Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora
The purpose of this research work is to propose emotionally healthy classrooms as a teaching strategy for the meaningful learning of reading comprehension of the students of the El Cañahuate and Carlos Meisel District Educational Institution. It is based on the theories of emotionally healthy classr...
- Autores:
-
Caicedo-Machacón, Mayela
Pérez-Gámez, Mirley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12940
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12940
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Emotionally healthy classrooms
Significant learning
Emotions
Reading comprehension
Aulas emocionalmente saludables
Aprendizajes significativos.
Emociones
Comprensión lectora
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_1d4e958245ea053ffa181e7973b41260 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12940 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora |
title |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora |
spellingShingle |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora Emotionally healthy classrooms Significant learning Emotions Reading comprehension Aulas emocionalmente saludables Aprendizajes significativos. Emociones Comprensión lectora |
title_short |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora |
title_full |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora |
title_fullStr |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora |
title_full_unstemmed |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora |
title_sort |
Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora |
dc.creator.fl_str_mv |
Caicedo-Machacón, Mayela Pérez-Gámez, Mirley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
NUÑEZ-RIOS, GREYS PATRICIA |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caicedo-Machacón, Mayela Pérez-Gámez, Mirley |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Avendaño villa, Inirida Senior naveda, Alexa |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Emotionally healthy classrooms Significant learning Emotions Reading comprehension |
topic |
Emotionally healthy classrooms Significant learning Emotions Reading comprehension Aulas emocionalmente saludables Aprendizajes significativos. Emociones Comprensión lectora |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aulas emocionalmente saludables Aprendizajes significativos. Emociones Comprensión lectora |
description |
The purpose of this research work is to propose emotionally healthy classrooms as a teaching strategy for the meaningful learning of reading comprehension of the students of the El Cañahuate and Carlos Meisel District Educational Institution. It is based on the theories of emotionally healthy classrooms, from the perspective of Bisquerra (2003, 2006) and Ibarrola (2020, 2021), Ausubel's theory of Meaningful Learning and the theory of reading comprehension, from Solé (1992, 2001). and Cassany (1989, 1990). The methodological design is based on an experiential introspective action of a qualitative paradigm and the technique of focus groups of fifth grade students, teachers and parents was used, where data were collected in order to diagnose the causes that affect meaningful learning. of reading comprehension. To improve the problem raised, a pedagogical intervention proposal is designed that promotes emotionally healthy classrooms and thus optimize the levels of reading comprehension and construction of truly significant learning. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-14T13:30:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-14T13:30:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12940 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12940 https://repositorio.cuc.edu.co |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AFP (2022). Los últimos resultados de las pruebas PISA en Colombia son anteriores al gobierno de Duque. Agencia France Prense. https://factual.afp.com/doc.afp.com.32A33CY Alcaldía Distrital de Barranquilla. (2020). Informes de Gestión. Alcaldía Distrital de Barranquilla. https://www.barranquilla.gov.co/gestionsocial/institucional/informes?# Almeida, F., Carrillo, A. y Pabón, R (2022) Favoreciendo la comprensión lectora mediante el diseño de una estrategia didáctica basada en la lúdica. [Trabajo de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d77ad608-9669-41aa-9c88- 478f290cd73e/content Alonso, S. (2021). Educación Emocional. Barranquilla: Universidad del Atlántico. https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-atlantico/comprension-y-produ de-textos/educacion-emocional-shania-alonso/26057393 Anguera, M. y Hernández, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicologia del Deporte,23(1), 103-109. https://revistas.um.es/cpd/article/view/133241/122911 Aprendemos Juntos 2030. (19 de abril de 2021). Las emociones son las guardianas del aprendizaje. Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk Aquieta, A & Amores, M (2018) La estabilidad emocional en el nivel inicial. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi] Repositorio institucional: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7537/1/PI-000920.pdf Arándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista de Psicología, 11(11), 49-61. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a07.pdf Arias, F. (2000). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. Arias, Y (2020) Propuesta pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional en niños de transición del colegio integral San Paulo-Bucaramanga. [Tesis de grado, Universidad de Santo Tomas]. Repositorio institucional: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29410/2020yulyarias.pdf?sequence Aristizábal, P., Bedoya, M., Bermúdez, Y., Cano, L., Urrea, M., Cuello, G., Correa, A., Giraldo, C., Nanclares, M., Ramírez, M. y Uribe, P. (2023). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de hábitos de vida saludable en la infancia, una mirada desde los centros de interés. [Proyecto de investigación, Institución Universitaria Tecnológica de Antioquia].https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/3626/Proyecto_ESTRATEGI AS_DID%C3%81CTICAS_PARA_EL_FORTALECIEMIENTO_DE_H%C3%81BITO S_SALUDABLES_EN_LA_INFANCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arrieta, Y., Córdoba Y., Maestre, L. y Niño, K. (2015). Habilidades emocionales del docente en su práctica pedagógica. Universidad del Norte. Asociación Médica Mundial –AMM- (1964). Declaración de Helsinki de la AMM. Helsinki (Finlandia): 18ª Asamblea Mundial Médica. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos – WMA – The World Medical Association Ausubel, D. (1960). Significado y aprendizaje significativo. Editorial Trillas https://es.scribd.com/document/547647157/Ausubel-1976- Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of educational psychology, 51(5), 267. https://psycnet.apa.org/record/1962-00294-001 Banco Mundial (2021). Educación. Panorama General. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview Baque, B. y Portillas, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035 Barrios Arévalo, V. M. y Palacio Páez, A. (2023). Incidencia de las emociones en el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes en el área de lenguaje en entornos híbridos. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9971 Barrows, H. (1986). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en B-Learning. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 625-631. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319022.pdf Begoña, I. (2011). Cómo educar las emociones de nuestros hijos. Auditorio CAM de Alicante, 1- 13.http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/ComoEducar%2 0las%20Emociones%20de%20NuestrosHijosB.%20Ibarrola.pdf Beltrán, L. (2018). El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje. [Tesis de Grado. Universidad de la Sabana]. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2593/Luz%20Stella %20Beltr%C3%A1n%20Vel%C3%A1squez%20(Tesis).pdf?sequence=1 Berrio, M., Inmaculada, B. y Mercado, J. (2022) Regulación de la inteligencia emocional mediante el recurso educativo digital “Arte-tic” en los estudiantes de transición de la institución educativa Barrio Olaya Herrera de la ciudad de Medellín. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena] Repositorio institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15625/TGF_Claudia%20 Berrio_Belkin%20Fontalvo_Joharis%20Mercado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bisguerra, R. (2003). Las Competencias Emocionales. Revista Educación 21(10), 61-82, http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf Bisquerra, R. (2016). Educación Emocional. Studylib. https://studylib.es/doc/7568643/bisquerra- -r.--2016-.-educaci%C3%B3n-emocional Blanco Del Socorro, M (2021). Comprensión lectora en la escuela secundaria técnica N 50, del estado de Veracruz a través del aprendizaje móvil. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de México]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/15150/20210922 200713-9840-TL.pdf?sequence=1 Blasco, E (2022) Crear aulas emocionales: El camino hacia el autoconocimiento. [ Tesis de grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/118498/files/TAZ-TFG 2022-1890.pdf Boyle, G. (2017). Depressed Mood Effects on Processing of High-and Low-Content Structure Text in American and Australian College Women. Journal of structural learning, 9, 77- 82. https://works.bepress.com/greg_boyle/149/download/ Bravo, G. (2023). Estrategias de enseñanza para la comprensión lectora. [Tesis de maestría, Universidad técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9928 Buitrago, R. (2021). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Revista Praxix y Saber, 11(25), 77-93. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592020000100009 Buitrón, S. B. y Talavera, P. N. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, (8). https://doi.org/10.19083/ridu.4.8 Bustamante, O, F. (2020). Programa de formación socioemocional y sus efectos en las competencias socioemocionales de los maestros. [Tesis de Grado. Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6375 Calo Quisaguano, S. V. Y Villamarin Peñafiel, A. F. (2023). La lectura comprensiva como una estrategia para alcanzar un aprendizaje significativo en los niños de segundo y tercer año de educación general básica de la unidad educativa “Pujilí”. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9888/1/PP-000237.pdf Camacho, H., y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9(1). Camacho, Y. (2018) La educación emocional aplicada a estudiantes que ingresan a la educación básica secundaria. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18429/35195197.pdf?sequence=1 &isAllowed=y C árdenas Suarez, C. L., Echeverry Montoya, M. L. y Toro Zapata, J. W. (2021). La enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica primaria del colegio Santa Rosa de Lima, de la ciudad de Pereira, en relación a las pautas y criterios que poseen los padres y/o acudientes. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/8578/1/DDEPDH122.pdf Carrascal-Hernández, G., Salas-Navarro, E. y Pérez-Vargas, J. (2022). La lúdica y la disminución de causales de discriminación en la educación. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 105-126. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.06 Carreño Hurtado, A., Reyes, M., Romeros & Hernández, P. (2022) Potencialización de la inteligencia emocional en los niños y niñas del grado tercero del colegio distrital ciudadela educativa de Bossa y escuela normal María Montessori en la virtualidad y en la presencialidad. [Tesis de grado, Universidad pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18056/Potencializacio n%20Inteligencia%20Emocional.pdf?sequence=4 Carrillo S., Sanabria Y., Bermúdez V. y Espinosa J. (2018). Actores en la Educación: Una mirada desde la Psicología Educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80. Cassany, D., & Comas, P. (1989). Describir el escribir. Ed. Paidos. Cattaneo, P (2022). Regulación emocional y comprensión lectora en estudiantes de secundaria. [ Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15478/1/regulaci%C3%B3n emocional-comprensi%C3%B3n.pdf Ceballos, N & Sevilla, S (2020) La autorregulación emocional y la comprensión lectora en la era digital. UCV HACER, 9(4). Cecchini, J. A., González, C. M. P., Carmona, Á. M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/26741/1/Psicothema.2004.16.1.104- 9.pdf Cecconello, A. M., y Koller, S. H. (2000). Competência social e empatia: um estudo sobre resiliência com crianças em situação de pobreza. Academia, 5(1), 71-93. https://doi.org/10.1590/s1413-294x2000000100005 CEPAL, (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Comisión Económica para América Latina y El Caribe Pandemia. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45337 Cervantes Castro, L. y Castro Castaño, M. C. (2021). La inteligencia emocional como estrategia que fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. https://acortar.link/wmaKA6 Cervantes, Z. (2022). El rol de las emociones en el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/9559 Condor Alcacahua, J. S. (2021). Competencias socioemocionales y educación virtual en estudiantes de educación secundaria en una Institución Educativa Pública. [Tesis de Grado. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79362 Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. D.O. 41.214 de febrero 8 de 1994. Congreso de Colombia (2016). Ley 1804 de 2016 o Política Integral de la Primera Infancia. Bogotá: Diario Oficial Nª 49.953 de agosto 2 de 2016. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas –CIOMS- (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de los seres humanos. Asamblea General de noviembre de 2016. CIOMS EthicalGuideline_SP_WEB.pdf Contreras, A. (2023) Intervención educativa para la comprensión lectora. Ciencia latina, 7(2). Contreras, M. (2020) Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca a través de una estrategia de carácter privado través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12435?show=full Copete, A (2022). El herbario de plantas medicinales como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel literal en estudiantes de grado 3 de básica primaria de la institución educativa Antonio Abad Hinestroza Mena 2021-2022. [Trabajo de maestría, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/7688 Creswell, J. W. (1999). Mixed-method research: Introduction and application. In Handbook of educational policy (pp. 455-472). Academic press. Day, Ch. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Editorial Nicea De la Asunción Viloria, L. L. (2022). Educación emocional para docentes de educación Básica Primaria. ¿Necesidad o moda? [Tesis de pregrado, Universidad Sergio Arboleda]. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1931 De la Cueva, M. y Montero, C. (2018). El Papel de las Competencias Emocionales en la Educación Infantil: Las Relaciones en la Comunidad Educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(3), 31–46. https://www.redalyc.org/journal/274/27464623003/html/ De la Herrán, G. (2004). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo personal y la formación del profesorado. Editorial Universitas. De Romaña Fajri, M. P. (2021). El papel de la educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje según las percepciones docentes en una institución privada de Lima. [Tesis de pregrado, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13824/De_Roma%C3%B 1a_Papel_Educaci%C3%B3n.pdf?sequence=6&isAllowed=y Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Editorial Santillana. Diaz Mendoza, A. C. y Gonzales Tinoco, S. L. (2021). Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional a través del Juego Cooperativo en los Niños de transición del colegio I.E.D Antonio Nariño Sede A, en el marco de la Propuesta CRE-SER. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19777 El País. (4 de noviembre de 2023). Resultados del Icfes 2023: ¿desde qué puntaje se considera bueno? El País. https://www.elpais.com.co/servicios/resultados-del-icfes-2023-desde que-puntaje-se-considera-bueno-0459.htm Escobar García, P. C. (2020). Sistema de acompañamiento para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de las estudiantes de sexto y séptimo grado del Colegio San Patricio. [Tesis de Grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10021 EXE (2022). Informe de gestión 2021. Empresarios por la Educación. https://fundacionexe.org.co/download/informe-de-gestion-2021/ Fatum, B. (s.f.). Aulas Saludables, Inteligencia Emocional e Investigación del Cerebro. SixSeconds. https://esp.6seconds.org/2017/03/07/aulas-saludables-inteligencia emocional-e-investigacion-del-cerebro/ Fernández, M. L. (2012). Comprensión lectora Cómo se resignifican los textos según la evolución de los lectores. Universidad Nacional de La Plata, 4(2), 1-13. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29791 Ferreira, M., Reis-Jorge, J., Olcina-Sempere, G. y Fernandes, R. (2023). El aprendizaje socioemocional en la Educación Primaria: una investigación sobre las concepciones y las prácticas de los maestros en el aula. Revista Colombiana de Educación, 87. https://doi.org/10.17227/rce.num87-12704 Feyerabend, P. (1975). Contra el método. Salvat Editores S. A. Flores, R. y Torres, M. (2018). Inteligencia emocional y comprensión lectora en estudiantes del sexto grado de la institución educativa N 22411-vista alegre-Nasca-ica. [ Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica] https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/84ad327e-5796-4ed6-8d25- 617ebc1872e3/content Gaibor Zurita, C. C. E., Sánchez Bonilla, A. M., Enríquez Jaya, B. M., Guajan Guevara, Y. G. y Bonilla-Jiménez, M. M. (2023). La comprensión lectora como fundamento del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8756-8776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5985 García E., Meneses D. y Romero D. (2020). Impacto de las competencias socioemocionales en docentes y estudiantes dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de San Andrés, Santander. [Tesis de Grado. Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2078 Gardner, H. (1995). Siete Inteligencias. La teoría en la práctica. Editorial Paidós. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. González, A. A. (2009). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 13(13), 89-104. http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20478/aprendizaje_cooperativo.pdf González, A. H. (2015). Inteligencias Multiples. E-motion, 4, 5. https://doi.org/10.33776/remo.v0i4.2694 Granados, L (2018). Comprensión lectora en la escuela secundaria técnica N 50, del estado de Veracruz a través del aprendizaje móvil. [Tesis de grado, Centro regional de educación normal]. https://crenamina.edu.mx/archivos%20pagina%20wordpress/estado%20del%20arte%20i nstitucional/generacion%202014- 2018/Tesis%20de%20Investigaci%C3%B3n/LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LECT ORA%20PARA%20MEJORAR%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20APRENDIZAJE %20EN%20EL%20AULA.pdf Guerra, A. y Guerrero, R. (2017) Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de talleres pedagógicos significativos con estudiantes de tercero y quinto grado de la institución educativa colegio Agustina Ferro municipio de Ocaña. [ Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2329/2017_Tesis_Guerra_ Clavijo_Anna_Karina.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guía No. 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. (2020). https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/75768:Guia-No-6- Estandares-Basicos-de-Competencias-Ciudadanas Hernández, M., Ortega, A. y Tafur, Y. (2020). La Inteligencia Emocional y su relación con el Rendimiento Académico. Universidad de la Costa. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw Hill Education. Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Herrera, B., Certain, R. y Calderón, M. (2014). La norma hipotética fundamental desde el Paradigma Interpretativo. Justicia Juris, 10(2), 17-27. https://doi.org/10.15665/rj.v10i2.324 Ibarrola, B. (2011). ¿Cómo educar las emociones de nuestros hijos? Programa Brújula Amarilla. Alicante. http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/ComoEducar %20las%20Emociones%20de%20NuestrosHijosB.%20Ibarrola.pdf Ibarrola, B. (2020). Educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje. Educación.30. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/educar-en emociones-begona-ibarrola/#Cuales-son-las-claves-de-la-educacion-emocional Jara Irigoya, E. A. (2022). Estrategias metodológicas y la lecto escritura dentro del proceso educativo de los niños y niñas de 6 a 10 años de la unidad educativa Montalvo. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37571/1/Tesis%20- %20Erick%20Jara%20-signed-signed-signed.pdf Jaramillo, P (2020). Diseño de estrategias didácticas a partir del modelo cre-cer para mejorar la educación emocional de los estudiantes del equipo de fútbol sala masculino, en la institución educativa Juan XXIII de mercaderes, Cauca. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/46995/TESIS.CINDY%20J ARAMILLO.pdf?sequence=1 Jasso, V. E. Z. (2006). Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, 2006. Estudios de lingüística aplicada, 24(43), 151-153. https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-de-linguistica-aplicada/articulo/cassany-daniel tras-las-lineas-sobre-la-lectura-contemporanea-barcelona-anagrama-2006 Jiménez Gómez, S. J. y Pérez Florián, A. P. (2019). Inteligencia emocional para el fortalecimiento del clima escolar en básica primaria: percepciones y desafíos. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa].C. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5848 Kensinger, E. (2009). Effects of Emotion. Emotion Review, 7(2), 99-113. Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Editorial Tecnos. Lewin, K. (1939). Field theory and experiment in social psychology: Concepts and methods. American Journal of Sociology, 44, 868–897. Ley estatutaria 1581 DE 2012 (octubre 17). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Linero, L. y Macea, A. (2018) La lectura lúdica libre como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana] https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4770/La%20lectura%20l%c 3%badica%20libre%20como%20herramienta%20did%c3%a1ctica.pdf?sequence=1&isAl lowed=y López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, Sánchez Gálvez, Samuel, y Quintana Álvarez, Moisés. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(Supl. 1), e390. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572019000500011&lng=es&tlng=pt. López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Punto Cero, 09(08), 422-435. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012 Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J. y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656 Mainar, J. A. B. (2007). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de aprendizaje contextualizado (ESEAC). Academia, 5(2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=139825 Majano, S & Herrera, M (2019) Implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado del centro de educación básica “Álvaro contreras”. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.pdf Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Universidad Privada de Tacna https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?bfpage=1&bfsearch=&bffolder=8 0567&prev=bf Márquez, K. y Naula, J. (2023) El desarrollo emocional en los niños y niñas del subnivel inicial 2 de la unidad educativa Provincia de Cotopaxi. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9847 Martínez López, E. M., y Martínez López, M. P. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8178 Martínez, B (2022) Implementación de estrategias para mejorar la comprensión lectora de las y los estudiantes de las y los estudiantes en el nivel elemental y media de la escuela de educación general básica “María auxiliadora” año lectivo 2020-2021. [Trabajo de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22340/1/UPS-CT009674.pdf Martínez, V. (2013). Paradigma de la Investigación. Manual para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Universidad de Sonora. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_ Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Informe de Gestión 2021. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles 385377_recurso_21.pdf _______________. (2018). Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos curriculares#:~:text=Son%20las%20orientaciones%20epistemol%C3%B3gicas%2C%20 pedag%C3%B3gicas,Educaci%C3%B3n%20en%20su%20art%C3%ADculo%2023 Mendoza, J. (2019) Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la institución educativa salesiano técnico “Don Bosco”- El TAMBO. [Tesis de grado, Universidad Continental]. https://core.ac.uk/download/pdf/304170624.pdf Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (Núm Especial), 343-352. Menjura, N. y Ruiz, S. (2020) Propuesta didáctica desde el componente emocional para la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de grado primero del colegio Venecia. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c33caf5f-36ea-422a-8c6f 33e2fe8086c0/co Meriño Barbosa, J., & Madariaga Jiménez, I. (2022). Estrategias para la Prevención y Resolución de Conflictos Escolares. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9803 Mero, J (2019) Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550- 65872019000100087 Mier Mora, A. G. (2021). El fomento del desarrollo de la inteligencia emocional a través de la disciplina positiva en el nivel de transición de una institución pública del Distrito de Barrancabermeja. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14033/2021_Tesis__Angie _Gisela_Mier_Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Educación Nacional (2020). Guía 50 sobre condiciones de calidad para el nivel de Educación Preescolar. Bogotá: Imprenta Nacional. Miranda-Nuñez, Y. R. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643 Monroy Sastoque, P. A. (2021). Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios. [Tesis de pregrado, Universidad de Los Andes].. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/54036 Morejón, C. L. E., & M, D. P. (1993). Metodología de la investigación. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/14857/1/nodisponible.pdf Muñoz, Y. Rodríguez, S. y Duarte, M. (2022) Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del juego como estrategia didáctica para estudiantes del grado primero de la institución educativa El Cairo, municipio Valle del Guamuez, departamento del Putumayo, Colombia. [ Tesis de maestría, Fundación Universitaria los libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4933/Roman_Rodriguez_M u%c3%b1oz_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y Muro Avalos, E. J. (2020). El aprendizaje significativo en estudiantes de quinto grado de educación primaria de una institución educativa particular en el distrito Carabayllo en Lima en 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1102/Muro_Emily_tesis_2 021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarro, F., Lerner, D., Meneses, A., López-Gil, K. S., Artal, R. y Otero, P. (2021). Enseñar a leer y escribir en pandemia. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 92(1), 57-62. Navarro, M. (2022). Las competencias emocionales de 2 estudiantes de secundaria con alta dotación. [Tesis de grado, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/20472/TESIS%2010495.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Nussban, M. (2019). Pasajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Editorial Paidós. OCDE, (2021). Recuperación educativa eficaz y equitativa. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/education/Recuperacion-educativa eficaz-y-equitativa.pd Odar, M. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 12(41), 20. Oliveros, V (2018) La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de investigación, 45(93). https://www.redalyc.org/journal/3761/376157736006/html/ Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19- pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESDOC https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa ________________ (2021). COVID-19 hacia la recuperación. Trabajar juntos para restaurar nuestra humanidad compartida. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/covid-19 Ortiz, L (2020) Propuesta de aprendizaje en inteligencia emocional con niños de 7 a 9 años de edad del colegio Pablo VI. [Propuesta de grado, Uniminuto]. Repositorio institucional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14842/1/TP_OrtizOrtizLeidyTatiana_2 020.pdf Páez, L. (2023) La gestión de las emociones, capacidades claves para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes de 5 de la IETA Julio Cesar Turbay de EL Carmen de Bolívar. [Tesis de maestría, Fundación universitaria los Libertadores]. Aulas emocionalmente saludables para el aprendizaje significativo 235 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5728/P%C3%A9rez_Lilibet _2023.pdf?sequence=1 Perdomo, C. y Olivera, L. (2022). Educación emocional en niños y niñas de 6 a 7 años del grado primero de la institución educativa colegio de San Simón Sede Restrepo-Ibagué. [Tesis de grado, Uniminuto]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14807/1/PerdomoClaudia OliveraLaura_2022.pdf Pereda, F. López, T. y González, F (2021) La inteligencia emocional como habilidad directiva. Estudio aplicado en los municipios de la provincia de Córdoba (España). Noesis, Revista de Ciencias Sociales 27 (53). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395- 86692018000100098&script=sci_arttext Pérez, L., Bermúdez, A., Bonelo, D. y Romero, N. (2022) Estrategias didácticas y pedagógicas para el manejo de las emociones en la primera infancia. [Tesis de grado, Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9482/tesis%20estrate gias%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y Piaget, J. (1931). El lenguaje y el pensamiento. Ediciones Morata. Pineda B., De Alvarado E. y De Canales F. (1994). Metodología de la Investigación. Organización Panamericana de la Salud. Presidencia de la República (1997). Decreto 2247 de 1997 por el cual se regula la prestación del servicio educativo en el nivel de Educación Preescolar. Bogotá: Diario Oficial Nº 43.131 de septiembre 8 de 1997. _______________(2006). Estándares básicos de competencias: en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ramírez Moreno, L. M., y Torres Cabrera, K. J. (2020). La Inteligencia Emocional dentro del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en niños y niñas de Quinto grado del Liceo Cristiano la Vid. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3165/Ram%C3%ADrez_To rres_2020.pdf?sequence=4 Rangel, Y. (20221) Programa de estrategias orientadas para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de la etapa II de la escuela U.E.E Estado Mérida. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica experimental libertador]. . https://espacio digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/355 Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14. Rodríguez-Ledo, C., Hernández, S. O., Pastor, L. C., y Moreno, M. J. C. (2018). Mejora de las competencias socioemocionales en el aula, con jóvenes de educación secundaria, mediante el programa SEA. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 16(46), 681-701. https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2241 Romero de la Rosa, R. M. (2022). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento del Aprendizaje Significativo de la Lectoescritura. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa].. https://acortar.link/jF82nI Rosero, M. I. (2019). Aplicación de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora. Acción Y Reflexión Educativa, (44), 64–81. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/674 Ruiz Núñez, S. E. (2019). Diseño de una propuesta de intervención para el desarrollo de las competencias socio-emocionales de agradecimiento y reconciliación en niños de 6 a 12 años. [Tesis de doctorado, Universidad de Navarra]. https://dadun.unav.edu/handle/10171/58282 Saavedra, A. (2018). Inteligencia Emocional y Desempeño Docente en la Institución Educativa Particular Señor de la Vida. [Tesis de Grado. Universidad de San Pedro]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4182 Salovey, P. y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Basic Books. Samillán Tullume, P. E. (2021). Competencias socioemocionales para fortalecer la gestión escolar en los docentes de la institución educativa Monseñor Juan Tomis Stack. [Tesis de Grado. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63349 Sánchez Calleja, L. y García Jiménez, E. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de competencias emocionales y la construcción de la identidad personal en un centro de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 31(4), 403–412. https://doi.org/10.5209/rced.65396 Sánchez, J. y Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros de la Universidad Autónoma del Caribe, 13(1), 117-141. Sánchez, M. Pérez, J. & Pérez, M (2020) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: Tendencias. Revista Conrado 16(72). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442020000100376&script=sci_arttext&tlng=en Schemelkes, S. (1995). La Calidad en la Educación Primaria. Fondo de Cultura Económica. Silveira, D., Colomé, C., Heck, T., Nunes da Silva, M. y Viero, Viviani. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71- 75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016 Tamayo, L. (2018). Evaluación de la incidencia de las estrategias de fortalecimiento de la competencia lectoescritora sobre las dimensiones de la comprensión lectora en estudiantes del grado quinto de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala del Municipio de Bello, Departamento de Antioquia. [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio institucional. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/2123/MAESTRO%20- %20Hernando%20Le%c3%b3n%20Tamayo%20Bedoya.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tamayo, M. (2008). Metodología formal de la investigación científica. Editorial Limusa. Téllez, M (2021). El desarrollo de la inteligencia emocional como estrategia para manejar los conflictos en el aula de clases. [ Tesis de maestría, Uniminuto] Repositorio institucional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12757/5/TM.ED_Tellez%20EncisoMar iaNathali_2021.pdf Trujillo, M. C. G. (2005). Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y prosodia en acción. Editorial de la Universidad de Granada. Urday Cáceres, J. R. y Deroncele Acosta, A. (2022). Enseñanza-aprendizaje significativo en un entorno educativo virtual. Conrado, 4(2), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000300322 Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de cardiología de México, 72(1), 08-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402002000100002&lng=es&tlng=es. Vallejo, R. y Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133. Van Manen, M. (2014). El tacto y la enseñanza. Curriculum Inquiry, 6(3), 206-228. https://archive.org/details/van-mannen-m.-el-tacto-en-la-ensenanza/page/17/mode/2up Vargas, S. y Hernández, Y. (2021). Importancia de la formación emocional docente para mejorar las prácticas pedagógicas en el aula. Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Social. https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/ Vernucci, S; Canet, Laura, M & Inés, D (2017) Comprensión lectora y cálculo matemático: El rol de la memoria de trabajo en niños de edad escolar. Revista PSYKHE, 26(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282017000200101&script=sci_arttext Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Moscú: Ediciones Akal. Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H.y Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211–217. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.007 Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51). https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.html Zambrano, R. y Fernández, M. (2022). Comprensión lectora en estudiantes del segundo año de Bachillerato General Unificado en una institución educativa de Ecuador. Consensus. Revista científica 6(2) Aprendemos juntos. (19 abril de 2021). Completa. Educar para sentir. Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SW9yNpGYXoM Aprendemos juntos. (30 agosto de 2021). V. Completa. Una educación emocional para la convivencia y el bienestar. Rafael Bisquerra, educador. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zzNas-ICNyY&t=8s Pedagogía Contigo. (23 enero de 2022). Isabel Solé ¿Qué significa enseñar estrategias de lectura? [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RnTvBI9S1h0&t=116s Tekman Education. (17 feb 2022). Enseñar provocando: estrategias de escritura y lectura crítica, con Daniel Cassany. [Archivo de Vídeo].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cRQRV58xBGc Aprendemos juntos. (19 abril de 2021). V. Completa. Educar para sentir. Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora. [Archivo de Vídeo].. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SW9yNpGYXoM |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
262 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99e7a8ed-1776-44d6-97ba-17b0ceb074c3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d56e7b24-37af-4546-aea4-27a377801278/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/474040df-e1d0-44ed-b184-6bd7139fbb5f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87d8efc1-72bc-4b60-93a8-bee0acbd2e7e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
29350cd98b1b12c3c63be318fd391520 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 851aaac1b58328ef00fe627c9d30c88b 38ba8ed6d079e5cdd056001082357786 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166904609505280 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2NUÑEZ-RIOS, GREYS PATRICIACaicedo-Machacón, MayelaPérez-Gámez, Mirley Avendaño villa, IniridaSenior naveda, Alexa2024-05-14T13:30:22Z2024-05-14T13:30:22Z2024https://hdl.handle.net/11323/12940Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coThe purpose of this research work is to propose emotionally healthy classrooms as a teaching strategy for the meaningful learning of reading comprehension of the students of the El Cañahuate and Carlos Meisel District Educational Institution. It is based on the theories of emotionally healthy classrooms, from the perspective of Bisquerra (2003, 2006) and Ibarrola (2020, 2021), Ausubel's theory of Meaningful Learning and the theory of reading comprehension, from Solé (1992, 2001). and Cassany (1989, 1990). The methodological design is based on an experiential introspective action of a qualitative paradigm and the technique of focus groups of fifth grade students, teachers and parents was used, where data were collected in order to diagnose the causes that affect meaningful learning. of reading comprehension. To improve the problem raised, a pedagogical intervention proposal is designed that promotes emotionally healthy classrooms and thus optimize the levels of reading comprehension and construction of truly significant learning.El presente trabajo de investigación tiene como propósito proponer aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital El Cañahuate y Carlos Meisel. Se fundamenta en las teorías de aulas emocionalmente saludables, desde la perspectiva de Bisquerra (2003, 2006) e Ibarrola (2020, 2021), la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la teoría de la comprensión lectora, desde Solé (1992, 2001) y Cassany (1989, 1990). El diseño metodológico es fundamentado en una acción introspectiva vivencial de paradigma cualitativo y se utilizó la técnica de entrevista de grupos focales de estudiantes, docentes y padres de familia de quinto grado, donde se recolectaron los datos con el fin de diagnosticar las causas que afectan el aprendizaje significativo de la comprensión lectora. Para mejorar la problemática planteada, se diseña una propuesta de intervención pedagógica que propicie aulas emocionalmente saludables y así optimizar los niveles de comprensión lectora y construcción de aprendizajes verdaderamente significativos.Resumen 13 -- Abstract 14 -- Introducción 15 -- Capítulo I. Planteamiento Del Problema 18 --Descripción del problema 18 -- Formulación del Problema 30 -- Pregunta Problema 30 -- Sistematización del Problema 30 -- Propósitos 31 -- Propósito General 31 -- Propósitos Específicos 31 -- Justificación 31 -- Delimitación 35 -- Delimitación Espacial 35 -- Delimitación Temporal 36 -- Delimitación Teórica 36 -- Capítulo II. Estado Del Arte Y Marco Referencial 37 -- Estado del Arte 37 -- Antecedentes Internacionales 37 -- Antecedentes Nacionales 54 -- Antecedentes Regionales y Locales 67 -- Marco Teórico Conceptual 76 -- Aulas Emocionalmente Saludables 76 --Competencias Emocionales. 81 -- Componente Socioemocional. 84 -- Aprendizaje Significativo 87 -- Tipos de Aprendizaje Significativo. 91 -- Principios del Aprendizaje Significativo. 92 -- Rol de las Emociones en la Construcción de Aprendizajes Significativos. 93 -- Comprensión Lectora 96 -- ¿Qué es leer? 98 -- ¿Cómo comprender? 103 -- Micro Habilidades de la Comprensión Lectora. 105 -- Competencias Comunicativas. 106 -- Marco Legal 109 -- Matriz de Categorías 113 -- Capítulo III. Marco Metodológico 114 -- Enfoque Epistemológico 114 -- Paradigma 114 -- Enfoque Investigativo 115 -- Tradición Cualitativa 115 -- Tipo de Investigación 116 -- Diseño de la Investigación 116 -- Escenario 117 -- Actores y Actores Clave 118 -- Criterios de Inclusión y Exclusión 119 -- Técnicas de Recolección de Información 119 -- Procedimiento de la Investigación 124 -- Credibilidad de los Instrumentos 125 -- Consideraciones Éticas 126 -- Capítulo IV. Presentación Y Análisis De Resultados 128 -- Técnicas de Análisis de Información 128 -- Grupo Focal con Estudiantes 129 -- Matriz Concomitante de Grupo Focal con Estudiantes 133 -- Hallazgos por Categorías del Grupo Focal con Estudiantes 135 -- Grupo Focal con Docentes 138 -- Matriz Concomitante de Grupo Focal con Docentes 146 -- Hallazgos por Categorías del Grupo Focal con Docentes 148 -- Matriz concomitante de grupo focal con padres de familia 157 -- Hallazgos por categorías del grupo focal con padres de familia 159 -- Validación de la Propuesta 161 -- Conclusiones 164 -- Capítulo V. Aulas Felices, Lectores Exitosos 167 -- Introducción 167 -- Denominación de la Propuesta 168 Justificación 169 -- Propósito General 169 -- Propósitos Específicos 169 -- Fundamentación Teórica 169 -- Desarrollo de Actividades 177 -- Referencias 216 -- Anexos 262 --Magíster en EducaciónMaestría262 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectoraTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAFP (2022). Los últimos resultados de las pruebas PISA en Colombia son anteriores al gobierno de Duque. Agencia France Prense. https://factual.afp.com/doc.afp.com.32A33CYAlcaldía Distrital de Barranquilla. (2020). Informes de Gestión. Alcaldía Distrital de Barranquilla. https://www.barranquilla.gov.co/gestionsocial/institucional/informes?#Almeida, F., Carrillo, A. y Pabón, R (2022) Favoreciendo la comprensión lectora mediante el diseño de una estrategia didáctica basada en la lúdica. [Trabajo de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d77ad608-9669-41aa-9c88- 478f290cd73e/contentAlonso, S. (2021). Educación Emocional. Barranquilla: Universidad del Atlántico. https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-atlantico/comprension-y-produ de-textos/educacion-emocional-shania-alonso/26057393Anguera, M. y Hernández, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicologia del Deporte,23(1), 103-109. https://revistas.um.es/cpd/article/view/133241/122911Aprendemos Juntos 2030. (19 de abril de 2021). Las emociones son las guardianas del aprendizaje. Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggkAquieta, A & Amores, M (2018) La estabilidad emocional en el nivel inicial. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi] Repositorio institucional: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7537/1/PI-000920.pdfArándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista de Psicología, 11(11), 49-61. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a07.pdfArias, F. (2000). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.Arias, Y (2020) Propuesta pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional en niños de transición del colegio integral San Paulo-Bucaramanga. [Tesis de grado, Universidad de Santo Tomas]. Repositorio institucional: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29410/2020yulyarias.pdf?sequenceAristizábal, P., Bedoya, M., Bermúdez, Y., Cano, L., Urrea, M., Cuello, G., Correa, A., Giraldo, C., Nanclares, M., Ramírez, M. y Uribe, P. (2023). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de hábitos de vida saludable en la infancia, una mirada desde los centros de interés. [Proyecto de investigación, Institución Universitaria Tecnológica de Antioquia].https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/3626/Proyecto_ESTRATEGI AS_DID%C3%81CTICAS_PARA_EL_FORTALECIEMIENTO_DE_H%C3%81BITO S_SALUDABLES_EN_LA_INFANCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yArrieta, Y., Córdoba Y., Maestre, L. y Niño, K. (2015). Habilidades emocionales del docente en su práctica pedagógica. Universidad del Norte.Asociación Médica Mundial –AMM- (1964). Declaración de Helsinki de la AMM. Helsinki (Finlandia): 18ª Asamblea Mundial Médica. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos – WMA – The World Medical AssociationAusubel, D. (1960). Significado y aprendizaje significativo. Editorial Trillas https://es.scribd.com/document/547647157/Ausubel-1976-Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of educational psychology, 51(5), 267. https://psycnet.apa.org/record/1962-00294-001Banco Mundial (2021). Educación. Panorama General. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overviewBaque, B. y Portillas, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035Barrios Arévalo, V. M. y Palacio Páez, A. (2023). Incidencia de las emociones en el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes en el área de lenguaje en entornos híbridos. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9971Barrows, H. (1986). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en B-Learning. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 625-631. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319022.pdfBegoña, I. (2011). Cómo educar las emociones de nuestros hijos. Auditorio CAM de Alicante, 1- 13.http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/ComoEducar%2 0las%20Emociones%20de%20NuestrosHijosB.%20Ibarrola.pdfBeltrán, L. (2018). El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje. [Tesis de Grado. Universidad de la Sabana]. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2593/Luz%20Stella %20Beltr%C3%A1n%20Vel%C3%A1squez%20(Tesis).pdf?sequence=1Berrio, M., Inmaculada, B. y Mercado, J. (2022) Regulación de la inteligencia emocional mediante el recurso educativo digital “Arte-tic” en los estudiantes de transición de la institución educativa Barrio Olaya Herrera de la ciudad de Medellín. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena] Repositorio institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15625/TGF_Claudia%20 Berrio_Belkin%20Fontalvo_Joharis%20Mercado.pdf?sequence=1&isAllowed=yBisguerra, R. (2003). Las Competencias Emocionales. Revista Educación 21(10), 61-82, http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdfBisquerra, R. (2016). Educación Emocional. Studylib. https://studylib.es/doc/7568643/bisquerra- -r.--2016-.-educaci%C3%B3n-emocionalBlanco Del Socorro, M (2021). Comprensión lectora en la escuela secundaria técnica N 50, del estado de Veracruz a través del aprendizaje móvil. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de México]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/15150/20210922 200713-9840-TL.pdf?sequence=1Blasco, E (2022) Crear aulas emocionales: El camino hacia el autoconocimiento. [ Tesis de grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/118498/files/TAZ-TFG 2022-1890.pdfBoyle, G. (2017). Depressed Mood Effects on Processing of High-and Low-Content Structure Text in American and Australian College Women. Journal of structural learning, 9, 77- 82. https://works.bepress.com/greg_boyle/149/download/Bravo, G. (2023). Estrategias de enseñanza para la comprensión lectora. [Tesis de maestría, Universidad técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9928Buitrago, R. (2021). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Revista Praxix y Saber, 11(25), 77-93. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592020000100009Buitrón, S. B. y Talavera, P. N. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, (8). https://doi.org/10.19083/ridu.4.8Bustamante, O, F. (2020). Programa de formación socioemocional y sus efectos en las competencias socioemocionales de los maestros. [Tesis de Grado. Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6375Calo Quisaguano, S. V. Y Villamarin Peñafiel, A. F. (2023). La lectura comprensiva como una estrategia para alcanzar un aprendizaje significativo en los niños de segundo y tercer año de educación general básica de la unidad educativa “Pujilí”. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9888/1/PP-000237.pdfCamacho, H., y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9(1).Camacho, Y. (2018) La educación emocional aplicada a estudiantes que ingresan a la educación básica secundaria. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18429/35195197.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Cárdenas Suarez, C. L., Echeverry Montoya, M. L. y Toro Zapata, J. W. (2021). La enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica primaria del colegio Santa Rosa de Lima, de la ciudad de Pereira, en relación a las pautas y criterios que poseen los padres y/o acudientes. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/8578/1/DDEPDH122.pdfCarrascal-Hernández, G., Salas-Navarro, E. y Pérez-Vargas, J. (2022). La lúdica y la disminución de causales de discriminación en la educación. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 105-126. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.06Carreño Hurtado, A., Reyes, M., Romeros & Hernández, P. (2022) Potencialización de la inteligencia emocional en los niños y niñas del grado tercero del colegio distrital ciudadela educativa de Bossa y escuela normal María Montessori en la virtualidad y en la presencialidad. [Tesis de grado, Universidad pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18056/Potencializacio n%20Inteligencia%20Emocional.pdf?sequence=4Carrillo S., Sanabria Y., Bermúdez V. y Espinosa J. (2018). Actores en la Educación: Una mirada desde la Psicología Educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80. Cassany, D., & Comas, P. (1989). Describir el escribir. Ed. Paidos.Cattaneo, P (2022). Regulación emocional y comprensión lectora en estudiantes de secundaria. [ Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15478/1/regulaci%C3%B3n emocional-comprensi%C3%B3n.pdfCeballos, N & Sevilla, S (2020) La autorregulación emocional y la comprensión lectora en la era digital. UCV HACER, 9(4).Cecchini, J. A., González, C. M. P., Carmona, Á. M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/26741/1/Psicothema.2004.16.1.104- 9.pdfCecconello, A. M., y Koller, S. H. (2000). Competência social e empatia: um estudo sobre resiliência com crianças em situação de pobreza. Academia, 5(1), 71-93. https://doi.org/10.1590/s1413-294x2000000100005CEPAL, (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Comisión Económica para América Latina y El Caribe Pandemia. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45337Cervantes Castro, L. y Castro Castaño, M. C. (2021). La inteligencia emocional como estrategia que fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. https://acortar.link/wmaKA6Cervantes, Z. (2022). El rol de las emociones en el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/9559Condor Alcacahua, J. S. (2021). Competencias socioemocionales y educación virtual en estudiantes de educación secundaria en una Institución Educativa Pública. [Tesis de Grado. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79362Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. D.O. 41.214 de febrero 8 de 1994.Congreso de Colombia (2016). Ley 1804 de 2016 o Política Integral de la Primera Infancia. Bogotá: Diario Oficial Nª 49.953 de agosto 2 de 2016.Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas –CIOMS- (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de los seres humanos. Asamblea General de noviembre de 2016. CIOMS EthicalGuideline_SP_WEB.pdfContreras, A. (2023) Intervención educativa para la comprensión lectora. Ciencia latina, 7(2).Contreras, M. (2020) Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca a través de una estrategia de carácter privado través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12435?show=fullCopete, A (2022). El herbario de plantas medicinales como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel literal en estudiantes de grado 3 de básica primaria de la institución educativa Antonio Abad Hinestroza Mena 2021-2022. [Trabajo de maestría, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/7688Creswell, J. W. (1999). Mixed-method research: Introduction and application. In Handbook of educational policy (pp. 455-472). Academic press.Day, Ch. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Editorial NiceaDe la Asunción Viloria, L. L. (2022). Educación emocional para docentes de educación Básica Primaria. ¿Necesidad o moda? [Tesis de pregrado, Universidad Sergio Arboleda]. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1931De la Cueva, M. y Montero, C. (2018). El Papel de las Competencias Emocionales en la Educación Infantil: Las Relaciones en la Comunidad Educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(3), 31–46. https://www.redalyc.org/journal/274/27464623003/html/De la Herrán, G. (2004). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo personal y la formación del profesorado. Editorial Universitas.De Romaña Fajri, M. P. (2021). El papel de la educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje según las percepciones docentes en una institución privada de Lima. [Tesis de pregrado, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13824/De_Roma%C3%B 1a_Papel_Educaci%C3%B3n.pdf?sequence=6&isAllowed=yDelors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Editorial Santillana. Diaz Mendoza, A. C. y Gonzales Tinoco, S. L. (2021). Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional a través del Juego Cooperativo en los Niños de transición del colegio I.E.D Antonio Nariño Sede A, en el marco de la Propuesta CRE-SER. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19777El País. (4 de noviembre de 2023). Resultados del Icfes 2023: ¿desde qué puntaje se considera bueno? El País. https://www.elpais.com.co/servicios/resultados-del-icfes-2023-desde que-puntaje-se-considera-bueno-0459.htmEscobar García, P. C. (2020). Sistema de acompañamiento para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de las estudiantes de sexto y séptimo grado del Colegio San Patricio. [Tesis de Grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10021EXE (2022). Informe de gestión 2021. Empresarios por la Educación. https://fundacionexe.org.co/download/informe-de-gestion-2021/ Fatum, B. (s.f.). Aulas Saludables, Inteligencia Emocional e Investigación del Cerebro. SixSeconds. https://esp.6seconds.org/2017/03/07/aulas-saludables-inteligencia emocional-e-investigacion-del-cerebro/Fernández, M. L. (2012). Comprensión lectora Cómo se resignifican los textos según la evolución de los lectores. Universidad Nacional de La Plata, 4(2), 1-13. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29791Ferreira, M., Reis-Jorge, J., Olcina-Sempere, G. y Fernandes, R. (2023). El aprendizaje socioemocional en la Educación Primaria: una investigación sobre las concepciones y las prácticas de los maestros en el aula. Revista Colombiana de Educación, 87. https://doi.org/10.17227/rce.num87-12704Feyerabend, P. (1975). Contra el método. Salvat Editores S. A.Flores, R. y Torres, M. (2018). Inteligencia emocional y comprensión lectora en estudiantes del sexto grado de la institución educativa N 22411-vista alegre-Nasca-ica. [ Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica] https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/84ad327e-5796-4ed6-8d25- 617ebc1872e3/contentGaibor Zurita, C. C. E., Sánchez Bonilla, A. M., Enríquez Jaya, B. M., Guajan Guevara, Y. G. yBonilla-Jiménez, M. M. (2023). La comprensión lectora como fundamento del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8756-8776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5985García E., Meneses D. y Romero D. (2020). Impacto de las competencias socioemocionales en docentes y estudiantes dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de San Andrés, Santander. [Tesis de Grado. Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2078Gardner, H. (1995). Siete Inteligencias. La teoría en la práctica. Editorial Paidós.Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós.González, A. A. (2009). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 13(13), 89-104. http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20478/aprendizaje_cooperativo.pdfGonzález, A. H. (2015). Inteligencias Multiples. E-motion, 4, 5. https://doi.org/10.33776/remo.v0i4.2694Granados, L (2018). Comprensión lectora en la escuela secundaria técnica N 50, del estado de Veracruz a través del aprendizaje móvil. [Tesis de grado, Centro regional de educación normal]. https://crenamina.edu.mx/archivos%20pagina%20wordpress/estado%20del%20arte%20i nstitucional/generacion%202014- 2018/Tesis%20de%20Investigaci%C3%B3n/LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LECT ORA%20PARA%20MEJORAR%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20APRENDIZAJE %20EN%20EL%20AULA.pdfGuerra, A. y Guerrero, R. (2017) Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de talleres pedagógicos significativos con estudiantes de tercero y quinto grado de la institución educativa colegio Agustina Ferro municipio de Ocaña. [ Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2329/2017_Tesis_Guerra_ Clavijo_Anna_Karina.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuía No. 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. (2020). https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/75768:Guia-No-6- Estandares-Basicos-de-Competencias-CiudadanasHernández, M., Ortega, A. y Tafur, Y. (2020). La Inteligencia Emocional y su relación con el Rendimiento Académico. Universidad de la Costa.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).Herrera, B., Certain, R. y Calderón, M. (2014). La norma hipotética fundamental desde el Paradigma Interpretativo. Justicia Juris, 10(2), 17-27. https://doi.org/10.15665/rj.v10i2.324Ibarrola, B. (2011). ¿Cómo educar las emociones de nuestros hijos? Programa Brújula Amarilla. Alicante. http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/ComoEducar %20las%20Emociones%20de%20NuestrosHijosB.%20Ibarrola.pdfIbarrola, B. (2020). Educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje. Educación.30. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/educar-en emociones-begona-ibarrola/#Cuales-son-las-claves-de-la-educacion-emocionalJara Irigoya, E. A. (2022). Estrategias metodológicas y la lecto escritura dentro del proceso educativo de los niños y niñas de 6 a 10 años de la unidad educativa Montalvo. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37571/1/Tesis%20- %20Erick%20Jara%20-signed-signed-signed.pdfJaramillo, P (2020). Diseño de estrategias didácticas a partir del modelo cre-cer para mejorar la educación emocional de los estudiantes del equipo de fútbol sala masculino, en la institución educativa Juan XXIII de mercaderes, Cauca. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/46995/TESIS.CINDY%20J ARAMILLO.pdf?sequence=1Jasso, V. E. Z. (2006). Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, 2006. Estudios de lingüística aplicada, 24(43), 151-153. https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-de-linguistica-aplicada/articulo/cassany-daniel tras-las-lineas-sobre-la-lectura-contemporanea-barcelona-anagrama-2006Jiménez Gómez, S. J. y Pérez Florián, A. P. (2019). Inteligencia emocional para el fortalecimiento del clima escolar en básica primaria: percepciones y desafíos. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa].C. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5848Kensinger, E. (2009). Effects of Emotion. Emotion Review, 7(2), 99-113.Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Editorial Tecnos.Lewin, K. (1939). Field theory and experiment in social psychology: Concepts and methods. American Journal of Sociology, 44, 868–897.Ley estatutaria 1581 DE 2012 (octubre 17). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Linero, L. y Macea, A. (2018) La lectura lúdica libre como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana] https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4770/La%20lectura%20l%c 3%badica%20libre%20como%20herramienta%20did%c3%a1ctica.pdf?sequence=1&isAl lowed=yLópez Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, Sánchez Gálvez, Samuel, y Quintana Álvarez, Moisés. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(Supl. 1), e390. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572019000500011&lng=es&tlng=pt.López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Punto Cero, 09(08), 422-435. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J. y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656Mainar, J. A. B. (2007). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de aprendizaje contextualizado (ESEAC). Academia, 5(2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=139825Majano, S & Herrera, M (2019) Implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado del centro de educación básica “Álvaro contreras”. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.pdfMaldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Universidad Privada de Tacna https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?bfpage=1&bfsearch=&bffolder=8 0567&prev=bfMárquez, K. y Naula, J. (2023) El desarrollo emocional en los niños y niñas del subnivel inicial 2 de la unidad educativa Provincia de Cotopaxi. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9847Martínez López, E. M., y Martínez López, M. P. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8178Martínez, B (2022) Implementación de estrategias para mejorar la comprensión lectora de las y los estudiantes de las y los estudiantes en el nivel elemental y media de la escuela de educación general básica “María auxiliadora” año lectivo 2020-2021. [Trabajo de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22340/1/UPS-CT009674.pdfMartínez, V. (2013). Paradigma de la Investigación. Manual para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Universidad de Sonora. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_ Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Informe de Gestión 2021. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles 385377_recurso_21.pdf _______________. (2018). Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos curriculares#:~:text=Son%20las%20orientaciones%20epistemol%C3%B3gicas%2C%20 pedag%C3%B3gicas,Educaci%C3%B3n%20en%20su%20art%C3%ADculo%2023Mendoza, J. (2019) Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la institución educativa salesiano técnico “Don Bosco”- El TAMBO. [Tesis de grado, Universidad Continental]. https://core.ac.uk/download/pdf/304170624.pdfMendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (Núm Especial), 343-352.Menjura, N. y Ruiz, S. (2020) Propuesta didáctica desde el componente emocional para la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de grado primero del colegio Venecia. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c33caf5f-36ea-422a-8c6f 33e2fe8086c0/coMeriño Barbosa, J., & Madariaga Jiménez, I. (2022). Estrategias para la Prevención y Resolución de Conflictos Escolares. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9803Mero, J (2019) Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550- 65872019000100087Mier Mora, A. G. (2021). El fomento del desarrollo de la inteligencia emocional a través de la disciplina positiva en el nivel de transición de una institución pública del Distrito de Barrancabermeja. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14033/2021_Tesis__Angie _Gisela_Mier_Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional (2020). Guía 50 sobre condiciones de calidad para el nivel de Educación Preescolar. Bogotá: Imprenta Nacional.Miranda-Nuñez, Y. R. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643Monroy Sastoque, P. A. (2021). Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios. [Tesis de pregrado, Universidad de Los Andes].. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/54036Morejón, C. L. E., & M, D. P. (1993). Metodología de la investigación. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/14857/1/nodisponible.pdfMuñoz, Y. Rodríguez, S. y Duarte, M. (2022) Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del juego como estrategia didáctica para estudiantes del grado primero de la institución educativa El Cairo, municipio Valle del Guamuez, departamento del Putumayo, Colombia. [ Tesis de maestría, Fundación Universitaria los libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4933/Roman_Rodriguez_M u%c3%b1oz_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuro Avalos, E. J. (2020). El aprendizaje significativo en estudiantes de quinto grado de educación primaria de una institución educativa particular en el distrito Carabayllo en Lima en 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1102/Muro_Emily_tesis_2 021.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro, F., Lerner, D., Meneses, A., López-Gil, K. S., Artal, R. y Otero, P. (2021). Enseñar a leer y escribir en pandemia. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 92(1), 57-62.Navarro, M. (2022). Las competencias emocionales de 2 estudiantes de secundaria con alta dotación. [Tesis de grado, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/20472/TESIS%2010495.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yNussban, M. (2019). Pasajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Editorial Paidós.OCDE, (2021). Recuperación educativa eficaz y equitativa. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/education/Recuperacion-educativa eficaz-y-equitativa.pdOdar, M. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 12(41), 20.Oliveros, V (2018) La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de investigación, 45(93). https://www.redalyc.org/journal/3761/376157736006/html/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19- pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwideOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESDOC https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa ________________ (2021). COVID-19 hacia la recuperación. Trabajar juntos para restaurar nuestra humanidad compartida. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/covid-19Ortiz, L (2020) Propuesta de aprendizaje en inteligencia emocional con niños de 7 a 9 años de edad del colegio Pablo VI. [Propuesta de grado, Uniminuto]. Repositorio institucional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14842/1/TP_OrtizOrtizLeidyTatiana_2 020.pdfPáez, L. (2023) La gestión de las emociones, capacidades claves para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes de 5 de la IETA Julio Cesar Turbay de EL Carmen de Bolívar. [Tesis de maestría, Fundación universitaria los Libertadores]. Aulas emocionalmente saludables para el aprendizaje significativo 235 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5728/P%C3%A9rez_Lilibet _2023.pdf?sequence=1Perdomo, C. y Olivera, L. (2022). Educación emocional en niños y niñas de 6 a 7 años del grado primero de la institución educativa colegio de San Simón Sede Restrepo-Ibagué. [Tesis de grado, Uniminuto]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14807/1/PerdomoClaudia OliveraLaura_2022.pdfPereda, F. López, T. y González, F (2021) La inteligencia emocional como habilidad directiva. Estudio aplicado en los municipios de la provincia de Córdoba (España). Noesis, Revista de Ciencias Sociales 27 (53). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395- 86692018000100098&script=sci_arttextPérez, L., Bermúdez, A., Bonelo, D. y Romero, N. (2022) Estrategias didácticas y pedagógicas para el manejo de las emociones en la primera infancia. [Tesis de grado, Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9482/tesis%20estrate gias%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yPiaget, J. (1931). El lenguaje y el pensamiento. Ediciones Morata.Pineda B., De Alvarado E. y De Canales F. (1994). Metodología de la Investigación. Organización Panamericana de la Salud.Presidencia de la República (1997). Decreto 2247 de 1997 por el cual se regula la prestación del servicio educativo en el nivel de Educación Preescolar. Bogotá: Diario Oficial Nº 43.131 de septiembre 8 de 1997. _______________(2006). Estándares básicos de competencias: en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.Ramírez Moreno, L. M., y Torres Cabrera, K. J. (2020). La Inteligencia Emocional dentro del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en niños y niñas de Quinto grado del Liceo Cristiano la Vid. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3165/Ram%C3%ADrez_To rres_2020.pdf?sequence=4Rangel, Y. (20221) Programa de estrategias orientadas para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de la etapa II de la escuela U.E.E Estado Mérida. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica experimental libertador]. . https://espacio digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/355Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.Rodríguez-Ledo, C., Hernández, S. O., Pastor, L. C., y Moreno, M. J. C. (2018). Mejora de las competencias socioemocionales en el aula, con jóvenes de educación secundaria, mediante el programa SEA. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 16(46), 681-701. https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2241Romero de la Rosa, R. M. (2022). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento del Aprendizaje Significativo de la Lectoescritura. [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa].. https://acortar.link/jF82nIRosero, M. I. (2019). Aplicación de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora. Acción Y Reflexión Educativa, (44), 64–81. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/674Ruiz Núñez, S. E. (2019). Diseño de una propuesta de intervención para el desarrollo de las competencias socio-emocionales de agradecimiento y reconciliación en niños de 6 a 12 años. [Tesis de doctorado, Universidad de Navarra]. https://dadun.unav.edu/handle/10171/58282Saavedra, A. (2018). Inteligencia Emocional y Desempeño Docente en la Institución Educativa Particular Señor de la Vida. [Tesis de Grado. Universidad de San Pedro]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4182Salovey, P. y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Basic Books.Samillán Tullume, P. E. (2021). Competencias socioemocionales para fortalecer la gestión escolar en los docentes de la institución educativa Monseñor Juan Tomis Stack. [Tesis de Grado. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63349Sánchez Calleja, L. y García Jiménez, E. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de competencias emocionales y la construcción de la identidad personal en un centro de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 31(4), 403–412. https://doi.org/10.5209/rced.65396Sánchez, J. y Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros de la Universidad Autónoma del Caribe, 13(1), 117-141.Sánchez, M. Pérez, J. & Pérez, M (2020) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: Tendencias. Revista Conrado 16(72). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442020000100376&script=sci_arttext&tlng=enSchemelkes, S. (1995). La Calidad en la Educación Primaria. Fondo de Cultura Económica. Silveira, D., Colomé, C., Heck, T., Nunes da Silva, M. y Viero, Viviani. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71- 75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016Tamayo, L. (2018). Evaluación de la incidencia de las estrategias de fortalecimiento de la competencia lectoescritora sobre las dimensiones de la comprensión lectora en estudiantes del grado quinto de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala del Municipio de Bello, Departamento de Antioquia. [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio institucional. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/2123/MAESTRO%20- %20Hernando%20Le%c3%b3n%20Tamayo%20Bedoya.pdf?sequence=1&isAllowed=yTamayo, M. (2008). Metodología formal de la investigación científica. Editorial Limusa.Téllez, M (2021). El desarrollo de la inteligencia emocional como estrategia para manejar los conflictos en el aula de clases. [ Tesis de maestría, Uniminuto] Repositorio institucional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12757/5/TM.ED_Tellez%20EncisoMar iaNathali_2021.pdfTrujillo, M. C. G. (2005). Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y prosodia en acción. Editorial de la Universidad de Granada.Urday Cáceres, J. R. y Deroncele Acosta, A. (2022). Enseñanza-aprendizaje significativo en un entorno educativo virtual. Conrado, 4(2), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000300322Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de cardiología de México, 72(1), 08-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402002000100002&lng=es&tlng=es.Vallejo, R. y Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133.Van Manen, M. (2014). El tacto y la enseñanza. Curriculum Inquiry, 6(3), 206-228. https://archive.org/details/van-mannen-m.-el-tacto-en-la-ensenanza/page/17/mode/2upVargas, S. y Hernández, Y. (2021). Importancia de la formación emocional docente para mejorar las prácticas pedagógicas en el aula. Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Social. https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/Vernucci, S; Canet, Laura, M & Inés, D (2017) Comprensión lectora y cálculo matemático: El rol de la memoria de trabajo en niños de edad escolar. Revista PSYKHE, 26(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282017000200101&script=sci_arttextVigotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Moscú: Ediciones Akal.Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H.y Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211–217. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.007Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51). https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.htmlZambrano, R. y Fernández, M. (2022). Comprensión lectora en estudiantes del segundo año de Bachillerato General Unificado en una institución educativa de Ecuador. Consensus. Revista científica 6(2)Aprendemos juntos. (19 abril de 2021). Completa. Educar para sentir. Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SW9yNpGYXoMAprendemos juntos. (30 agosto de 2021). V. Completa. Una educación emocional para la convivencia y el bienestar. Rafael Bisquerra, educador. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zzNas-ICNyY&t=8sPedagogía Contigo. (23 enero de 2022). Isabel Solé ¿Qué significa enseñar estrategias de lectura? [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RnTvBI9S1h0&t=116sTekman Education. (17 feb 2022). Enseñar provocando: estrategias de escritura y lectura crítica, con Daniel Cassany. [Archivo de Vídeo].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cRQRV58xBGcAprendemos juntos. (19 abril de 2021). V. Completa. Educar para sentir. Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora. [Archivo de Vídeo].. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SW9yNpGYXoMEmotionally healthy classroomsSignificant learningEmotionsReading comprehensionAulas emocionalmente saludablesAprendizajes significativos.EmocionesComprensión lectoraPublicationORIGINALAULAS EMOCIONALMENTE SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE .pdfAULAS EMOCIONALMENTE SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE .pdfTesisapplication/pdf2996353https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99e7a8ed-1776-44d6-97ba-17b0ceb074c3/download29350cd98b1b12c3c63be318fd391520MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d56e7b24-37af-4546-aea4-27a377801278/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTAULAS EMOCIONALMENTE SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE .pdf.txtAULAS EMOCIONALMENTE SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE .pdf.txtExtracted texttext/plain491200https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/474040df-e1d0-44ed-b184-6bd7139fbb5f/download851aaac1b58328ef00fe627c9d30c88bMD53THUMBNAILAULAS EMOCIONALMENTE SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE .pdf.jpgAULAS EMOCIONALMENTE SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7044https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87d8efc1-72bc-4b60-93a8-bee0acbd2e7e/download38ba8ed6d079e5cdd056001082357786MD5411323/12940oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129402024-09-17 14:24:20.374https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |