Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés
La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta didáctica-tecnológica que fundamentada en la integración de metodologías innovadoras como el aula invertida y el aprendizaje basado en proyectos contribuya al desarrollo de competencias comunicativas en inglés en los...
- Autores:
-
Bula Páez, Scarleth Caroline
Arias Acevedo, Jair Alberto
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10555
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10555
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Praxis docente
Tecnología
Aprendizaje basado en proyectos
Aula invertida
Technology
Project-based learning
Flipped classroom
Teaching praxis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_19ab69b1adccd378fdd9d37747a06802 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10555 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés |
title |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés |
spellingShingle |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés Praxis docente Tecnología Aprendizaje basado en proyectos Aula invertida Technology Project-based learning Flipped classroom Teaching praxis |
title_short |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés |
title_full |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés |
title_fullStr |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés |
title_full_unstemmed |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés |
title_sort |
Mediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés |
dc.creator.fl_str_mv |
Bula Páez, Scarleth Caroline Arias Acevedo, Jair Alberto Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bula Páez, Scarleth Caroline Arias Acevedo, Jair Alberto Marín González, Freddy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Praxis docente Tecnología Aprendizaje basado en proyectos Aula invertida |
topic |
Praxis docente Tecnología Aprendizaje basado en proyectos Aula invertida Technology Project-based learning Flipped classroom Teaching praxis |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Technology Project-based learning Flipped classroom Teaching praxis |
description |
La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta didáctica-tecnológica que fundamentada en la integración de metodologías innovadoras como el aula invertida y el aprendizaje basado en proyectos contribuya al desarrollo de competencias comunicativas en inglés en los estudiantes de las escuelas públicas en Barranquilla, Colombia, al igual que mejorar la praxis docente y su planeación curricular. Este proyecto de investigación se desarrollará en las IED Evaristo Sourdis y La Libertad. Este estudio tiene como población focalizada los docentes de inglés y los estudiantes de bachillerato de los grados noveno, décimo y undécimo. Este trabajo investigativo tiene como teorías de sustento: la Curricular, del Conectivismo, del aprendizaje significativo, de la escuela nueva o activa, y de la adquisición de una segunda lengua. El enfoque epistemológico de la investigación es de carácter racionalista-deductivo con un paradigma mixto cuyas principales técnicas son el análisis documental, la encuesta por muestreo y la entrevista, teniendo como instrumentos la matriz de análisis de contenido, el cuestionario y el guion de entrevista. Los datos obtenidos a partir de la implementación de estos instrumentos serán analizados y procesados a través de estadística descriptiva y la triangulación respectivamente. Los principales resultados de la investigación muestran el gran interés de los docentes por mejorar su praxis pedagógica y los estudiantes por el uso de las herramientas tecnológicas para fortalecer su proceso de formación académica. La investigación finaliza reconociendo el gran aporte del aprendizaje basado en proyectos y el aula invertida en la educación actual, las cuales dinamizan y dan mayor alcance a los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-23T14:41:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-23T14:41:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10555 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10555 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03 Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, núm. 200: 25-28 Recuperado de https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2014/05/156140_Dale-la-vueltaa-tuclase.pdf. Aguiar Perera, M. V.; Cuesta Suárez, H. (2009). Importancia de trabajar las TIC en educación infantil a través de métodos como la Webquest. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 34, enero, 81-94 Alcocer, A. (2018). Motivación en estudiantes: forma de disminuir desigualdades, 3, 57–71. Aldana Pérez, Y. A. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (5), 133–145. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.09 Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133-145 Alijani, A. (2022). The Effectiveness of Implementing an Integrated Technology Curriculum in Learning English in the Secondary School. Journal of new advances in English Language Teaching and Applied Linguistics, 4(1), 831-846. doi: 10.22034/jeltal.2022.4.1.9 Alvarez Sampayo, R. R., Sarmiento Guevara, R. R., & Amaya De Armas, T. R. (2021). Incorporación y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media: Incorporation and appropriation of TIC in the teaching and learning processes at the level of middle education. Scientia Et Technica, 26(1), 37–48. https://doi.org/10.22517/23447214.24191 Alvear, Y. (2018). Tareas Comunicativas mediadas por las TIC y su efecto en el Aprendizaje del Inglés en educación básica secundaria (Doctoral dissertation, Maestría en Educación). Antón Sancho, Á. y Sánchez Domínguez, M. (2020). Metodología mixta Flipped Classroom y Aprendizaje Basado en Proyectos para el aprendizaje de la geometría analítica en Secundaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 135–156. https://doi.org/10.14201/et2020382135156 Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de internet. Aljibe, Málaga, 391-424. AREA Moreira, Manuel. (2009). Introducción a la tecnología educativa. San Cristóbal de La Laguna, España: Universidad de La Laguna Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de internet. Aljibe, Málaga, 391-424 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. Episteme koinonia, 3(5), 162-182. http://dx.doi. org/10.35381/e.k.v3i5.726 Arroyave, L. Lotero, J. Restrepo, Y. (2020). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 12 no. 1, pp. 255 -27. Barroso, M. (2007). Procesos de enseñanza en la tecnologia. Peru Bećirović, S., Dubravac, V., & Brdarević-Čeljo, A. (2022). Cooperative Learning as a Pathway to Strengthening Motivation and Improving Achievement in an EFL Classroom. SAGE Open, 12(1). https://doi.org/10.1177/21582440221078016 Belda-Medina, J. (2022). ICTs and Project-Based Learning (PBL) in EFL: Pre-service Teachers’ Attitudes and Digital Skills. International Journal of Applied Linguistics and English Literature, 10(1), 63. https://doi.org/10.7575/aiac.ijalel.v.10n.1p.63 Bergmann, J., y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM. Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586). Blasquez, F. & Lucero, M. (2002). Los medios y los recursos en el proceso didáctico. MEDINA, A & SALVADOR, F. Didáctica General [185-218]. Madrid, Pearson Educación. Bolívar Castro, J. (2019). Teacher’s methodology as a tool to enhance communicative competence and speaking skill in 9th graders students in Santa Marta (Master's thesis, Universidad del Norte). Bravo,T. y Valenzuela, S. (s.f.). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Centro de Medición MIDE UC. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A355.pdf Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial ICFES. https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf . Bullock, S. M. (2013). Using Digital Technologies to Support Self-Directed Learning for Preservice Teacher Education. Cabrol y Severin. (2010). Las herramientas tecnológicas como una innovación. Argentina. Cárdenas Reyes, Y. M. (2021). Innovación en la enseñanza de lenguas extranjeras: una perspectiva que va de lo tecnológico a lo humano. Revista de la Universidad de La Salle, (85), 61-78. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2342&context=ruls Cardona Toro, Y.I y Duarte Silva, P.A. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos Como Estrategia de Mediación Didáctica para el Fortalecimiento del Aprendizaje Autónomo y la Autorregulación [Tesis magister, Universidad de la Costa]. Repositorio Académico de la Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9495 Cárdenas, R., & Miranda, N. (s/f). Educación y Educadores. Redalyc.org. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693002.pdf Carneros, P. (2018). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Psicologia y Mente , Universitat de Barcelona. Integrante de las asociaciones KREAR-T y CO-NEIX. Carretero, Aurora. Las Tic en el aula de inglés: un proyecto de trabajo [online] http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=86 56. 2005. Carriazo, C., Pérez, M., Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048 Castellano, A. (2012). El profesor, principal agente de la motivación (TFM). Universidad Internacional de la Rioja. http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/575/castellano%20almudena.pdf?sequenc=1 (consulta: 12 de marzo de 2013). Castillo, K. A. P. (2022). Desarrollo autónomo de competencias comunicativas en el idioma inglés. Revista de Lenguas Modernas, (35). Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza yaprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf Cervera, D (Coord.). (2010). Formación del profesorado. Educación secundaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Chowdhury, Takad Ahmed. “Fostering Learner Autonomy through Cooperative and Collaborative Learning.”Shanlax International Journal of Education, vol. 10, no. 1, 2021, pp. 89–95. DOI: https://doi.org/10.34293/ education v10i1.4347 Cifuentes, J. E. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3- 23. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2 Cordero, C. (2014). la tecnología. Guatemala. Creswell, J.W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage. Curriculum implementation. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 9, 231-240. doi: 10.17509/ijalv9i1.15626 Departamento Nacional de Planeación. (2021). Fortalecimiento de las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes de los Establecimientos Educativos oficiales. https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Ingles/PT_Bilingismo_V_20210528.pdf Díaz Monsalve, Ana Elsy, & Quiroz Posada, Ruth Elena. (2013). La Formación Integral: Una Aproximación desde la Investigación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(3), 17-29. Retrieved August 27, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300002&lng=en&tlng=es. Erazo, L. (2022). Aprendizaje Basado En Proyectos Y Fortalecimiento De Competencias Comunicativas En El Área De Inglés De Estudiantes De Grado 10° Del Colegio Comfandi El Prado En Cali. Universidad ICESI. file:///Users/user/Downloads/T02441.pdf Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University. Fatur, m. Srisudarso, m. Miftakh, f. (2023) secondary students’ participation through edmodo in learning speaking with flipped classroom. aoej: academy of education journal vol. 14 no 1 tahun 2023 Fernández Batanero, (2003). “La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural”. Universidad de Sevilla. Revista Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla. Figarella, X y Rodríguez, F. (2004). Desarrollo de Capacidad Emprendedora utilizando Aprendizaje Basado en Proyetos. Caracas: IV Congreso de Investigación y Creación Intelectual de la UNIMET Flores Ochoa, Rafael (2000). Docente del siglo XX1. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill. México; D.F. Fortea Bargan, M. A. (2009): Metodologías didácticas para la E/A de competencias. Castellón: Formació professorat de la Unitat de Suport Educatiu (UJI) García, A. Rodríguez, D. (2021). Del salón al aula virtual: Las dificultades tecnológicas, económicas y de salud mental que afrontan los universitarios para el desarrollo de la educación remota en el marco de la pandemia del COVID-19. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 12 no. 2, pp. 205-222. Gomez Gallardo L, Macedo Buleje J .2016. La importancia de los recursos tecnológicos en la educación [sitio web]. 2016. [consulta 15 mayo 2016]. Disponible en: http://hoy.com.do/la-importancia-de-los-recursos-tecnologicos-en-laeducacion-2/ Gómez Viecco, S., & Contreras Mendoza, B. (2021). Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). Url: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8045 Gutiérrez, J. M. (2008) “¿Cómo reconocemos a un buen maestro?” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (39), octubre-diciembre: 1299-1303. Guzmán, D., y Zambrano, N. (2017). Actividades lúdicas para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de octavo año de educación Básica de la Unidad Educativa Jorge Icaza Coronel Zona 8 distrito 4 provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pedro Carbo, periodo lectivo 2016-2017. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Guzmán, N. Alvarez, M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 151-166. Hartshorne, J. K., Tenenbaum, J. B., y Pinker, S. (2018). A critical period for second language acquisition: Evidence from 2/3 million English speakers. Cognition, 177, 263–277. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.04.007 Harwell, S. (1997). Project-based learning. In: W. E. Blank and S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 407586). Hattie, J. y H. Timperley. 2007. “The power of feedback”. En Review of Educational Research, 77: 81-112. Doi:10.3102/003465430298487. Hernández, C., y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 193-204. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052017000300011&script=sci_arttext&tlng=n Hernández, M., & R. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Mcgraw-HILL INTERAMERICANA EDITORES. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Hounsell, D. y V. McCune. 2003. “Students’ experiences of learning to present”. En C. Rust (Ed.), Improving Student Learning Theory and Practice-Ten Years On. Oxford: Oxford Centre for Staff and Learning Development, 109-118. Hung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1 Jaimechango. (2009). Importancia del inglés en la educación. Disponible en https://es.slideshare.net/jaimechango/importancia-del-ingles-en-la-educacon Jaramillo, P. (2005). Uso De Tecnologías De Información En El Aula ¿Qué Saben Hacer Los Niños Con Los Computadores Y La Información? Revista De Estudios Sociales. No. 20, Junio De 2005, 27-44 Juvonen, J. Y Wentzel, K.R. (2001). Motivación y adaptación escolar. México, Oxford, p. 13. . Katz, L.G., & Chard, S.C. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Norwood, N.J: Ablex. Kong, S. C. (2014). Developing information literacy and critical thinking skills through domain knowledge learning in digital classrooms: An experience of practicing flipped classroom strategy. Computers & Education, 78, 160-173. La Cueva, Aurora. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, (16), 165-187. Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Lima / Perú: Universidad Champagnat. Leung, C. (2005). Convivial communication: recontextualizing communicative competence. International Journal of Applied Linguistics, 15 (2), pp. 119-144 Llanos-García, G. y Bravo-Agapito, J. (2017). Flipped Classroom como puente hacia nuevos retos en la educación primaria. Revista tecnología, ciencia y educación. (8), 39-49. Recuperado de http://www.tecnologia-cienciaeducacion.com/index.php/TCE/article/view/153/125 Londoño, Y., Pérez, S., y Valerio, M. (2018). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la institución educativa John F. Kennedy. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Sincelejo, Colombia López, J. (2011). La educación en valores a través de los mitos y las leyendas como recurso para la formación del profesorado: el vellocino de oro (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7851/43524_ lopez_benedi_juan_antonio.pdf?sequence=1 Loreto Vera Pérez, B., & Núñez Cárdenas, F. de J. (2013). La autonomía educativa ante los nuevos paradigmas, un criterio a seguir en la educación continua. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 1(1). https://doi. org/10.29057/esh.v1i1.1006 Luzón, J. & Soria, I. (s.f.). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Recuperado de: ried.utlp.edu.ec/images/pdfs/vol-2-2/ enfoque_comunitario.pdf. Macias, M. (2017). El estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Recuperado de https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/ el-alumno-como-protagonista-de-supropio/765cad1d-0696-43bb-9add-649a7e1c5650 Madrid, D. (2001). “Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en Ciencias de la Educación”. En Bruton, A. y Lorenzo, F. J. (eds.): Perspectivas actuales en la metodología de la enseñanza del inglés en las Universidades andaluzas, Revista de Enseñanza. Universitaria, nº extraordinario 2001, pp. 213-232, ISSN 1131-5245. https://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Materiales%20didacticos%20ensegnanza%20ingles%20CC%20Educacion.pdf Maldonado, M. (2001). Las competencias, una opción de vida. Metodologías para el diseño curricular. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Manduca, A. & Rueda, J. (2021). Desafíos y tensiones en las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza del inglés. Universidad de la Costa. [Tesis para optar al título de Magister en Educación]. Url: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9123 Marin, F. (2006). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Nº 18, pp. 289-305. Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación universidad-empresa. Omnia, 9(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7064 Marín-González, F., y Alfaro Escobar, L. C. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1041- 1057. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.4 Marín-González, F. y Pérez-González, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 162-179. Marmolejo, M. L., & Mayora, C. A. . (2020). El currículo del área de inglés de cuatro instituciones educativas oficiales de Cali: un estudio de caso múltiple. Revista Boletín Redipe, 9(2), 108–131. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.914 Marti Arias, J. (2010) Educación y Tecnologías, Capitulo 4. Libro publicado por el Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. España. McLaughlin, J. E., Roth, M. T., Glatt, D. M., Gharkholonarehe, N., Davidson, C. A., Griffin, L. M., Mumper, R. J. (2014). The flipped classroom: A course redesign to foster learning and engagementin a health professions school. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges, 89(2), 236-243. doi:10.1097/ACM.000000000000008 Medina, A. & Medina, M. (2014). La investigación como base del conocimiento didáctico y de la innovación en la enseñanza. En A. Medina-Rivilla., A. De la Herrán-Gascón & M. Domínguez-Garrido. Fronteras en la investigación de la didáctica. Madrid: UNED. Recuperado de http://www.ebrary. Com Mehdiyev, E. (2020). Opinions of EFL students regarding autonomous learning in language teaching. Dil ve Dilbilimi Çalışmaları Dergisi. https://doi.org/10.17263/jlls.759241 M.E.N. (2023). Confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación. Recuperado de. https://eservicioseducativos.com/blog/confiabilidad-y-validez-instrumentos-de-evaluacion/ Mesa A. & L. Cantarell (2002). Importancia del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en Educación. http://funredes.org/misticakastellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc 71.html Mingkun lou. (2021). Classroom Activities in Chinese Secondary EFL Classes: Teachers' Uptake of the Learner-centred Curriculum Reform. International Journal of TESOL Studies. https://doi.org/10.46451/ijts.2021.07.04 Ministerio de Comunicaciones. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008-2019. 2008. https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-125156_recurso_00.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Bilingüismo: estrategia para la competitividad. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html Ministerio de Educación Nacional, Equipo Colombia Bilingüe. (2016) Esquema Curricular Sugerido Grados 6 a 11 English for Diversity and Equity. https://eco.colombiaaprende.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/Esquema-Curricular-Espa_RevMEN.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Instrumento de apoyo a la integración de componentes curriculares en los establecimientos educativos (PICC-HME). Recuperado de https://iedjesusdenazaret.files.wordpress.com/2018/05/picc-hme.pdf Mohammed, Abdullatif Almulla. “The Effectiveness of the Project-Based Learning (PBL) Approach as a Way to Engage Students in Learning” Creative Commons Attribution. DOI: 10.1177/2158244020938702 Molano, C. (2015). Las actividades lúdicas educativas en el pensamiento crítico-reflexivo de los niños de los quintos grados paralelos “c” y “d” de la unidad educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Morales Triviño, C., Vargas Rodríguez, J., & Ramírez Valencia, A. (2021). Luchas y competencias digitales de los profesores de inglés durante la pandemia de Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(2), 98–108. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1198 Moreno-Guerrero, A., Soler-Costa, R., Marín-Marín, J., & López-Belmonte, J. (2021). Flipped learning y buenas prácticas docentes en educación secundaria. [Flipped learning and good teaching practices in secondary education] Comunicar, 29(68), 107-117. https://doi.org/10.3916/C68-2021-09 Morín, Edgar (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral. Murcia, J. (1991). Proceso pedagógico y evaluación Bogotá D.C. Bogotá: Siglo XXI Naciones Unidas. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_Jomtien1990.pdf Navés, Flavia Andrea; (2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o posición subjetiva? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, enero-junio, 238-248. Navin Poudel, Lekhnath Sharma, 2022 Article reuse guidelines: sagepub.com/journals-permissions DOI: 10.1177/10567879221124878 journals.sagepub.com/home/ref Nova Herrera, A. (2016). LA FORMACIÓN INTEGRAL: Una apuesta de la educación superior. Cuestiones de Filosofía. Vol. 2 - No. 18 Nurhafni Siregar, Firmansyah, Yulia Sari Harahap (2023). Developing Students’ Worksheet for English Language Teaching to Cope with the 4C’s Skill Through Project Based Learning. Jurnal Penelitian dan Pengembangan Pendidikan, 10(1), 44- 52. doi: https://doi.org/10.33394/jp.v10i1.6286 Pariente F.J. (2005). Hacia una Auténtica Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista Iberoamericana nº36/10, 2005. http://www.rieoei.org/deloslectores/1055 Parra Bernal, L., & Rengifo Rodríguez, K. (2021). Prácticas Pedagógicas Innovadoras Mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012 Pérez Parrado, R., Sardiñas Companioni, J. L., & Oliva Rodriguez, Y. (2022). Desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés desde una concepción lingüístico-metodológica. EduSol, 22(80), 96-111. https://www.redalyc.org/journal/4757/475772866008/475772866008.pdf Popketwiz, T. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. Puche-Gil, J. (2019). Herramientas digitales para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las humanidades: el caso de la historia económica digital [Tools to enhance the teaching-learning process of humanities: the case of economic history]. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2), 129-155. https://n9.cl/x4so3 Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Revista Debates, 32, 26–38. Orozco, M. Vásquez, F. Gabalán, J. (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 12 no. 1, pp. 19-62. Ortega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. México: Ediciones CEIDE. Oschwald, J., Schättin, A., von Bastian, C. C., y Souza, A. S. (2018). Bidialectalism and bilingualism: Exploring the role of language similarity as a link between linguistic ability and executive control. Frontiers in Psychology, 9, 1997. https://doi.org/ 10.3389/fpsyg.2018.01997 Paradis, J., y Jia, R. (2017). Bilingual childrens long-term outcomes in English as a second language: language environment factors shape individual differences in catching up with monolinguals. Developmental Science, 20(1). https://doi.org/10.1111/desc.12433 Pérez Arenas, D. (2013): Filosofía, teoría e investigación en las maestrías en educación. Plaza y Valdés. Perez, E. (2006) "WebQuests" como elemento de motivación para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en la clase de lengua extranjera (inglés). Universidad de Barcelona. http://www.tdx.cat/TDX-0226108-110146 Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Obtenido el 26 de enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm . Ramadhiyah, S. y Lengkanawati, N. S. (2019). Exploring EFL learner autonomy in the 2013 Curriculum implementation. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 9(1). https://doi.org/10.17509/ijal.v9i1.15626 Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. RA ximhai, 12(6), 537-546. Reidl-Martínez, L. M. (2022). Marco conceptual en el proceso de investigación. Inv Ed Med, 1(3), 146–151. www.elsevier.com.mx Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018 Rincón, C. (2014). Unidad 11: La competencia comunicativa. Informe Rizo Maradiaga, J. (2015) Técnicas de Investigación Documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2018). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento Revista EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 Rodríguez Miranda, F.P. y Pozuelos Estrada, F.J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudios de casos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 33-43. Roméu, A., Barrera, A., León, I., Zaldivar, A., Hernández, Y., & Triana, Y. (2006). Introducción a la didáctica de la lengua española y la literatura. La Habana, Cuba. Samperio-Pacheco, V. M., & Barragán López, J. F. (2018). Análisis de la percepción de docentes, usuarios de una plataforma educativa a través de los modelos TPACK, SAMR y TAM3 en una institución de educación superior. [Analysis of the perception of teachers, users of an educational platform, through the models: Apertura, 10(1), 116–131. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1162 Sánchez, M. & Pirela, L. (2000). Motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes de educación. Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ Sánchez, R. (2018). Aula invertida, metodología del siglo XXI. Universidad de la Isla de Baleares. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147021/tfm_2016- 17_MFPR_rsp905_966.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sancho Gil, Juana; Bosco Paniagua, Alejandra & Alonso Cano, Cristina & Sánchez Valero, Joan. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 17-30 Scheerens, J. (Ed.) (2014). Eff ectiveness of Time Investments in Education. Insights from a Review and Meta-Analysis, Estados Unidos: Springer Serrano, J., Gutiérrez, I. y Prendes, M. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Sevilla: Eduforma Editorial. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 169-170. Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparici, Conectados en el ciberespacio (págs. 77-90). Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. Silge J, Robinson D. Text Mining with R. United States of America. A Tidy Approach – 1 st Edition; 2017. O'Reilly Media, Inc. 182 p. Siregar, N, Sari,Y (2023, enero). Developing Students’ Worksheet for English Language Teaching to Cope with the 4C’s Skill Through Project Based Learning. Jurnal Penelitian dan Pengembangan Pendidikan https://e-journal.undikma.ac.id/index.php/pedagogy/index Sotomayor, C. Vaccaro, C. Tellez, A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos - Un Enfoque Pedagógico para Potenciar los Procesos de Aprendizaje hoy. [PDF]. https://fch.cl/wp-content/uploads/2021/10/ABP-un-enfoque-pedagogico-para-potenciar-aprendizajes.pdf Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. Cepal.org. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35386/S2012809_es.pdf Tigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25–28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4 Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf Universidad Latina de Costa Rica. (2021). Importancia de la tecnología. Costa Rica. Vaillant, D; Marcelo, C. 2012. Ensinando a ensinar. As quatro etapas de uma aprendizagem. Curitiba: Editora Universidade Tecnológica Federal do Paraná Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., & Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043 Vera, D. (2016) Actividades lúdicas a través de las TIC´ s, en el desarrollo de habilidades comunicativas en la asignatura de inglés en los estudiantes de Educación General Básica. [Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCESE. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/642/1/VERA%20MOREIRA%20DANNY%20JANETH.pdf Vergara, J. J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid, España: SM. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2015/05/159466_Aprendo-porque-quiero.pdf Villegas, A. (2021). El aula invertida en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de educación general básica superior en la asignatura de ciencias naturales, de centros educativos de la zona 8, periodo 2020 – 2021. [Proyecto de desarrollo previo a la obtención del grado de: magíster en educación mención tecnología e innovación educativa, universidad estatal de milagro instituto de investigación y posgrado] Url: https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5439 Villegas Palma, A. H. (2021). El aula invertida en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de Educación General Básica Superior en la asignatura de ciencias naturales, de centros educativos de la zona 8, periodo 2020–2021 (Master's thesis). Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, (núm. 2). Pp-pp. 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.htm Vygotsky. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. (Pravda, Ed.). Moscu. Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, http://redie.uabc.mx/vo14nol/contenido-waldegg.html Zamudio-Hermida, J., Noriega-Guerrero, J., & Soto-Ortiz, J. (2019). Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés en un bachillerato mixto. Revista Innova Educación, 1(4), 453–467. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.004 Zilberstein, J., Silvestre, M. & Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la institución docente. México: Ediciones CEIDE. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
437 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8eb3a266-e6a2-4994-93bb-dadaadc49bfd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/241fa9c3-e753-4383-9721-21d68c68ce14/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/60842b5b-5451-49dc-84e6-0de3989c7bf2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/800af9ce-d3ee-4d39-bf2c-e4926cc2b161/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
581740c9f298123389a2350705d63ca1 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 480f31eb65f56410b4a292bd238baa8c fc8b848e89e2a881e43c4e0b7bfda2a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166835703382016 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marín González, FreddyBula Páez, Scarleth CarolineArias Acevedo, Jair AlbertoMarín González, Freddyvirtual::490-12023-10-23T14:41:23Z2023-10-23T14:41:23Z2023https://hdl.handle.net/11323/10555Corporacion Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta didáctica-tecnológica que fundamentada en la integración de metodologías innovadoras como el aula invertida y el aprendizaje basado en proyectos contribuya al desarrollo de competencias comunicativas en inglés en los estudiantes de las escuelas públicas en Barranquilla, Colombia, al igual que mejorar la praxis docente y su planeación curricular. Este proyecto de investigación se desarrollará en las IED Evaristo Sourdis y La Libertad. Este estudio tiene como población focalizada los docentes de inglés y los estudiantes de bachillerato de los grados noveno, décimo y undécimo. Este trabajo investigativo tiene como teorías de sustento: la Curricular, del Conectivismo, del aprendizaje significativo, de la escuela nueva o activa, y de la adquisición de una segunda lengua. El enfoque epistemológico de la investigación es de carácter racionalista-deductivo con un paradigma mixto cuyas principales técnicas son el análisis documental, la encuesta por muestreo y la entrevista, teniendo como instrumentos la matriz de análisis de contenido, el cuestionario y el guion de entrevista. Los datos obtenidos a partir de la implementación de estos instrumentos serán analizados y procesados a través de estadística descriptiva y la triangulación respectivamente. Los principales resultados de la investigación muestran el gran interés de los docentes por mejorar su praxis pedagógica y los estudiantes por el uso de las herramientas tecnológicas para fortalecer su proceso de formación académica. La investigación finaliza reconociendo el gran aporte del aprendizaje basado en proyectos y el aula invertida en la educación actual, las cuales dinamizan y dan mayor alcance a los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje.The present investigation has as its main objective the design of a didactic-technological proposal that is based on the integration of innovative methodologies such as the flipped classroom and project-based learning that contribute to the development of communicative skills in English in students of public schools in Barranquilla, Colombia, as well as improving teaching praxis and its curricular planning. This research project will be developed at the IED Evaristo Sourdis and La Libertad. This study has as its target population English teachers and high school students in ninth, tenth and eleventh grades. This investigative work has as supporting theories: The Curricular, Connectivism, Significant learning, the new or active school, and the acquisition of a second language. The epistemological approach to the research is rationalist-deductive in nature with a mixed paradigm whose main techniques are documentary analysis, the sample survey and the interview, using the content analysis matrix, the questionnaire and the interview script as instruments. The data obtained from the implementation of these instruments will be analyzed and processed through descriptive statistics and triangulation respectively. The main results of the research show the great interest of teachers in improving their pedagogical praxis and students in the use of technological tools to strengthen their academic training process. The research ends by recognizing the great contribution of project-based learning and the flipped classroom in current education, which invigorate and give greater scope to the knowledge acquired in the teaching-learning process.Lista de Figuras 14 -- Lista de Tablas 20 -- Anexos 21 -- Introducción 22 -- Capítulo I 25 -- Planteamiento del Problema 25 -- Pregunta Problema 38 -- ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de competencias comunicativas en inglés desde la concepción y validación de una propuesta didáctica tecnológica centrada en la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos? 38 -- Preguntas Asociadas 38 -- Objetivo General 39 -- Objetivos Específicos 39 -- Justificación 40 -- Delimitación de la Investigación 43 -- Delimitación Teórica 43 -- Delimitación Temporal 44 -- Delimitación Espacial 44 -- Capitulo II 46 -- Marco Teórico – Conceptual 46 -- Estado del Arte 46 --Antecedentes Internacionales 46 -- Antecedentes Internacionales en español 69 -- Antecedentes Nacionales 83 -- Antecedentes Locales 91 -- Referentes Teóricos Conceptuales 97 -- Programas de Formación y Actualización Docente en el Sistema Educativo Colombiano 98 -- Mediación Tecnológica y Curricular de la Práctica y Saber Pedagógico Docente 103 -- Metodologías Innovadoras de Enseñanza de la Lengua Extranjera Inglés 105 -- Competencias Comunicativas del Idioma Extranjero Inglés107 -- Apropiación del Enfoque Comunicativo en la Enseñanza del Idioma Extranjero 108 -- Mediación Curricular de las IEDs Evaristo Sourdis y la Libertad 111 -- Referentes Legales 115 -- Capitulo III 141 -- Marco Metodológico 141 -- Enfoque Epistemológico 141 -- Paradigma de Investigación 142 -- Método de Investigación 143 -- Diseño de la Investigación 148 -- Diseño Documental 148 -- Diseño de Campo 149 -- Diseño Propositivo149 -- Componente del Diseño Propositivo150 -- Población y Muestra 152 -- Tipos de Muestreo 153 -- Tamaño de Muestra 153 -- Asignación Proporcional 154 -- Margen de Error 154 -- Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 156 -- Técnica Revisión Documental- Instrumento Matriz de Análisis 156 -- Encuesta-Cuestionarios 157 -- Técnicas de procesamiento y análisis de la información 165 --Análisis factorial estudiantes 166 -- Análisis factorial Docentes174 -- Análisis Descriptivo 181 -- Ruta Metodológica 182 -- Capitulo IV 184 -- Análisis e Interpretación de la Información 184 -- Análisis de Resultados Cualitativos: Unidades de Análisis Documental 185 -- Matriz de Análisis de Contenido del PEI (Proyecto Educativo Institucional) de la IED Evaristo Sourdis: Instrumento 1 185 -- Contrastación Teórica-Argumentativa Resultados PEI IED Evaristo Sourdis 207 -- Matriz de Análisis de Contenido del PEI (Proyecto Educativo Institucional) de la IED La Libertad: Instrumento 2 208 -- Contrastación Teórica-Argumentativa Resultados PEI IED La Libertad 259 -- Matriz de Análisis de Contenido del Plan de Área de la IED Evaristo Sourdis: Instrumento 3 261 -- Contrastación Teórica-Argumentativa Resultados Plan de Área IED Evaristo Sourdis 282 -- Matriz de Análisis de Contenido del Plan de Área de la IED La Libertad: Instrumento 4 283 -- Contrastación Teórica-Argumentativa Resultados Plan de Área IED La Libertad 328 -- Análisis de la Variable Mediación Curricular del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) 329 -- Análisis de la Variable Mediación curricular de la Enseñanza Invertida (Flipped Classroom) 332 -- Análisis del Desarrollo de Competencias Comunicativas en Inglés 335 -- Análisis de Resultados Cualitativos: Instrumento Entrevista 339 Resultados Instrumento Guion de Entrevista a Rectores y Coordinadores 339 -- Text minning por Rol 341 -- Análisis de Resultados Cuantitativos 373 -- Resultados Instrumentos Cuestionario a los Estudiantes 374 -- Resultados Instrumentos Cuestionario a los Docentes 421 -- Visión Integrada del Análisis Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación. 464 -- Capítulo V 468 -- Presentación de la Propuesta 468 -- Introducción 470 -- Objetivo General 472 -- Objetivos Específicos 472 -- Justificación de la propuesta 473 -- Fundamentación teórica 475 -- Planeación docente 475 -- Metodologías de enseñanza innovadoras 475 -- Desarrollo de competencias comunicativas en inglés 477 -- Plan de acción 480 -- Etapa no. 1. Elaboración Rubrica de Planeación de Clases 480 -- Etapa no. 2. Creación Página Web para Docentes y Estudiantes 482 -- Etapa no. 3. Capacitación a Docentes del Área de inglés en las Metodologías Innovadoras, uso de la Página Web y la Rúbrica de Planeación Personalizada 488 -- Etapa no. 4. Validación de la Propuesta 489 -- Validación 489 -- Etapa no. 5. Recomendaciones de la Propuesta 492 -- Recomendaciones de la Investigación 495 -- Conclusiones 496 --Referencias 498Magíster en EducaciónMaestría437 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónMediación curricular de la enseñanza invertida y el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas en inglésTrabajo de grado - MaestríaTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, núm. 200: 25-28 Recuperado de https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2014/05/156140_Dale-la-vueltaa-tuclase.pdf.Aguiar Perera, M. V.; Cuesta Suárez, H. (2009). Importancia de trabajar las TIC en educación infantil a través de métodos como la Webquest. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 34, enero, 81-94Alcocer, A. (2018). Motivación en estudiantes: forma de disminuir desigualdades, 3, 57–71.Aldana Pérez, Y. A. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (5), 133–145. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.09Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133-145Alijani, A. (2022). The Effectiveness of Implementing an Integrated Technology Curriculum in Learning English in the Secondary School. Journal of new advances in English Language Teaching and Applied Linguistics, 4(1), 831-846. doi: 10.22034/jeltal.2022.4.1.9Alvarez Sampayo, R. R., Sarmiento Guevara, R. R., & Amaya De Armas, T. R. (2021). Incorporación y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media: Incorporation and appropriation of TIC in the teaching and learning processes at the level of middle education. Scientia Et Technica, 26(1), 37–48. https://doi.org/10.22517/23447214.24191Alvear, Y. (2018). Tareas Comunicativas mediadas por las TIC y su efecto en el Aprendizaje del Inglés en educación básica secundaria (Doctoral dissertation, Maestría en Educación).Antón Sancho, Á. y Sánchez Domínguez, M. (2020). Metodología mixta Flipped Classroom y Aprendizaje Basado en Proyectos para el aprendizaje de la geometría analítica en Secundaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 135–156. https://doi.org/10.14201/et2020382135156Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de internet. Aljibe, Málaga, 391-424.AREA Moreira, Manuel. (2009). Introducción a la tecnología educativa. San Cristóbal de La Laguna, España: Universidad de La LagunaArea, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de internet. Aljibe, Málaga, 391-424Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfArgandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. Episteme koinonia, 3(5), 162-182. http://dx.doi. org/10.35381/e.k.v3i5.726Arroyave, L. Lotero, J. Restrepo, Y. (2020). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 12 no. 1, pp. 255 -27.Barroso, M. (2007). Procesos de enseñanza en la tecnologia. PeruBećirović, S., Dubravac, V., & Brdarević-Čeljo, A. (2022). Cooperative Learning as a Pathway to Strengthening Motivation and Improving Achievement in an EFL Classroom. SAGE Open, 12(1). https://doi.org/10.1177/21582440221078016Belda-Medina, J. (2022). ICTs and Project-Based Learning (PBL) in EFL: Pre-service Teachers’ Attitudes and Digital Skills. International Journal of Applied Linguistics and English Literature, 10(1), 63. https://doi.org/10.7575/aiac.ijalel.v.10n.1p.63Bergmann, J., y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM.Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586).Blasquez, F. & Lucero, M. (2002). Los medios y los recursos en el proceso didáctico. MEDINA, A & SALVADOR, F. Didáctica General [185-218]. Madrid, Pearson Educación.Bolívar Castro, J. (2019). Teacher’s methodology as a tool to enhance communicative competence and speaking skill in 9th graders students in Santa Marta (Master's thesis, Universidad del Norte).Bravo,T. y Valenzuela, S. (s.f.). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Centro de Medición MIDE UC. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A355.pdfBriones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial ICFES. https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf. Bullock, S. M. (2013). Using Digital Technologies to Support Self-Directed Learning for Preservice Teacher Education.Cabrol y Severin. (2010). Las herramientas tecnológicas como una innovación. Argentina.Cárdenas Reyes, Y. M. (2021). Innovación en la enseñanza de lenguas extranjeras: una perspectiva que va de lo tecnológico a lo humano. Revista de la Universidad de La Salle, (85), 61-78. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2342&context=rulsCardona Toro, Y.I y Duarte Silva, P.A. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos Como Estrategia de Mediación Didáctica para el Fortalecimiento del Aprendizaje Autónomo y la Autorregulación [Tesis magister, Universidad de la Costa]. Repositorio Académico de la Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9495Cárdenas, R., & Miranda, N. (s/f). Educación y Educadores. Redalyc.org. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693002.pdfCarneros, P. (2018). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Psicologia y Mente , Universitat de Barcelona. Integrante de las asociaciones KREAR-T y CO-NEIX.Carretero, Aurora. Las Tic en el aula de inglés: un proyecto de trabajo [online] http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=86 56. 2005.Carriazo, C., Pérez, M., Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048Castellano, A. (2012). El profesor, principal agente de la motivación (TFM). Universidad Internacional de la Rioja. http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/575/castellano%20almudena.pdf?sequenc=1 (consulta: 12 de marzo de 2013).Castillo, K. A. P. (2022). Desarrollo autónomo de competencias comunicativas en el idioma inglés. Revista de Lenguas Modernas, (35).Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza yaprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdfCervera, D (Coord.). (2010). Formación del profesorado. Educación secundaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.Chowdhury, Takad Ahmed. “Fostering Learner Autonomy through Cooperative and Collaborative Learning.”Shanlax International Journal of Education, vol. 10, no. 1, 2021, pp. 89–95. DOI: https://doi.org/10.34293/ education v10i1.4347Cifuentes, J. E. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3- 23. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2Cordero, C. (2014). la tecnología. Guatemala.Creswell, J.W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.Curriculum implementation. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 9, 231-240. doi: 10.17509/ijalv9i1.15626Departamento Nacional de Planeación. (2021). Fortalecimiento de las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes de los Establecimientos Educativos oficiales. https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Ingles/PT_Bilingismo_V_20210528.pdfDíaz Monsalve, Ana Elsy, & Quiroz Posada, Ruth Elena. (2013). La Formación Integral: Una Aproximación desde la Investigación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(3), 17-29. Retrieved August 27, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300002&lng=en&tlng=es.Erazo, L. (2022). Aprendizaje Basado En Proyectos Y Fortalecimiento De Competencias Comunicativas En El Área De Inglés De Estudiantes De Grado 10° Del Colegio Comfandi El Prado En Cali. Universidad ICESI. file:///Users/user/Downloads/T02441.pdfFacione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University.Fatur, m. Srisudarso, m. Miftakh, f. (2023) secondary students’ participation through edmodo in learning speaking with flipped classroom. aoej: academy of education journal vol. 14 no 1 tahun 2023Fernández Batanero, (2003). “La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural”. Universidad de Sevilla. Revista Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla.Figarella, X y Rodríguez, F. (2004). Desarrollo de Capacidad Emprendedora utilizando Aprendizaje Basado en Proyetos. Caracas: IV Congreso de Investigación y Creación Intelectual de la UNIMETFlores Ochoa, Rafael (2000). Docente del siglo XX1. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill. México; D.F.Fortea Bargan, M. A. (2009): Metodologías didácticas para la E/A de competencias. Castellón: Formació professorat de la Unitat de Suport Educatiu (UJI)García, A. Rodríguez, D. (2021). Del salón al aula virtual: Las dificultades tecnológicas, económicas y de salud mental que afrontan los universitarios para el desarrollo de la educación remota en el marco de la pandemia del COVID-19. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 12 no. 2, pp. 205-222.Gomez Gallardo L, Macedo Buleje J .2016. La importancia de los recursos tecnológicos en la educación [sitio web]. 2016. [consulta 15 mayo 2016]. Disponible en: http://hoy.com.do/la-importancia-de-los-recursos-tecnologicos-en-laeducacion-2/Gómez Viecco, S., & Contreras Mendoza, B. (2021). Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). Url: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8045Gutiérrez, J. M. (2008) “¿Cómo reconocemos a un buen maestro?” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (39), octubre-diciembre: 1299-1303.Guzmán, D., y Zambrano, N. (2017). Actividades lúdicas para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de octavo año de educación Básica de la Unidad Educativa Jorge Icaza Coronel Zona 8 distrito 4 provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pedro Carbo, periodo lectivo 2016-2017. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.Guzmán, N. Alvarez, M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 151-166.Hartshorne, J. K., Tenenbaum, J. B., y Pinker, S. (2018). A critical period for second language acquisition: Evidence from 2/3 million English speakers. Cognition, 177, 263–277. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.04.007Harwell, S. (1997). Project-based learning. In: W. E. Blank and S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 407586).Hattie, J. y H. Timperley. 2007. “The power of feedback”. En Review of Educational Research, 77: 81-112. Doi:10.3102/003465430298487.Hernández, C., y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 193-204. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052017000300011&script=sci_arttext&tlng=nHernández, M., & R. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Mcgraw-HILL INTERAMERICANA EDITORES.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Hounsell, D. y V. McCune. 2003. “Students’ experiences of learning to present”. En C. Rust (Ed.), Improving Student Learning Theory and Practice-Ten Years On. Oxford: Oxford Centre for Staff and Learning Development, 109-118.Hung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1Jaimechango. (2009). Importancia del inglés en la educación. Disponible en https://es.slideshare.net/jaimechango/importancia-del-ingles-en-la-educaconJaramillo, P. (2005). Uso De Tecnologías De Información En El Aula ¿Qué Saben Hacer Los Niños Con Los Computadores Y La Información? Revista De Estudios Sociales. No. 20, Junio De 2005, 27-44Juvonen, J. Y Wentzel, K.R. (2001). Motivación y adaptación escolar. México, Oxford, p. 13.. Katz, L.G., & Chard, S.C. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Norwood, N.J: Ablex.Kong, S. C. (2014). Developing information literacy and critical thinking skills through domain knowledge learning in digital classrooms: An experience of practicing flipped classroom strategy. Computers & Education, 78, 160-173.La Cueva, Aurora. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, (16), 165-187.Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Lima / Perú: Universidad Champagnat.Leung, C. (2005). Convivial communication: recontextualizing communicative competence. International Journal of Applied Linguistics, 15 (2), pp. 119-144Llanos-García, G. y Bravo-Agapito, J. (2017). Flipped Classroom como puente hacia nuevos retos en la educación primaria. Revista tecnología, ciencia y educación. (8), 39-49. Recuperado de http://www.tecnologia-cienciaeducacion.com/index.php/TCE/article/view/153/125Londoño, Y., Pérez, S., y Valerio, M. (2018). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la institución educativa John F. Kennedy. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Sincelejo, ColombiaLópez, J. (2011). La educación en valores a través de los mitos y las leyendas como recurso para la formación del profesorado: el vellocino de oro (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7851/43524_ lopez_benedi_juan_antonio.pdf?sequence=1Loreto Vera Pérez, B., & Núñez Cárdenas, F. de J. (2013). La autonomía educativa ante los nuevos paradigmas, un criterio a seguir en la educación continua. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 1(1). https://doi. org/10.29057/esh.v1i1.1006Luzón, J. & Soria, I. (s.f.). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Recuperado de: ried.utlp.edu.ec/images/pdfs/vol-2-2/ enfoque_comunitario.pdf.Macias, M. (2017). El estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Recuperado de https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/ el-alumno-como-protagonista-de-supropio/765cad1d-0696-43bb-9add-649a7e1c5650Madrid, D. (2001). “Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en Ciencias de la Educación”. En Bruton, A. y Lorenzo, F. J. (eds.): Perspectivas actuales en la metodología de la enseñanza del inglés en las Universidades andaluzas, Revista de Enseñanza. Universitaria, nº extraordinario 2001, pp. 213-232, ISSN 1131-5245. https://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Materiales%20didacticos%20ensegnanza%20ingles%20CC%20Educacion.pdfMaldonado, M. (2001). Las competencias, una opción de vida. Metodologías para el diseño curricular. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Manduca, A. & Rueda, J. (2021). Desafíos y tensiones en las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza del inglés. Universidad de la Costa. [Tesis para optar al título de Magister en Educación]. Url: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9123Marin, F. (2006). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Nº 18, pp. 289-305.Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación universidad-empresa. Omnia, 9(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7064Marín-González, F., y Alfaro Escobar, L. C. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1041- 1057. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.4Marín-González, F. y Pérez-González, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 162-179.Marmolejo, M. L., & Mayora, C. A. . (2020). El currículo del área de inglés de cuatro instituciones educativas oficiales de Cali: un estudio de caso múltiple. Revista Boletín Redipe, 9(2), 108–131. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.914Marti Arias, J. (2010) Educación y Tecnologías, Capitulo 4. Libro publicado por el Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. España.McLaughlin, J. E., Roth, M. T., Glatt, D. M., Gharkholonarehe, N., Davidson, C. A., Griffin, L. M., Mumper, R. J. (2014). The flipped classroom: A course redesign to foster learning and engagementin a health professions school. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges, 89(2), 236-243. doi:10.1097/ACM.000000000000008Medina, A. & Medina, M. (2014). La investigación como base del conocimiento didáctico y de la innovación en la enseñanza. En A. Medina-Rivilla., A. De la Herrán-Gascón & M. Domínguez-Garrido. Fronteras en la investigación de la didáctica. Madrid: UNED. Recuperado de http://www.ebrary. ComMehdiyev, E. (2020). Opinions of EFL students regarding autonomous learning in language teaching. Dil ve Dilbilimi Çalışmaları Dergisi. https://doi.org/10.17263/jlls.759241M.E.N. (2023). Confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación. Recuperado de. https://eservicioseducativos.com/blog/confiabilidad-y-validez-instrumentos-de-evaluacion/Mesa A. & L. Cantarell (2002). Importancia del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en Educación. http://funredes.org/misticakastellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc 71.htmlMingkun lou. (2021). Classroom Activities in Chinese Secondary EFL Classes: Teachers' Uptake of the Learner-centred Curriculum Reform. International Journal of TESOL Studies. https://doi.org/10.46451/ijts.2021.07.04Ministerio de Comunicaciones. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008-2019. 2008. https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-125156_recurso_00.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Bilingüismo: estrategia para la competitividad. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.htmlMinisterio de Educación Nacional, Equipo Colombia Bilingüe. (2016) Esquema Curricular Sugerido Grados 6 a 11 English for Diversity and Equity. https://eco.colombiaaprende.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/Esquema-Curricular-Espa_RevMEN.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Instrumento de apoyo a la integración de componentes curriculares en los establecimientos educativos (PICC-HME). Recuperado de https://iedjesusdenazaret.files.wordpress.com/2018/05/picc-hme.pdfMohammed, Abdullatif Almulla. “The Effectiveness of the Project-Based Learning (PBL) Approach as a Way to Engage Students in Learning” Creative Commons Attribution. DOI: 10.1177/2158244020938702Molano, C. (2015). Las actividades lúdicas educativas en el pensamiento crítico-reflexivo de los niños de los quintos grados paralelos “c” y “d” de la unidad educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.Morales Triviño, C., Vargas Rodríguez, J., & Ramírez Valencia, A. (2021). Luchas y competencias digitales de los profesores de inglés durante la pandemia de Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(2), 98–108. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1198Moreno-Guerrero, A., Soler-Costa, R., Marín-Marín, J., & López-Belmonte, J. (2021). Flipped learning y buenas prácticas docentes en educación secundaria. [Flipped learning and good teaching practices in secondary education] Comunicar, 29(68), 107-117. https://doi.org/10.3916/C68-2021-09Morín, Edgar (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.Murcia, J. (1991). Proceso pedagógico y evaluación Bogotá D.C. Bogotá: Siglo XXINaciones Unidas. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_Jomtien1990.pdfNavés, Flavia Andrea; (2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o posición subjetiva? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, enero-junio, 238-248.Navin Poudel, Lekhnath Sharma, 2022 Article reuse guidelines: sagepub.com/journals-permissions DOI: 10.1177/10567879221124878 journals.sagepub.com/home/refNova Herrera, A. (2016). LA FORMACIÓN INTEGRAL: Una apuesta de la educación superior. Cuestiones de Filosofía. Vol. 2 - No. 18Nurhafni Siregar, Firmansyah, Yulia Sari Harahap (2023). Developing Students’ Worksheet for English Language Teaching to Cope with the 4C’s Skill Through Project Based Learning. Jurnal Penelitian dan Pengembangan Pendidikan, 10(1), 44- 52. doi: https://doi.org/10.33394/jp.v10i1.6286Pariente F.J. (2005). Hacia una Auténtica Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista Iberoamericana nº36/10, 2005. http://www.rieoei.org/deloslectores/1055Parra Bernal, L., & Rengifo Rodríguez, K. (2021). Prácticas Pedagógicas Innovadoras Mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012Pérez Parrado, R., Sardiñas Companioni, J. L., & Oliva Rodriguez, Y. (2022). Desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés desde una concepción lingüístico-metodológica. EduSol, 22(80), 96-111. https://www.redalyc.org/journal/4757/475772866008/475772866008.pdfPopketwiz, T. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Puche-Gil, J. (2019). Herramientas digitales para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las humanidades: el caso de la historia económica digital [Tools to enhance the teaching-learning process of humanities: the case of economic history]. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2), 129-155. https://n9.cl/x4so3Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Revista Debates, 32, 26–38.Orozco, M. Vásquez, F. Gabalán, J. (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 12 no. 1, pp. 19-62.Ortega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. México: Ediciones CEIDE.Oschwald, J., Schättin, A., von Bastian, C. C., y Souza, A. S. (2018). Bidialectalism and bilingualism: Exploring the role of language similarity as a link between linguistic ability and executive control. Frontiers in Psychology, 9, 1997. https://doi.org/ 10.3389/fpsyg.2018.01997Paradis, J., y Jia, R. (2017). Bilingual childrens long-term outcomes in English as a second language: language environment factors shape individual differences in catching up with monolinguals. Developmental Science, 20(1). https://doi.org/10.1111/desc.12433Pérez Arenas, D. (2013): Filosofía, teoría e investigación en las maestrías en educación. Plaza y Valdés.Perez, E. (2006) "WebQuests" como elemento de motivación para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en la clase de lengua extranjera (inglés). Universidad de Barcelona. http://www.tdx.cat/TDX-0226108-110146Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Obtenido el 26 de enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm .Ramadhiyah, S. y Lengkanawati, N. S. (2019). Exploring EFL learner autonomy in the 2013 Curriculum implementation. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 9(1). https://doi.org/10.17509/ijal.v9i1.15626Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. RA ximhai, 12(6), 537-546.Reidl-Martínez, L. M. (2022). Marco conceptual en el proceso de investigación. Inv Ed Med, 1(3), 146–151. www.elsevier.com.mxRevelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018Rincón, C. (2014). Unidad 11: La competencia comunicativa. InformeRizo Maradiaga, J. (2015) Técnicas de Investigación Documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdfRodríguez, A. y Pérez, A. O. (2018). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento Revista EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647Rodríguez Miranda, F.P. y Pozuelos Estrada, F.J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudios de casos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 33-43.Roméu, A., Barrera, A., León, I., Zaldivar, A., Hernández, Y., & Triana, Y. (2006). Introducción a la didáctica de la lengua española y la literatura. La Habana, Cuba.Samperio-Pacheco, V. M., & Barragán López, J. F. (2018). Análisis de la percepción de docentes, usuarios de una plataforma educativa a través de los modelos TPACK, SAMR y TAM3 en una institución de educación superior. [Analysis of the perception of teachers, users of an educational platform, through the models: Apertura, 10(1), 116–131. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1162Sánchez, M. & Pirela, L. (2000). Motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes de educación. Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZSánchez, R. (2018). Aula invertida, metodología del siglo XXI. Universidad de la Isla de Baleares. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147021/tfm_2016- 17_MFPR_rsp905_966.pdf?sequence=1&isAllowed=ySancho Gil, Juana; Bosco Paniagua, Alejandra & Alonso Cano, Cristina & Sánchez Valero, Joan. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 17-30Scheerens, J. (Ed.) (2014). Eff ectiveness of Time Investments in Education. Insights from a Review and Meta-Analysis, Estados Unidos: SpringerSerrano, J., Gutiérrez, I. y Prendes, M. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Sevilla: Eduforma Editorial. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 169-170.Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparici, Conectados en el ciberespacio (págs. 77-90). Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia.Silge J, Robinson D. Text Mining with R. United States of America. A Tidy Approach – 1 st Edition; 2017. O'Reilly Media, Inc. 182 p.Siregar, N, Sari,Y (2023, enero). Developing Students’ Worksheet for English Language Teaching to Cope with the 4C’s Skill Through Project Based Learning. Jurnal Penelitian dan Pengembangan Pendidikan https://e-journal.undikma.ac.id/index.php/pedagogy/indexSotomayor, C. Vaccaro, C. Tellez, A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos - Un Enfoque Pedagógico para Potenciar los Procesos de Aprendizaje hoy. [PDF]. https://fch.cl/wp-content/uploads/2021/10/ABP-un-enfoque-pedagogico-para-potenciar-aprendizajes.pdfSunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. Cepal.org. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35386/S2012809_es.pdfTigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25–28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdfUniversidad Latina de Costa Rica. (2021). Importancia de la tecnología. Costa Rica.Vaillant, D; Marcelo, C. 2012. Ensinando a ensinar. As quatro etapas de uma aprendizagem. Curitiba: Editora Universidade Tecnológica Federal do ParanáVentosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., & Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043Vera, D. (2016) Actividades lúdicas a través de las TIC´ s, en el desarrollo de habilidades comunicativas en la asignatura de inglés en los estudiantes de Educación General Básica. [Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCESE. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/642/1/VERA%20MOREIRA%20DANNY%20JANETH.pdfVergara, J. J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid, España: SM. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2015/05/159466_Aprendo-porque-quiero.pdfVillegas, A. (2021). El aula invertida en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de educación general básica superior en la asignatura de ciencias naturales, de centros educativos de la zona 8, periodo 2020 – 2021. [Proyecto de desarrollo previo a la obtención del grado de: magíster en educación mención tecnología e innovación educativa, universidad estatal de milagro instituto de investigación y posgrado] Url: https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5439Villegas Palma, A. H. (2021). El aula invertida en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de Educación General Básica Superior en la asignatura de ciencias naturales, de centros educativos de la zona 8, periodo 2020–2021 (Master's thesis).Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, (núm. 2). Pp-pp. 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.htmVygotsky. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. (Pravda, Ed.). Moscu.Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, http://redie.uabc.mx/vo14nol/contenido-waldegg.htmlZamudio-Hermida, J., Noriega-Guerrero, J., & Soto-Ortiz, J. (2019). Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés en un bachillerato mixto. Revista Innova Educación, 1(4), 453–467. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.004Zilberstein, J., Silvestre, M. & Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la institución docente. México: Ediciones CEIDE.Praxis docenteTecnologíaAprendizaje basado en proyectosAula invertidaTechnologyProject-based learningFlipped classroomTeaching praxisPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::490-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::490-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::490-10000-0002-3935-8806virtual::490-1ORIGINALMEDIACIÓN CURRICULAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS.pdfMEDIACIÓN CURRICULAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS.pdfTesisapplication/pdf4488540https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8eb3a266-e6a2-4994-93bb-dadaadc49bfd/download581740c9f298123389a2350705d63ca1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/241fa9c3-e753-4383-9721-21d68c68ce14/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTMEDIACIÓN CURRICULAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS.pdf.txtMEDIACIÓN CURRICULAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS.pdf.txtExtracted texttext/plain782098https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/60842b5b-5451-49dc-84e6-0de3989c7bf2/download480f31eb65f56410b4a292bd238baa8cMD53THUMBNAILMEDIACIÓN CURRICULAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS.pdf.jpgMEDIACIÓN CURRICULAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7725https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/800af9ce-d3ee-4d39-bf2c-e4926cc2b161/downloadfc8b848e89e2a881e43c4e0b7bfda2a7MD5411323/10555oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/105552025-02-20 12:24:06.335https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |