Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela
La investigación como estrategia pedagógica (IEP) es una metodología educativa que permite la integración de procesos investigativos al aula de clase, en este estudio contribuirá al conocimiento del género lírico aportando al desarrollo de habilidades como la comprensión lectora y los procesos cogni...
- Autores:
-
Davila-Mejia, Maribel
Arrieta–González, Yanice
Fernández-De González, Fredy
Acosta–Carvajal, María
Alfaro–Baldovino, María
Gutiérrez–Rodero, Félix
Arrieta–López , Enrique
Acuña–Morales, Anneth
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11204
- Palabra clave:
- investigación como estrategia pedagógica, investigación, género lírico.
research as a pedagogical strategy, research, lyrical genre.
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_164f098d58605b57e30591f55096e8da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11204 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Research as a pedagogical strategy for the development of the lyrical genre in school |
title |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela |
spellingShingle |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela investigación como estrategia pedagógica, investigación, género lírico. research as a pedagogical strategy, research, lyrical genre. |
title_short |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela |
title_full |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela |
title_fullStr |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela |
title_full_unstemmed |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela |
title_sort |
Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Davila-Mejia, Maribel Arrieta–González, Yanice Fernández-De González, Fredy Acosta–Carvajal, María Alfaro–Baldovino, María Gutiérrez–Rodero, Félix Arrieta–López , Enrique Acuña–Morales, Anneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Davila-Mejia, Maribel Arrieta–González, Yanice Fernández-De González, Fredy Acosta–Carvajal, María Alfaro–Baldovino, María Gutiérrez–Rodero, Félix Arrieta–López , Enrique Acuña–Morales, Anneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
investigación como estrategia pedagógica, investigación, género lírico. |
topic |
investigación como estrategia pedagógica, investigación, género lírico. research as a pedagogical strategy, research, lyrical genre. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
research as a pedagogical strategy, research, lyrical genre. |
description |
La investigación como estrategia pedagógica (IEP) es una metodología educativa que permite la integración de procesos investigativos al aula de clase, en este estudio contribuirá al conocimiento del género lírico aportando al desarrollo de habilidades como la comprensión lectora y los procesos cognitivos superiores de los estudiantes. El propósito del estudio implementar la investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias lectoras mediante el género lirico. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; análisis documental. La población estuvo conformada por cincuenta (50) estudiantes de la IED Antonio Bruges Carmona del Municipio de Santa Ana Magdalena, para esto se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados del estudio dejaron en evidencia el interés de los estudiantes frente al conocimiento de las personas creadoras, el deseo de iniciar un proceso escritural de composiciones de los diversos subgéneros, el registro y publicación de las creaciones de Santa Ana-Magdalena, el uso didáctico en medios de comunicación y entornos virtuales |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11204 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.36 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.36 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.36 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11204 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.36 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ausubel, D. (2001). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. 1-10. Cochran, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: Adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En: A. M. Liberman, J. L. Miller (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. De souza, J. F. (2001). Recife: Edições Bagaço. Edwards, D. y Mercer, H. (1987). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós-MEC. Freja, A. (2012). Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano: poética de una literatura oral en Colombia. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Hernández, H. G., & Jiménez, A. M. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18. Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48. Mandón, S. (2016). Las Lecturas narrativas infantiles para mejorar el nivel de comprensión lectora en los grados de escuela nueva de la Institución Educativa Edmundo Velásquez a través de las TIC. Ocaña - Norte de Santander Mejía, M. R. y Manjarrés M. H. (2010). ““Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación”. +Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia. Mejía, M. R. (2011b). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo. Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79. Menéndez, R. (1953). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí) teoría e historia. Madrid: Espasa-Calpe. Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós. Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341 Otero, G. (1928). La literatura colonial de Colombia. La Paz: Imprenta Artística. Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Rama, Á. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Schön, D. (1991). The Reflective Practitioner. Aldershot: Ashgate Publishing Ltd. Vergara, J. (1974). Historia de la literatura en la Nueva Granada. Vol. III. Bogotá, D.C.: Biblioteca Banco Popular. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
324 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
317 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2199/1923 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2199 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0954771d-388d-45db-b3b1-458807873e52/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c263522dc52ac292d299263e1ccc84ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166841924583424 |
spelling |
Davila-Mejia, MaribelArrieta–González, YaniceFernández-De González, FredyAcosta–Carvajal, MaríaAlfaro–Baldovino, MaríaGutiérrez–Rodero, FélixArrieta–López , EnriqueAcuña–Morales, Anneth2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:48Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:48Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11204https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3610.17981/cultedusoc.9.3.2018.362389-7724La investigación como estrategia pedagógica (IEP) es una metodología educativa que permite la integración de procesos investigativos al aula de clase, en este estudio contribuirá al conocimiento del género lírico aportando al desarrollo de habilidades como la comprensión lectora y los procesos cognitivos superiores de los estudiantes. El propósito del estudio implementar la investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias lectoras mediante el género lirico. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; análisis documental. La población estuvo conformada por cincuenta (50) estudiantes de la IED Antonio Bruges Carmona del Municipio de Santa Ana Magdalena, para esto se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados del estudio dejaron en evidencia el interés de los estudiantes frente al conocimiento de las personas creadoras, el deseo de iniciar un proceso escritural de composiciones de los diversos subgéneros, el registro y publicación de las creaciones de Santa Ana-Magdalena, el uso didáctico en medios de comunicación y entornos virtualesResearch as a pedagogical strategy (IEP) is an educational methodology that allows the integration of research processes into the classroom, in this study it will contribute to the knowledge of the lyrical genre contributing to the development of skills such as reading comprehension and students' superior cognitive processes. The purpose of the study is to implement research as a pedagogical strategy for the development of reading skills through the lyrical genre. The methodology was oriented under the qualitative approach, using the type of action research, from a descriptive, exploratory design. For the collection of data, techniques such as; documentary analysis The population was conformed by fifty (50) students of the IED Antonio Bruges Carmona of the Municipality of Santa Ana Magdalena, for this a non-probabilistic sampling of intentional type was realized. The results of the study showed the students' interest in the knowledge of the creative people, the desire to initiate a scriptural process of compositions of the various subgenres, the registration and publication of the creations of Santa Ana-Magdalena, the didactic use in media and virtual environments.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2199investigación como estrategia pedagógica, investigación, género lírico.research as a pedagogical strategy, research, lyrical genre.Investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo del género lirico en la escuelaResearch as a pedagogical strategy for the development of the lyrical genre in schoolArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAusubel, D. (2001). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. 1-10. Cochran, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: Adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En: A. M. Liberman, J. L. Miller (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. De souza, J. F. (2001). Recife: Edições Bagaço. Edwards, D. y Mercer, H. (1987). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós-MEC. Freja, A. (2012). Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano: poética de una literatura oral en Colombia. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Hernández, H. G., & Jiménez, A. M. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18. Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48. Mandón, S. (2016). Las Lecturas narrativas infantiles para mejorar el nivel de comprensión lectora en los grados de escuela nueva de la Institución Educativa Edmundo Velásquez a través de las TIC. Ocaña - Norte de Santander Mejía, M. R. y Manjarrés M. H. (2010). ““Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación”. +Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia. Mejía, M. R. (2011b). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo. Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.Menéndez, R. (1953). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí) teoría e historia. Madrid: Espasa-Calpe. Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós. Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341 Otero, G. (1928). La literatura colonial de Colombia. La Paz: Imprenta Artística. Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Rama, Á. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Schön, D. (1991). The Reflective Practitioner. Aldershot: Ashgate Publishing Ltd. Vergara, J. (1974). Historia de la literatura en la Nueva Granada. Vol. III. Bogotá, D.C.: Biblioteca Banco Popular.32431739https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2199/1923Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml3000https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0954771d-388d-45db-b3b1-458807873e52/downloadc263522dc52ac292d299263e1ccc84eaMD5111323/11204oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112042024-09-17 14:16:57.396https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |