El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes
This text shows an analysis of the cooperative work as a strategy to strengthen the reading process in the students who presented a low performance in the internal and external tests in the reading section, the lack of help at home and the apathy to the reading of texts as a routine and little dynam...
- Autores:
-
Pacheco Noriega, Liliana Edith
Sánchez Ramírez, Yomaira Cecilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5940
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5940
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Didactic sequence
Contextualized cooperative work
Reading process
Secuencia didáctica
Trabajo cooperativo contextualizado
Proceso lector
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_1def6e711e45f9ae4b56420bd14f8c17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5940 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes |
title |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes |
spellingShingle |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes Didactic sequence Contextualized cooperative work Reading process Secuencia didáctica Trabajo cooperativo contextualizado Proceso lector |
title_short |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes |
title_full |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes |
title_fullStr |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes |
title_full_unstemmed |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes |
title_sort |
El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Pacheco Noriega, Liliana Edith Sánchez Ramírez, Yomaira Cecilia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte González, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pacheco Noriega, Liliana Edith Sánchez Ramírez, Yomaira Cecilia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didactic sequence Contextualized cooperative work Reading process Secuencia didáctica Trabajo cooperativo contextualizado Proceso lector |
topic |
Didactic sequence Contextualized cooperative work Reading process Secuencia didáctica Trabajo cooperativo contextualizado Proceso lector |
description |
This text shows an analysis of the cooperative work as a strategy to strengthen the reading process in the students who presented a low performance in the internal and external tests in the reading section, the lack of help at home and the apathy to the reading of texts as a routine and little dynamic strategies in the teaching process. Taking into account this information, this research focuses on the design of a didactic sequence to strengthen the reading process of 5th graders through a contextualized cooperative work as a methodological strategy in the last stage of primary school in the Francisco José de Caldas Institution. This research is descriptive with a mixed approach (Qualitative-Quantitative) which details the methodology carried out through the observation, the characterization process and the design of a didactic sequence with a sample of 126 students, 143 parents surveyed and three interviewed teachers of 5th grade and participants of the design of the didactic sequence. The analysis of the information collected in the instruments (the observation guide, design of a sequence, reading characterization, parent survey, teacher interview) showed, as a result, the need to reorganize our pedagogical practice with more participatory methodologies, such as contextualized cooperative work and the design of motivational teaching sequences that strengthen reading comprehension by developing reading levels beyond basic knowledge, such as inferential and critical. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-30T13:16:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-30T13:16:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5940 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5940 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, T., y Herraz, M. (2006). Mediación social intercultural en el ámbito Socioeducativo. Portuaria, Paraguay. P.11. Arias, J., Roca, C., & Estupiñán, F. (2003). Aprendizaje Cooperativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ávila, P. (s.f). Leer bien para escribir mejor, estrategias docentes para la enseñanza de La lectura y la escritura. España: UNED. Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Tesis de Maestría. Universidad de Tolima, Ibagué. Calderón, P. (2009). Teoría de conflicto de Johan Galtum. Paz y conflictos, pp.60-81. Camps, A. (2004). Objeto, modalidad y ámbitos de la investigación en Didáctica de la Lengua. Universidad Autónoma de Barcelona. Editorial Grao. Cassany, D. (1993). Describir el escribir, Barcelona, Paidós. Coll, C.; y Onrubia, J. (1992). La dimensión temporal y los procesos interactivos en las actividades de enseñanza y aprendizaje: un desafío teórico-metodológico. Conference for sociocultural Research. Madrid. Coll, C. Y Martín E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, Competencias y estándares. II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago de Chile. 11-13 de mayo de 2006. Recuperado: http://www.ub.edu/grintie. Dale. E. (1969). Los métodos audiovisuales en la enseñanza. México: Editorial Reverte, S.A. Delgado, R., & Lara, L. (2 de julio de 2008). De la Mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Bogotá, Colombia. Dewey, J. (1977). El niño y el programa escolar, traducción de Lorenzo Luzuriaga, pp.51-66, publicado en Buenos Aires por Editorial Losada. Díaz-Barriga, A (1984) Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de Estudios. México, Nuevomar. Díaz-Barriga, A. (2006). El docente y los programas de estudio. México, IISUE- UNAM-Bonilla. Díaz Pavón, A. D. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1° y 2° ciclo. Paraguay. Recuperado de: http://www.utic.edu.py/v6/investigacion/attachments/article/61/ana %20de%20jesus.pdf Eco, U. (1992) Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen. Espitia, R., y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa azul de Sincelejo. Colombia. Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos Leer y Escribir. México: Fondo de cultura económica. García, A., y Benito, J. (2002). Los conflictos escolares: causas y efectos sobre los menores. Revista española de la educación comparada. Volumen 4. Pp. 175- 204. Gómez, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Internacional de Andalucía, España. P.101. González, D. (2013). Importancia de los para textos en la lectura e Interpretación de textos Literarios. Multi ciencias, 13(2). Pp.180-189. González, R., (1996). El aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional. Revista Electrónica de motivación y emoción. Recuperado de García, F., y Doménech, F., (2006, mayo). Motivación y emoción. Recuperado: https://reme.uji.es/ Gordon R. Y Henry B. S., (2018), El Cooperativismo como Estrategia de Mediación del Conflicto Escolar. Corporación universitaria de la Costa, San Andrés Isla- Colombia. Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de educación, España. P.22. Johnson, D., Johnson, R., (1987). Associaton for supervision and curriculum Development (ASCD), Alexandria, Virginia, E.E.U.U. Johnson, D., y Johnson, R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós, SAICF. Johnson, D. Y Johnson, R., (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique. Johnson, D., Johnson, R. Y Holubec, E., (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. Competitivo e individualista. Grupo Editor Aique. Buenos Aires, 1999. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Colombia; Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia. Recuperado; Https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes. Colombia. Recuperado; http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA.Leng uaje.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje de Lenguaje. Bogotá. Ruta Maestra (2014). Colombia: Santillana. No. 8. P.92. Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique. Swartz, Stanley & Swartz, Philip. (2018). Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. California State University, San Bernardino. Pp. 51-66. Thorne, C., Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A. Y Huerta, R. (2011). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología, 31(1). Pp.3-35. Tobón, S., Pimienta, J. Y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y Evaluación de competencias. México. Editorial Pearson. Vargas, B., (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia Pedagógica apoyada en las TIC, Revista CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(1): Enero- junio, PP.208-321. Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las Funciones psíquicas. Buenos Aires: La pley. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e5009c1-eaf4-4f22-98dd-1a6046c342d1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97eb2e1d-096f-4349-8800-032b8022f0f9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/49668348-482f-4539-9e7d-62e1a0051646/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9efb5a41-60ba-4409-81fa-78c8fb25fc67/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0743f12f-3c4c-466a-b40c-0cd188fd4643/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00b41daec38caf0f0342bcee850e3a41 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 53a5bcceab11207e76b2e4c4cf6f63a8 7b980d1ecf82fe1805e39b29d5d7b671 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166850932899840 |
spelling |
Inciarte González, AliciaPacheco Noriega, Liliana EdithSánchez Ramírez, Yomaira Cecilia2020-01-30T13:16:42Z2020-01-30T13:16:42Z2019https://hdl.handle.net/11323/5940Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This text shows an analysis of the cooperative work as a strategy to strengthen the reading process in the students who presented a low performance in the internal and external tests in the reading section, the lack of help at home and the apathy to the reading of texts as a routine and little dynamic strategies in the teaching process. Taking into account this information, this research focuses on the design of a didactic sequence to strengthen the reading process of 5th graders through a contextualized cooperative work as a methodological strategy in the last stage of primary school in the Francisco José de Caldas Institution. This research is descriptive with a mixed approach (Qualitative-Quantitative) which details the methodology carried out through the observation, the characterization process and the design of a didactic sequence with a sample of 126 students, 143 parents surveyed and three interviewed teachers of 5th grade and participants of the design of the didactic sequence. The analysis of the information collected in the instruments (the observation guide, design of a sequence, reading characterization, parent survey, teacher interview) showed, as a result, the need to reorganize our pedagogical practice with more participatory methodologies, such as contextualized cooperative work and the design of motivational teaching sequences that strengthen reading comprehension by developing reading levels beyond basic knowledge, such as inferential and critical.El presente trabajo muestra un análisis sobre el trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantes por que presentaban en las pruebas internas y externas bajo desempeño en los procesos de lectura, la falta de acompañamiento en el hogar y la apatía hacia la lectura de textos por estrategias rutinarias y poco dinamizadoras. Teniendo en cuenta la problemática planteada esta investigación se centra en el diseño de una secuencia didáctica para fortalecer el proceso lector de los estudiantes del 5° a través del trabajo cooperativo contextualizado como estrategia metodológica en el último ciclo de básica primaria de la Institución Educativa Francisco José De Caldas. Esta investigación es descriptiva con un enfoque mixto (Cualitativo-cuantitativo) que detalla la metodología llevada a cabo a través de la observación, el proceso de caracterización y el diseño de una secuencia didáctica con una muestra de 126 estudiantes caracterizados, 143 padres de familia encuestados y tres docentes de 5° entrevistados y participantes del diseño de la secuencia didáctica. El análisis de la información recogida en los instrumentos (la guía de observación diseño de una secuencia, caracterización lectora, encuesta a padres, entrevista a docentes) arrojaron como resultado, la necesidad de redirigir nuestra práctica pedagógica con metodologías más participativas, como lo es el trabajo cooperativo contextualizado y el diseño de secuencias didácticas motivadoras que fortalezcan la comprensión lectora desarrollando niveles de lectura más allá del básico, como el inferencial y el crítico.Pacheco Noriega, Liliana EdithSánchez Ramírez, Yomaira CeciliaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Didactic sequenceContextualized cooperative workReading processSecuencia didácticaTrabajo cooperativo contextualizadoProceso lectorEl trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el proceso lector en los estudiantesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguado, T., y Herraz, M. (2006). Mediación social intercultural en el ámbito Socioeducativo. Portuaria, Paraguay. P.11.Arias, J., Roca, C., & Estupiñán, F. (2003). Aprendizaje Cooperativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ávila, P. (s.f). Leer bien para escribir mejor, estrategias docentes para la enseñanza de La lectura y la escritura. España: UNED.Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Tesis de Maestría. Universidad de Tolima, Ibagué.Calderón, P. (2009). Teoría de conflicto de Johan Galtum. Paz y conflictos, pp.60-81.Camps, A. (2004). Objeto, modalidad y ámbitos de la investigación en Didáctica de la Lengua. Universidad Autónoma de Barcelona. Editorial Grao.Cassany, D. (1993). Describir el escribir, Barcelona, Paidós.Coll, C.; y Onrubia, J. (1992). La dimensión temporal y los procesos interactivos en las actividades de enseñanza y aprendizaje: un desafío teórico-metodológico. Conference for sociocultural Research. Madrid.Coll, C. Y Martín E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, Competencias y estándares. II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago de Chile. 11-13 de mayo de 2006. Recuperado: http://www.ub.edu/grintie. Dale. E. (1969). Los métodos audiovisuales en la enseñanza. México: Editorial Reverte, S.A.Delgado, R., & Lara, L. (2 de julio de 2008). De la Mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Bogotá, Colombia.Dewey, J. (1977). El niño y el programa escolar, traducción de Lorenzo Luzuriaga, pp.51-66, publicado en Buenos Aires por Editorial Losada.Díaz-Barriga, A (1984) Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de Estudios. México, Nuevomar.Díaz-Barriga, A. (2006). El docente y los programas de estudio. México, IISUE- UNAM-Bonilla.Díaz Pavón, A. D. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1° y 2° ciclo. Paraguay. Recuperado de: http://www.utic.edu.py/v6/investigacion/attachments/article/61/ana %20de%20jesus.pdfEco, U. (1992) Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.Espitia, R., y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa azul de Sincelejo. Colombia.Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos Leer y Escribir. México: Fondo de cultura económica.García, A., y Benito, J. (2002). Los conflictos escolares: causas y efectos sobre los menores. Revista española de la educación comparada. Volumen 4. Pp. 175- 204.Gómez, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Internacional de Andalucía, España. P.101.González, D. (2013). Importancia de los para textos en la lectura e Interpretación de textos Literarios. Multi ciencias, 13(2). Pp.180-189.González, R., (1996). El aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional. Revista Electrónica de motivación y emoción. Recuperado de García, F., y Doménech, F., (2006, mayo). Motivación y emoción. Recuperado: https://reme.uji.es/Gordon R. Y Henry B. S., (2018), El Cooperativismo como Estrategia de Mediación del Conflicto Escolar. Corporación universitaria de la Costa, San Andrés Isla- Colombia.Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de educación, España. P.22.Johnson, D., Johnson, R., (1987). Associaton for supervision and curriculum Development (ASCD), Alexandria, Virginia, E.E.U.U.Johnson, D., y Johnson, R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós, SAICF.Johnson, D. Y Johnson, R., (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.Johnson, D., Johnson, R. Y Holubec, E., (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. Competitivo e individualista. Grupo Editor Aique. Buenos Aires, 1999.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Colombia; Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia. Recuperado; Https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes. Colombia. Recuperado; http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA.Leng uaje.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje de Lenguaje. Bogotá.Ruta Maestra (2014). Colombia: Santillana. No. 8. P.92.Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.Swartz, Stanley & Swartz, Philip. (2018). Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. California State University, San Bernardino. Pp. 51-66.Thorne, C., Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A. Y Huerta, R. (2011). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología, 31(1). Pp.3-35.Tobón, S., Pimienta, J. Y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y Evaluación de competencias. México. Editorial Pearson.Vargas, B., (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia Pedagógica apoyada en las TIC, Revista CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(1): Enero- junio, PP.208-321.Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las Funciones psíquicas. Buenos Aires: La pley.PublicationORIGINALEL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL PROCESO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES.pdfEL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL PROCESO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES.pdfapplication/pdf2667157https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e5009c1-eaf4-4f22-98dd-1a6046c342d1/download00b41daec38caf0f0342bcee850e3a41MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97eb2e1d-096f-4349-8800-032b8022f0f9/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/49668348-482f-4539-9e7d-62e1a0051646/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL PROCESO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.jpgEL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL PROCESO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.jpgimage/jpeg25633https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9efb5a41-60ba-4409-81fa-78c8fb25fc67/download53a5bcceab11207e76b2e4c4cf6f63a8MD55TEXTEL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL PROCESO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.txtEL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL PROCESO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.txttext/plain266088https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0743f12f-3c4c-466a-b40c-0cd188fd4643/download7b980d1ecf82fe1805e39b29d5d7b671MD5611323/5940oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/59402024-09-17 14:18:04.145http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |