional decreto 1421 -de 2017 02017 «Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva. Montánchez, L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de esmeraldas (ecuador) ante la educación inclusiva. Un estudio exploratorio. Tesis doctoral. Departament de didàctica i organització escolar. Muñoz, P. (2009). Principales tendencias en la atención psicoeducativa de niños (as). Adolescentes y jóvenes con autismo, 5(17), 11-23. Recuperado de: https://autismodiario.org/2011/04/19/leo-kanner-el-padre-del-autismo-y-de-las-madres-nevera/. Nuevo, M. (2017). Niños hiperactivos. Guiainfantil.com. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.html Hasan, S. TDAH. Kidshealth: from nemours. Recuperado de https://kidshealth.org/es/kids/adhdkid-esp.html. Orellana, C. (2013). Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD). Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-trastorno-negativista-desafiante-tod.html. Ortiz, M. (1994). El libro adaptado a las necesidades educativas especiales. Enseñanza, 12, 261 – 275. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11465/libro_adaptado_necesidades_educativas_especiales.pdf. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio 28, 1-28. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html. Padrón, J. (2014). Epistemología en DVD. Universidad del Zulia. Venezuela. Recuperado de http://padron.entretemas.com.ve/QueEsLaEpistemologia.pdf. Parálisis cerebral. (2019). Medline Plus. Biblioteca nacional de medicina de los EE.UU. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/cerebralpalsy.html. Pegalajar, M., y Colmenero, M., (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n1/1607-4041-redie-19-01-00084.pdf Pinto, A. y Carreño, J. (2015). Convivencia escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 149-164. Colombia. PNDE (2006-2016) y las instituciones educativas de preescolar, básica y media. Ministerio de educación Nacional. Quiñonez, A. F. (2015). Propuesta para la formación docente de los maestros en el área de humanidades y ciencias sociales de la dirección general de bachillerato en el contexto de la reforma integral de la educación media superior. [Tesis en línea]. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7276/3.41.001824.pdf?sequence=4&isAllowed=y Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Madrid, España. Rico, (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista educación inclusiva, 3(2), 125-142. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-8.pdf. Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. Colombia. Rodríguez, A. (2018). Agresividad: causas, teorías, tipos, trastornos. Lifeder.com. Recuperado de: https://www.lifeder.com/agresividad/. Ruiz, E. (2008). La gestión del aula: una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome de Down. La Gestión del aula – Downciclopedia. Recuperado de https://www.downciclopedia.org/educacion/la-gestion-del-aula.html. Salazar, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Especial CITED 39,17. Recuperado de [https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/329484119_Analisis_documental_del_proceso_de_formacion_docente_acorde_con_la_sociedad_del_conocimiento_Documentary_analysis_of_the_training_process_of_teachers_according_to_the_knowledge_society/links/5c0aa381299bf139c746e00e/Analisis-documental-del-proceso-de-formacion-docente-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento-Documentary-analysis-of-the-training-process-of-teachers-according-to-the-knowledge-society.pdf]. Sánchez, A. (2001). Valoración de necesidades educativas especiales. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. 557 – 566. Sevilla, M. y Jenaro (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa. 18, 78(52-79). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-115.pdf. Shaywitz, S. (2006). La discalculia en edad temprana. Encyclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Junyi. Tomo problemas de aprendizaje. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-aprendizaje/sintesis. Sosa, S. (2010). Discapacidad Auditiva: Características, Tipos y Causas. Lifeder.com. Recuperado de: https://www.lifeder.com/discapacidad-auditiva/. Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de evaluación. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf. Tobón, S., Pimienta, J., & García, F. J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. Unesco (2005). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Irina Bokova. Conferencia internacional de educación cuadragésima octava reunión. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. 48 (3). Ginebra. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf. Unidad de educación especial, Perú. (1999-2019). Educrea 20 años. Chile: portal.huascaran.edu.pe. Recuperado de https://educrea.cl/evaluacion-del-aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-educativas-especiales/. Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Octaedro, Barcelona. Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11.1.0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711102 Villarroel, B. A., y Bruna, D. V. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente. Formación universitaria. 10, 4. 75-96. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n4/art08.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fca75e0e-feab-4f0f-9741-a9bd8368ae30/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e4231f26-b1b4-424b-9160-b90490314d47/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6cadeed1-0afe-4703-b1e5-ca055d3960ad/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71b2c174-ce6e-4873-8a6d-3d78b37c1145/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fd5960c7-ac6e-4ab7-bec1-1a608602ae32/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7f13ebf93ab2a94b48fd65213311b81 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fa41c0691fd0165c244b8016b03ed859 f373b39ad5bb9a2e7bed0abf6ff5b232 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166760912650240 |
spelling |
Marín González, Freddy ValmoreLópez Jiménez, Carmen CeciliaNoguera Coronado, Tatiana JohannaMarín González, Freddyvirtual::446-12019-12-13T21:30:17Z2019-12-13T21:30:17Z2019https://hdl.handle.net/11323/5783Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this study was to analyze the process of teacher training, including children with special educational needs in the regular classroom at the José Castillo Bolívar Industrial Technical Educational Institution in Soledad, Atlántico. The research is quantitative, empiricist approach, positivist paradigm, non-experimental method, with descriptive scope and cross section. The population and sample consisted of eighteen (18) teachers. To which the CIE questionnaire adapted by Carrillo, Rivera, Forgiony, Bonilla and Montánchez (2018) was applied as an instrument. After processing and analyzing the results, it is established that education professionals require specific training in inclusion of children with special educational needs; since the lack of knowledge and didactic mediation is evidenced for the elaboration of a curriculum adapted to the needs present in the classroom and to be able to attend and integrate the students with SEN.El presente estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de formación docente en inclusión de los niños con necesidades educativas especiales al aula regular en la Institución Educativa Técnica Industrial José Castillo Bolívar en Soledad, Atlántico. La investigación es de tipo cuantitativo, enfoque empirista, paradigma positivista, método no experimental, con alcance descriptivo y corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por dieciocho (18) docentes. A los cuales se les aplicó como instrumento el cuestionario CIE adaptado por Carrillo, Rivera, Forgiony, Bonilla y Montánchez (2018). Luego del procesamiento y análisis de los resultados, se logra establecer que los profesionales de la educación requieren formación específica en inclusión de niños con necesidades educativas especiales; ya que se evidencia la carencia de conocimientos y mediación didáctica para la elaboración de un currículo adaptado a las necesidades presentes en el aula y poder atender e integrar a los educandos con NEE.López Jiménez, Carmen CeciliaNoguera Coronado, Tatiana JohannaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Teacher trainingInclusionSpecial educational needsKnowledgeDidactic mediationCurriculumFormación docenteInclusiónNecesidades educativas especialesConocimientosMediación didácticaCurrículoFormación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especialesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. Libro en línea. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf.Adler, C. (2019). Pediatric Emergency Medicine. Joe DiMaggio Children's Hospital, Hollywood, FL. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001523.htm.Aguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. En AAVV. Maestros en América latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. PREAL – CINDE, 97-142. Santiago de Chile.Baena, (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias. Grupo editorial patria. Tercera edición ebook. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdfBarber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Preal. Santiago Chile:Calvo, (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Revista de Educación, 6(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2090805Cardona, M. (2004). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión, una síntesis de la literatura de investigación Pedagogía diferencial: diversidad y equidad. ISBN 84-205-4342-X. 239-266. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2090805Carrillo, S., Rivera, D., Forgiony, J., Bonilla, N. y Montánchez, M. (2018). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos. Espacios. 39. 23-24. Colombia.Centros para el control y prevención de enfermedades. (2017). Defectos de nacimiento. Información sobre el síndrome de Down. Fuente del contenido: Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html.Cerón, E. (2015). Educación inclusiva, una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. (Tesis de especialización). Universidad Libre. Bogotá – Colombia.Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/librotexto/370_78_CHA_1/indice.pdf.Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 26-37. Colombia.Conpes 161. (2013). Documento Conpes Social. Equidad de Género Para las Mujeres. Bogotá, D.C. De la Puente, M. y Castro, P. (2006). Psicología Especial. Tomo III. Editorial Félix Varela: La Habana – Cuba.Decreto 366. (2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfDomínguez, L. (2015). Origen y evolución de los docentes de primera enseñanza. Campo Abierto. Revista De Educación, 2(1), 165-185. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2140Echeita, G. y Verdugo, M. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Inico. (2). 222. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3223/Declaracion_de_Salamanca.pdf?sequence=1&rd=0031490302094734 Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. (2017). Trastornos del Aprendizaje: Síntesis. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-aprendizaje/sintesis. Equipo de expertos (2019). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. Universidad internacional de Valencia. Recuperado de https://www.universidadviu.com/los-distintos-tipos-de-disgrafia-caracteristicas-y-consecuencias-para-el-aprendizaje/.Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones: Madrid.Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.García, D. A., Martínez, L. (2015). El constructo “competencias” en docentes de Bachillerato. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2(4), 163-170. De http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645126004García, I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México-España: Secretaría de Educación Pública-Fondo MixtoGarcía, I., Romero, S., Aguilar, C., Lomeli, K., y Rodríguez, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 13. 1. 1-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44725654015.pdfGarzón, P., Calvo, M.I., Orgaz, M.B. (2017). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad. 4(2), 25-45. Recuperado de file:///C:/Users/ashly/Downloads/Dialnet-InclusionEducativaActitudesYEstrategiasDelProfesor-57655981.pdfGeary, D. (2017). La discalculia en edad temprana. Encyclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia: Junyi. Tomo problemas de aprendizaje. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-aprendizaje/sintesis.Gil, R. L. (2018). La Formación Docente: Horizontes y rutas de innovación. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181010035620/La_formacion_docente.pdf].González, T. (1994). Trazos históricos sobre la formación de maestros. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 21,(Ejemplar dedicado a: Didáctica de las Matemáticas), 175-198. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117846Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. México: Editorial McGrawHill/Interamericana.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. ISBN 9701057538, 9789701057537. Edición Editorial Mc-GrawHill/Interamericana.Infante, M., (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos. XXXVI. (1). 287-297. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdfInformación sobre el síndrome de Down. (2016). CDN centro para el control y prevención de enfermedades. Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html.James, N., y Forbes, M. (2018). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula regular. (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia.Las adaptaciones curriculares de escolares con trastorno de espectro autista. (2018). Universidad internacional de Valencia. España: Grupo de expertos. Recuperado de https://www.universidadviu.com/las-adaptaciones-curriculares-de-escolares-con-trastorno-de-espectro-autista/.Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.Lusquiños, C. (2018). La formación docente en la escuela. VII Jornadas Académicas de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Julio C. Durand, Ángela V. Corengia, Florencia T. Daura. Universidad Austral. Argentina. Recuperado de https://www.teseopress.com/formaciondocente/chapter/170/.Marín, F., Gutiérrez, C., Carrera, M., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias 6(3), 257-263. Venezuela.Marín, F. y Naranjo M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Venezuela. Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D.Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios, 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela.Marín, F., Cabas, LJ., Cabas, LC. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11 (1), 13 – 24. Medilineplus. (2019). Paralisis cerebral. U.S. National Library of Medicine. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/cerebralpalsy.html.MEN Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.MEN. Decreto 2082 de Noviembre 18 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103323.htmlMEN. Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo. Ministerio de Educación Nacional decreto 1421 -de 2017 02017 «Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104848.html.MEN. Directiva Ministerial No. 15 de mayo 20 de 2010. Orientaciones sobre el uso de los recursos adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-232149.html Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. Colombia.Mena, A. y Brown, M. (2018). Mediación de las TIC para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia.Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (MEN). (2010). Plan Sectorial de Educación 2010-2014. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-279754_archivo_pdf_ ministra.pdf, el 21 de enero de 2011.Ministerio de Educación Nacional decreto 1421 -de 2017 02017 «Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva.Montánchez, L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de esmeraldas (ecuador) ante la educación inclusiva. Un estudio exploratorio. Tesis doctoral. Departament de didàctica i organització escolar. Muñoz, P. (2009). Principales tendencias en la atención psicoeducativa de niños (as). Adolescentes y jóvenes con autismo, 5(17), 11-23. Recuperado de: https://autismodiario.org/2011/04/19/leo-kanner-el-padre-del-autismo-y-de-las-madres-nevera/. Nuevo, M. (2017). Niños hiperactivos. Guiainfantil.com. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.html Hasan, S. TDAH. Kidshealth: from nemours. Recuperado de https://kidshealth.org/es/kids/adhdkid-esp.html. Orellana, C. (2013). Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD). Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-trastorno-negativista-desafiante-tod.html.Ortiz, M. (1994). El libro adaptado a las necesidades educativas especiales. Enseñanza, 12, 261 – 275. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11465/libro_adaptado_necesidades_educativas_especiales.pdf.Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio 28, 1-28. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.Padrón, J. (2014). Epistemología en DVD. Universidad del Zulia. Venezuela. Recuperado de http://padron.entretemas.com.ve/QueEsLaEpistemologia.pdf.Parálisis cerebral. (2019). Medline Plus. Biblioteca nacional de medicina de los EE.UU. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/cerebralpalsy.html.Pegalajar, M., y Colmenero, M., (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n1/1607-4041-redie-19-01-00084.pdf Pinto, A. y Carreño, J. (2015). Convivencia escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 149-164. Colombia.PNDE (2006-2016) y las instituciones educativas de preescolar, básica y media. Ministerio de educación Nacional.Quiñonez, A. F. (2015). Propuesta para la formación docente de los maestros en el área de humanidades y ciencias sociales de la dirección general de bachillerato en el contexto de la reforma integral de la educación media superior. [Tesis en línea]. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7276/3.41.001824.pdf?sequence=4&isAllowed=yReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Madrid, España.Rico, (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista educación inclusiva, 3(2), 125-142. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-8.pdf. Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. Colombia. Rodríguez, A. (2018). Agresividad: causas, teorías, tipos, trastornos. Lifeder.com. Recuperado de: https://www.lifeder.com/agresividad/.Ruiz, E. (2008). La gestión del aula: una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome de Down. La Gestión del aula – Downciclopedia. Recuperado de https://www.downciclopedia.org/educacion/la-gestion-del-aula.html.Salazar, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Especial CITED 39,17. Recuperado de [https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/329484119_Analisis_documental_del_proceso_de_formacion_docente_acorde_con_la_sociedad_del_conocimiento_Documentary_analysis_of_the_training_process_of_teachers_according_to_the_knowledge_society/links/5c0aa381299bf139c746e00e/Analisis-documental-del-proceso-de-formacion-docente-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento-Documentary-analysis-of-the-training-process-of-teachers-according-to-the-knowledge-society.pdf].Sánchez, A. (2001). Valoración de necesidades educativas especiales. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. 557 – 566.Sevilla, M. y Jenaro (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa. 18, 78(52-79). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-115.pdf.Shaywitz, S. (2006). La discalculia en edad temprana. Encyclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Junyi. Tomo problemas de aprendizaje. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-aprendizaje/sintesis. Sosa, S. (2010). Discapacidad Auditiva: Características, Tipos y Causas. Lifeder.com. Recuperado de: https://www.lifeder.com/discapacidad-auditiva/.Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de evaluación. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf.Tobón, S., Pimienta, J., & García, F. J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.Unesco (2005). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Irina Bokova. Conferencia internacional de educación cuadragésima octava reunión. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. 48 (3). Ginebra. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf.Unidad de educación especial, Perú. (1999-2019). Educrea 20 años. Chile: portal.huascaran.edu.pe. Recuperado de https://educrea.cl/evaluacion-del-aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-educativas-especiales/.Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Octaedro, Barcelona.Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11.1.0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711102Villarroel, B. A., y Bruna, D. V. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente. Formación universitaria. 10, 4. 75-96. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n4/art08.pdfPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::446-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::446-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::446-10000-0002-3935-8806virtual::446-1ORIGINALFormación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdfFormación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdfapplication/pdf1634427https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fca75e0e-feab-4f0f-9741-a9bd8368ae30/downloadc7f13ebf93ab2a94b48fd65213311b81MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e4231f26-b1b4-424b-9160-b90490314d47/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6cadeed1-0afe-4703-b1e5-ca055d3960ad/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILFormación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdf.jpgFormación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdf.jpgimage/jpeg26817https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71b2c174-ce6e-4873-8a6d-3d78b37c1145/downloadfa41c0691fd0165c244b8016b03ed859MD55TEXTFormación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdf.txtFormación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdf.txttext/plain258915https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fd5960c7-ac6e-4ab7-bec1-1a608602ae32/downloadf373b39ad5bb9a2e7bed0abf6ff5b232MD5611323/5783oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57832025-02-20 12:22:40.441http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |