Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, representan una estrategia educativa integral que busca fomentar la conciencia y responsabilidad ambiental en los alumnos. Este enfoque implica aspectos clave tales como la integración...

Full description

Autores:
Fernández Hernández, Luis Carlos
Navarro Vizcaino, Rosa Isela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13031
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13031
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Competencias proambientales
Eje transversal
Currículo
Proceso de aprendizaje
Pro-environmental competencies
Transversal axis
Curriculum
Learning process
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_11cdc5ce942f6fa0a23f0354ca5bb6ee
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13031
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
title Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
spellingShingle Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
Competencias proambientales
Eje transversal
Currículo
Proceso de aprendizaje
Pro-environmental competencies
Transversal axis
Curriculum
Learning process
title_short Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
title_full Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
title_fullStr Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
title_full_unstemmed Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
title_sort Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
dc.creator.fl_str_mv Fernández Hernández, Luis Carlos
Navarro Vizcaino, Rosa Isela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guzmán Valeta, Ana Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fernández Hernández, Luis Carlos
Navarro Vizcaino, Rosa Isela
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Fruto Silva, Erick
Zaccaro Ortiz, Zulma
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias proambientales
Eje transversal
Currículo
Proceso de aprendizaje
topic Competencias proambientales
Eje transversal
Currículo
Proceso de aprendizaje
Pro-environmental competencies
Transversal axis
Curriculum
Learning process
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Pro-environmental competencies
Transversal axis
Curriculum
Learning process
description Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, representan una estrategia educativa integral que busca fomentar la conciencia y responsabilidad ambiental en los alumnos. Este enfoque implica aspectos clave tales como la integración curricular, el enfoque práctico y vivencial, el desarrollo de habilidades críticas, la conciencia y sensibilización, la participación comunitaria y global, la evaluación y reflexión continua. La investigación tiene por propósito el diseño de una propuesta pedagógica que contenga las competencias proambientales como eje transversal en el currículo de tal manera que disminuyan el impacto generado por la contaminación de residuos sólidos en la Institución Educativa Distrital Nuevo Bosque. El enfoque metodológico fue Introspectivo Vivencial, desde un paradigma interpretativo – cualitativo que contribuya a sugerir alternativas teóricas o prácticas hacia la transformación de la realidad en la protección y mejora del entorno natural. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y entrevista, las cuales permitieron conocer y recabar información sobre la percepción de los actores educativos sobre los niveles de conciencia ambiental en la institución, para proponer lineamientos metodológicos, operativos y conceptuales de la propuesta pedagógica. Los resultados revelaron escaso soporte bibliográfico acerca de las competencias proambientales, es cada protagonismo de los diferentes actores educativo en la forma como se abordó la problemática ambiental a nivel local y global, concluyendo que se debe trabajar las tres las competencias proambientales desde el saber, el hacer y el ser, es decir, desde las diferentes dimensiones con el fin de consolidar la educación integral.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-18T13:49:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-18T13:49:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13031
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/13031
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, M. y Herrera, K. (2019). Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/2981
Agencia SINC (30 de marzo 2022). Estos países acumulan los residuos peligrosos del mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/estos-paises-acumulan-losresiduos-peligrosos-del-mundo-661864
Agudelo Feria, A. R. (2019). Integración curricular para el proyecto de educación ambiental de la Institución Educativa San Miguel. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/2590
Andrade Torales, M. (2004). Las representaciones sobre educación ambiental de un grupo de estudiantes en Brasil. En R. Pujol y L. Cano (Coords.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. Naturaleza y parques nacionales. Serie educación ambiental. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/documentos/nuevastendencias-investigaciones-educambiental_tcm30-167701.pdf
Ariza, C. P., Rueda Toncel, L. Á., y Sardoth Blanchar, J. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Revista Boletín Redipe, 6(5), 64–70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258
Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Labor Universitaria. https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf
Aznar, P. y Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: El papel de la universidad. Revista de Educación, (Ext. 200), 21-237.
Barbera, N, e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Revista Multiciencias, 12(2), 199-205. http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf.
Barrero, J. y Ospitia, O. (2020). Estado actual de la educación ambiental en tres instituciones educativas públicas de básica secundaria y media en el Espinal (Tolima). [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/handle/001/3559
Bataller Sala, C. (16 de septiembre de 2017). Educación y análisis. ¿Qué es la transversalidad en educación? Blog Educación y Análisis. https://www.elblogdeeducacion.org/post/2017/09/16/-qu%C3%A9-es-la-transversalidadeneducaci%C3%B3n#:~:text=La%20transversalidad%20consiste%20en%20una,la%20form aci%C3%B3n%20de%20las%20personas
Becerra Leiton, J. (2021). Estrategias Pedagógicas Transversales, en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Educación Ambiental en los estudiantes de grado primero uno de la Institución Educativa Municipal Pedagógico. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/37682
Bedoya Pastrana, M. I., y Velásquez Aparicio, G. E. (2020). Competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad de Cordoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3552
Betancourt, M. (2013). Currículo y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado. Atenas, 2(34), 42-48. https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643004/478054643004.pdf
Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). University of South Florida.
Blanco, A. (2007). Programación y Evaluación por Competencias. Universidad Complutense de Madrid –UCM.
Bohórquez, E., Guerrero, A. y González, E. (2020). Estado de la cuestión en evaluación de la educación ambiental en Colombia a partir de publicaciones en bases de dato (2013 - 2020). [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/26485
Butrón, M. y Calderón, L (2012). El Proceder Fenomenológico y Hermenéutico en la Construcción de Significados. Reflexionando una experiencia. Revista electrónica REDINE - UCLA, 2(7), 84-100. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1349
Camacho, H. y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Revista Omnia, 9(1). https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdf
Cárdenas-Naranjo, N. C. (2021). Transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de Educación Básica. EPISTEME KOINONIA, 4(7), 122-139. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1178
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. ABYA YALA. https://banner9.icesi.edu.co/ic_contenidos_pdf/adjuntos/202310/202310_11266_16099.p df
Colorado, M., Moreno, M. y Parra, E. (2020). Propuesta metodológica para la implementación de la educación ambiental tendiente a la promoción de la participación ambiental en entornos escolares. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/16893
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67 y 79. 6 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/
Corona, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. Medisur, 14(3).
Corona Lisboa, J. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69- 76
Corral, V., Obregón, F. J., Frias, M., Piña, J. A. y Obregón, M. E. (1994). Educación ecológica: comparación de competencias pro-ambientales entre estudiantes universitarios mexicanos y estadounidenses. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(3), 415-430. https://www.redalyc.org/pdf/805/80526303.pdf
Chavero Tapia, R. M. (2018). La Educación Ambiental basada en un enfoque por competencias. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 5(9). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/2812
De León, H. (2022). La educación ambiental como fundamento para el desarrollo de la competencia científica de indagación. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9577
Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994. D.O. No. 41.476. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/104167:Decreto-1743-deAgosto-3-de-1994
Decreto 230 de 2002. Por cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. 11 de febrero de septiembre 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólido. 6 de agosto de 2002. D.O. No. 44.893. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1713_de_2002_ministerio_de_desarrollo _economico.aspx#/
Decreto 2198 de 2017. Por el cual se modifica el epígrafe de la Parte 5 del Libro 1 y se adiciona el Título 6 a la Parte 5 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar el parágrafo 1 del artículo 512-15 y los numerales 3 y 4 del artículo 512-16 del Estatuto Tributario. 26 de diciembre de 2017. D.O. No. 50.458. https://cijuf.org.co/normatividad/decreto/2017/decreto-2198.html
Diez, E. y Rogero, J. (7 de junio de 2021). Currículo humanizador e integral frente al currículo competencial. El Diario de la Educación. https://www.researchgate.net/publication/355981924_Curriculo_humanizador_e_integral _frente_al_curriculo_competencial_-_El_Diario_de_la_Educacion
Doll Jr., W. E. (1997). Currículo: uma perspectiva pós-moderna. Artes Médicas
Europa Press Sociedad (29 de marzo 2022). China, Mozambique, Senegal y Afganistán, los países con mayor riesgo por su basura frente a España, fuera de peligro. Sociedad Europa Press. https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-china-mozambiquesenegal-afganistan-paises-mayor-riesgo-basura-frente-espana-fuera-peligro20220329184528.html
Fraile Fonseca, H. (2021). Nivel de competencias ambientales hacia la adaptación y mitigación del cambio climático. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4685
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2a ed.). Siglo XXI Editores.
Gaudiano, E. G. (2000). Director General del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca del gobierno federal mexicano. 7
Gimeno Sacristán, I. (1998). O currículo: uma reflexão sobre a prática. ArtMed.
González Muñoz, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74. https://doi.org/10.35362/rie1101157
González Núñez, L. y Fernández González, Y. (2010). Modelo de formación por competencias en relación con el ambiente para directivos de las organizaciones deportivas. Podium Organo Divulgativo de GDeportes, (11).
González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicos, (15), 227-246. https://www.researchgate.net/publication/261472233_El_paradigma_interpretativo_en_la _investigacion_social_y_educativa_Nuevas_respuestas_para_viejos_interrogantes
Goodson, I. F. (1995). Currículo: teoria e história. Vozes.
Grupo Banco Mundial (20 de septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-anupdated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
Gutiérrez, J. (1995). La educación ambiental fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Arco Libros - La Muralla, S.L.
Gutiérrez, J. (2022). Fortalecimiento de los aprendizajes y la ética ambiental con base en la transdisciplinariedad de la educación ambiental en estudiantes de noveno grado de la IED Luz del Caribe de la ciudad de Barranquilla. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/5630
Harwell, S. (1997). Project-based learning. In: W. E. Blank and S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). University of South Florida.
Heidegger, M. (2003). Mi camino en la fenomenología. En: Tiempo y ser. (pp. 1-7). Tecnos.
Henao Hueso, O. y Sanchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213–219. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/949
Hernández, A. y Esnit, M. (2022). Transversalización de las áreas fundamentales en la resolución de problemáticas ambientales de los estudiantes de básica secundaria del colegio Luis Carlos galán sarmiento IED de la localidad de Puente Aranda - Bogotá. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/4747
Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (pp. 170-191) . Editorial McGrawHill. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, Ch. (2018). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill Interamericana.
Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En Invitación a la fenomenología (pp. 35-73). Paidós.
Invitada, P. y Gurría, E. (2022). La transversalidad en educación. Revista Aula. https://revistaaula.com/la-transversalidad-en-educacion/
Jauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín REDIPE, (11), 65-81. https://www.researchgate.net/publication/351010726_LA_TRANSVERSALIDAD_CUR RICULAR_ALGUNAS_CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_SU_IMPLEMEN TACION_CURRICULAR_TRANSVERSALITY_SOME_THEORETICAL_CONSIDE RATIONS_FOR_IMPLEMENTING
Jiménez Gutiérrez, Y P. y Cristancho Chinome, J. R. (2021). Ambientalización curricular: una exploración en la consciencia ambiental. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 20(2), 109–123. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13392
Kuhn, T.S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo Cultural Económico.
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: La idea de la fenomenología. Teología y Vida, 47(4), 517- 529. https://www.scielo.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdf
Laso Salvador, S., Ruiz Pastrana, M., y Marbán Prieto, J. M. (2019). Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 1–16. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2501
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 8(9), 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
López Rodríguez, R. (2003). La integración de la educación ambiental en el diseño curricular: Un estudio longitudinal en educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 203-205. https://www.redalyc.org/pdf/274/27417116.pdf
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002). Definición del currículo y orientaciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162264.html
______________ (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf
_______________________ (s/f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Naturales. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). (17 de mayo de 2022). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente.https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-yurbana/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-para-productosminambiente/
Miranda Esteban, A., Aparicio López, J. L., Guzmán Ibarra, I., Rodríguez Alviso, C., Beltrán Rosas, J., y Sampedro Rosas, M. L. (2019). Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: El caso de la UACYTI-UAGro.Cultura Educación y Sociedad,10(1), 9–24.https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.01
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf
Montes, A. (29 de marzo de 2023). Qué Es La Transversalidad En Educación? IES Rusadir. https://www.iesrusadir.es/estudia/que-es-la-transversalidad-en-educacion.html
Montoya, D. y Núñez, N. (2022). El cuento como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias pro-ambientales en los estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Departamental Luz Marina Caballero. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9482
Mora-Penagos, W. y Guerrero-Guevara, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536
Morales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, 22(2),7-22.
Morín, E. (1999). Pensamiento Complejo. Editorial L Harmattan.
Mortimore, J. (2008). Educación y sociedad. Editorial Falcon Hive
Geographic (3 de abril 2022). Los países del mundo que acumulan más residuos peligrosos.https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/paises-mundo-queacumulan-mas-residuos-peligrosos_18100
Nieto Castillo, J. C. y Sarmiento Morales, M. I. (2022). Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9508
Niño, L. y Pedraza-Jiménez, Y. (2019). Potenciar la educación ambiental a través del estudio de caso. TED Tecné Episteme y Didaxis, (45), 143-158. https://doi.org/10.17227/ted.num45- 9839
Nóvoa, A. (1992). Os professores e sua formação.Editora Porto
Oliveira Noal, F., Reigota, M. y De Lima Barcelos, V. (1998). Tendências de educação ambiental brasileira. Edunisc.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Datos y cifras. Residuos.https://www.un.org/es/actnow/facts-andfigures#:~:text=Cada%20a%C3%B1o%20se%20recolecta%20en,de%20gases%20de%20 efecto%20invernadero
Ortega Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 43-62. https://www.redalyc.org/journal/270/27050422003/html/
Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33.
Palacios Anzules, Í. y Moreno Castro, D. (2022). Contaminación ambiental. RECIMUNDO, 6(2), 93-103. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103
Palos, J. (1998). Educar para el futuro: tema transversales del curriculum. Descleé.
Pabón Rodríguez, M. y Ospino Gómez, D. (2019). Actividades rectoras (juego y exploración del medio) orientadas al fortalecimiento del enfoque educativo ambiental en preescolar. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5935
Penagos, W. M. y Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536
PENTEADO, H.(1994). Meio ambiente e formação de professores.Cortez.
Ramirez-Ordoñez, M. J., Herrera-Mendoza, K. M., y Orozco-Acosta, E. (2021). Effects of a training programme aimed at improving the pro-environmental competency of school children (Efectos de un programa de entrenamiento en competencias proambientales dirigido a niños escolarizados). PsyEcology, 12(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/21711976.2020.1851876
Resolución 668 de 2016. Por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. 29 de abril de 2016. D.O. No. 49.859. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col157814.pdf
Rivas-Escobar, H. M., Luna-Cabrera, G. C., y Moreno-Molina, A. A. (2021). La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia. Boletâin Redipe, 10(5), 232–247. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1300
Rodríguez, D. (18 de mayo de 2022). Colombia produce 12 millones de toneladas de basura, pero recicla solo 17 %. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/quehacen-los-colombianos-con-la-basura-que-producen-cada-ano673208#:~:text=EL%20TIEMPO- ,Colombia%20produce%2012%20millones%20de%20toneladas%20de%20basura%2C% 20pero%20recicla,es%20de%20un%20solo%20uso.&text=papel%20y%20cart%C3%B3 n%3B%20pl%C3%A1sticos%2C%20metales,que%20m%C3%A1s%20se%20pueden%2 0aprovechar.&text=portafolio.co%2018%20de%20mayo%202022%2C%2007%3A29%2 0A.
Tello Espinoza, P., Campani, D. y Sarafian, D. (2018). Gestión integral de residuos sólidos urbanos. ProperMx. https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTIONINTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf
Torres Betacourt, S. (2020). Desarrollo de competencias medio ambientales a través de la innovación en la Cátedra Grancolombiana. [Tesis de maestría, Universidad de Andes]. http://hdl.handle.net/1992/49389
Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2010000100009
Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. Amorrortu
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de enseñanza: una perspectiva contemporánea. In: Wittrock, M.C. (Coord.). La investigación de la enseñanza (pp. 9-91). Paidós.
Simões Cacuassa, A. S. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-25.pdf
Soto, W. (2007). Globalización y formación de profesionales: capital humano y competencias laborales. Revista Rhombus, 3(8).
Suárez, L.M., Betancourt, M. Z. y Velázquez, H. (2015). La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible desde la preparación científica -metodológica del docente universitario. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad de Matanzas. La Habana, Cuba.
Valdés García, C. (2019). Contaminación ambiental. Avances, 21(2), 138-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989562
Vargas, E. (6 de noviembre de 2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de currículum? Acento. https://acento.com.do/opinion/de-que-hablamos-cuando-hablamos-decurriculum-8192212.html
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 162 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9316d3f1-0f6c-423e-85f4-d1427645ff01/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1ff35479-0eb6-45b0-8be5-ecf42e0e324a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/230d98dc-8f2e-478a-81df-ad5713103d62/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/029054c0-b86a-4c2e-a51c-1d14038a8d6c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c35a52d5dd1b0ed13806e9f5218c208
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
0f81a6d12da176ad4d84fd9a3650688c
1b85baf34b71eb12efaaa7db3c5cf055
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166859338285056
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guzmán Valeta, Ana MilenaFernández Hernández, Luis CarlosNavarro Vizcaino, Rosa IselaFruto Silva, ErickZaccaro Ortiz, Zulma2024-06-18T13:49:02Z2024-06-18T13:49:02Z2024https://hdl.handle.net/11323/13031Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, representan una estrategia educativa integral que busca fomentar la conciencia y responsabilidad ambiental en los alumnos. Este enfoque implica aspectos clave tales como la integración curricular, el enfoque práctico y vivencial, el desarrollo de habilidades críticas, la conciencia y sensibilización, la participación comunitaria y global, la evaluación y reflexión continua. La investigación tiene por propósito el diseño de una propuesta pedagógica que contenga las competencias proambientales como eje transversal en el currículo de tal manera que disminuyan el impacto generado por la contaminación de residuos sólidos en la Institución Educativa Distrital Nuevo Bosque. El enfoque metodológico fue Introspectivo Vivencial, desde un paradigma interpretativo – cualitativo que contribuya a sugerir alternativas teóricas o prácticas hacia la transformación de la realidad en la protección y mejora del entorno natural. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y entrevista, las cuales permitieron conocer y recabar información sobre la percepción de los actores educativos sobre los niveles de conciencia ambiental en la institución, para proponer lineamientos metodológicos, operativos y conceptuales de la propuesta pedagógica. Los resultados revelaron escaso soporte bibliográfico acerca de las competencias proambientales, es cada protagonismo de los diferentes actores educativo en la forma como se abordó la problemática ambiental a nivel local y global, concluyendo que se debe trabajar las tres las competencias proambientales desde el saber, el hacer y el ser, es decir, desde las diferentes dimensiones con el fin de consolidar la educación integral.Pro-environmental competencies as a transversal axis of the curriculum in the students' learning process represent a comprehensive educational strategy that seeks to promote environmental awareness and responsibility in students. This approach involves key aspects such as curricular integration, practical and experiential approach, development of critical skills, awareness and sensitization, community and global participation, evaluation and continuous reflection. The purpose of the research is to design a pedagogical proposal that contains pro-environmental competencies as a transversal axis in the curriculum in such a way that they reduce the impact generated by solid waste contamination in the Nuevo Bosque District Educational Institution. The methodological approach was Experiential Introspective, from an interpretive – qualitative paradigm that contributes to suggesting theoretical or practical alternatives towards the transformation of reality in the protection and improvement of the natural environment. The techniques used were the survey and interview, which allowed us to know and collect information about the perception of the educational actors about the levels of environmental awareness in the institution, to propose methodological, operational and conceptual guidelines of the pedagogical proposal. The results revealed little bibliographic support about pro-environmental competencies, each prominence of the different educational actors in the way environmental problems were addressed at a local and global level, concluding that the three proenvironmental competencies must be worked on from knowing, doing and being, that is, from the different dimensions in order to consolidate comprehensive education.Lista de tablas y figuras 9 -- Resumen 11 -- Abstract 12 -- Introducción 13 -- Capítulo I. Planteamiento del Problema 15 -- Descripción del Problema 15 -- Formulación del Problema 23 -- Preguntas Orientadoras 23 -- Objetivos de la Investigación 25 -- Objetivo General 25 -- Objetivos Específicos 25 -- Justificación de la Investigación 26 -- Delimitación del Problema 27 -- Delimitación Espacial y Geográfica 27 -- Delimitación Temporal 28 -- Delimitación Teórica y de Contenido 28 -- Capítulo II. Marco Referencial 30 -- Estado del Arte 30 -- Marco Teórico 50 -- Área del Currículo Escolar o Ejes Transversales Curriculares 56 -- Marco Conceptual 61 -- Competencias Proambientales en Entornos Educativos 61 -- Currículo 63 -- Transversalidad 65 -- Contaminación y Residuos 66 -- Capítulo III. Marco Metodológico 70 -- Diseño Metodológico 70 -- El Enfoque Epistemológico Introspectivo Vivencial 70 -- Paradigma Interpretativo 71 -- Muestra 76 -- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 77 -- La Encuesta 77 -- La Entrevista 79 -- Capítulo IV. Análisis e Interpretación de Resultados 80 -- Análisis de Resultados de las Encuestas Aplicadas 80 -- Encuestas a los Estudiantes de Primaria 80 -- Encuestas a los estudiantes de secundaria 85 -- Encuesta a Padres de Familia 89 -- Encuesta a Educadores 93 -- Capítulo V. Propuesta 107 -- Presentación 107 -- Introducción 108 -- Bases Teóricas 109 -- Fundamentación Legal 109 -- Estándares Básicos de Competencias 111 -- Competencias Ambientales en el ámbito Educativo: 113 -- Transversalidad del Currículo 117 -- Interdisciplinariedad 117 -- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) 117 -- Metodología 119 -- Conclusión 123 -- Referencias 129 -- Anexos 143Magíster en EducaciónMaestría162 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónLas competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña, M. y Herrera, K. (2019). Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/2981Agencia SINC (30 de marzo 2022). Estos países acumulan los residuos peligrosos del mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/estos-paises-acumulan-losresiduos-peligrosos-del-mundo-661864Agudelo Feria, A. R. (2019). Integración curricular para el proyecto de educación ambiental de la Institución Educativa San Miguel. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/2590Andrade Torales, M. (2004). Las representaciones sobre educación ambiental de un grupo de estudiantes en Brasil. En R. Pujol y L. Cano (Coords.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. Naturaleza y parques nacionales. Serie educación ambiental. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/documentos/nuevastendencias-investigaciones-educambiental_tcm30-167701.pdfAriza, C. P., Rueda Toncel, L. Á., y Sardoth Blanchar, J. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Revista Boletín Redipe, 6(5), 64–70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Labor Universitaria. https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdfAznar, P. y Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: El papel de la universidad. Revista de Educación, (Ext. 200), 21-237.Barbera, N, e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Revista Multiciencias, 12(2), 199-205. http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf.Barrero, J. y Ospitia, O. (2020). Estado actual de la educación ambiental en tres instituciones educativas públicas de básica secundaria y media en el Espinal (Tolima). [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/handle/001/3559Bataller Sala, C. (16 de septiembre de 2017). Educación y análisis. ¿Qué es la transversalidad en educación? Blog Educación y Análisis. https://www.elblogdeeducacion.org/post/2017/09/16/-qu%C3%A9-es-la-transversalidadeneducaci%C3%B3n#:~:text=La%20transversalidad%20consiste%20en%20una,la%20form aci%C3%B3n%20de%20las%20personasBecerra Leiton, J. (2021). Estrategias Pedagógicas Transversales, en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Educación Ambiental en los estudiantes de grado primero uno de la Institución Educativa Municipal Pedagógico. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/37682Bedoya Pastrana, M. I., y Velásquez Aparicio, G. E. (2020). Competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad de Cordoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3552Betancourt, M. (2013). Currículo y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado. Atenas, 2(34), 42-48. https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643004/478054643004.pdfBlank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). University of South Florida.Blanco, A. (2007). Programación y Evaluación por Competencias. Universidad Complutense de Madrid –UCM.Bohórquez, E., Guerrero, A. y González, E. (2020). Estado de la cuestión en evaluación de la educación ambiental en Colombia a partir de publicaciones en bases de dato (2013 - 2020). [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/26485Butrón, M. y Calderón, L (2012). El Proceder Fenomenológico y Hermenéutico en la Construcción de Significados. Reflexionando una experiencia. Revista electrónica REDINE - UCLA, 2(7), 84-100. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1349Camacho, H. y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Revista Omnia, 9(1). https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdfCárdenas-Naranjo, N. C. (2021). Transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de Educación Básica. EPISTEME KOINONIA, 4(7), 122-139. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1178Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. ABYA YALA. https://banner9.icesi.edu.co/ic_contenidos_pdf/adjuntos/202310/202310_11266_16099.p dfColorado, M., Moreno, M. y Parra, E. (2020). Propuesta metodológica para la implementación de la educación ambiental tendiente a la promoción de la participación ambiental en entornos escolares. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/16893Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67 y 79. 6 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/Corona, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. Medisur, 14(3).Corona Lisboa, J. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69- 76Corral, V., Obregón, F. J., Frias, M., Piña, J. A. y Obregón, M. E. (1994). Educación ecológica: comparación de competencias pro-ambientales entre estudiantes universitarios mexicanos y estadounidenses. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(3), 415-430. https://www.redalyc.org/pdf/805/80526303.pdfChavero Tapia, R. M. (2018). La Educación Ambiental basada en un enfoque por competencias. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 5(9). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/2812De León, H. (2022). La educación ambiental como fundamento para el desarrollo de la competencia científica de indagación. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9577Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994. D.O. No. 41.476. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/104167:Decreto-1743-deAgosto-3-de-1994Decreto 230 de 2002. Por cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. 11 de febrero de septiembre 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdfDecreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólido. 6 de agosto de 2002. D.O. No. 44.893. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1713_de_2002_ministerio_de_desarrollo _economico.aspx#/Decreto 2198 de 2017. Por el cual se modifica el epígrafe de la Parte 5 del Libro 1 y se adiciona el Título 6 a la Parte 5 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar el parágrafo 1 del artículo 512-15 y los numerales 3 y 4 del artículo 512-16 del Estatuto Tributario. 26 de diciembre de 2017. D.O. No. 50.458. https://cijuf.org.co/normatividad/decreto/2017/decreto-2198.htmlDiez, E. y Rogero, J. (7 de junio de 2021). Currículo humanizador e integral frente al currículo competencial. El Diario de la Educación. https://www.researchgate.net/publication/355981924_Curriculo_humanizador_e_integral _frente_al_curriculo_competencial_-_El_Diario_de_la_EducacionDoll Jr., W. E. (1997). Currículo: uma perspectiva pós-moderna. Artes MédicasEuropa Press Sociedad (29 de marzo 2022). China, Mozambique, Senegal y Afganistán, los países con mayor riesgo por su basura frente a España, fuera de peligro. Sociedad Europa Press. https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-china-mozambiquesenegal-afganistan-paises-mayor-riesgo-basura-frente-espana-fuera-peligro20220329184528.htmlFraile Fonseca, H. (2021). Nivel de competencias ambientales hacia la adaptación y mitigación del cambio climático. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4685Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2a ed.). Siglo XXI Editores.Gaudiano, E. G. (2000). Director General del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca del gobierno federal mexicano. 7Gimeno Sacristán, I. (1998). O currículo: uma reflexão sobre a prática. ArtMed.González Muñoz, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74. https://doi.org/10.35362/rie1101157González Núñez, L. y Fernández González, Y. (2010). Modelo de formación por competencias en relación con el ambiente para directivos de las organizaciones deportivas. Podium Organo Divulgativo de GDeportes, (11).González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicos, (15), 227-246. https://www.researchgate.net/publication/261472233_El_paradigma_interpretativo_en_la _investigacion_social_y_educativa_Nuevas_respuestas_para_viejos_interrogantesGoodson, I. F. (1995). Currículo: teoria e história. Vozes.Grupo Banco Mundial (20 de septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-anupdated-look-into-the-future-of-solid-waste-managementGutiérrez, J. (1995). La educación ambiental fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Arco Libros - La Muralla, S.L.Gutiérrez, J. (2022). Fortalecimiento de los aprendizajes y la ética ambiental con base en la transdisciplinariedad de la educación ambiental en estudiantes de noveno grado de la IED Luz del Caribe de la ciudad de Barranquilla. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/5630Harwell, S. (1997). Project-based learning. In: W. E. Blank and S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). University of South Florida.Heidegger, M. (2003). Mi camino en la fenomenología. En: Tiempo y ser. (pp. 1-7). Tecnos.Henao Hueso, O. y Sanchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213–219. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/949Hernández, A. y Esnit, M. (2022). Transversalización de las áreas fundamentales en la resolución de problemáticas ambientales de los estudiantes de básica secundaria del colegio Luis Carlos galán sarmiento IED de la localidad de Puente Aranda - Bogotá. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/4747Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (pp. 170-191) . Editorial McGrawHill. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdfHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, Ch. (2018). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill Interamericana.Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En Invitación a la fenomenología (pp. 35-73). Paidós.Invitada, P. y Gurría, E. (2022). La transversalidad en educación. Revista Aula. https://revistaaula.com/la-transversalidad-en-educacion/Jauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín REDIPE, (11), 65-81. https://www.researchgate.net/publication/351010726_LA_TRANSVERSALIDAD_CUR RICULAR_ALGUNAS_CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_SU_IMPLEMEN TACION_CURRICULAR_TRANSVERSALITY_SOME_THEORETICAL_CONSIDE RATIONS_FOR_IMPLEMENTINGJiménez Gutiérrez, Y P. y Cristancho Chinome, J. R. (2021). Ambientalización curricular: una exploración en la consciencia ambiental. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 20(2), 109–123. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13392Kuhn, T.S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo Cultural Económico.Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: La idea de la fenomenología. Teología y Vida, 47(4), 517- 529. https://www.scielo.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdfLaso Salvador, S., Ruiz Pastrana, M., y Marbán Prieto, J. M. (2019). Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 1–16. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2501Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLópez, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 8(9), 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdfLópez Rodríguez, R. (2003). La integración de la educación ambiental en el diseño curricular: Un estudio longitudinal en educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 203-205. https://www.redalyc.org/pdf/274/27417116.pdfMartí, J., Heydrich, M., Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2002). Definición del currículo y orientaciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162264.html______________ (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf_______________________ (s/f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Naturales. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). (17 de mayo de 2022). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente.https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-yurbana/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-para-productosminambiente/Miranda Esteban, A., Aparicio López, J. L., Guzmán Ibarra, I., Rodríguez Alviso, C., Beltrán Rosas, J., y Sampedro Rosas, M. L. (2019). Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: El caso de la UACYTI-UAGro.Cultura Educación y Sociedad,10(1), 9–24.https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.01Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdfMontes, A. (29 de marzo de 2023). Qué Es La Transversalidad En Educación? IES Rusadir. https://www.iesrusadir.es/estudia/que-es-la-transversalidad-en-educacion.htmlMontoya, D. y Núñez, N. (2022). El cuento como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias pro-ambientales en los estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Departamental Luz Marina Caballero. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9482Mora-Penagos, W. y Guerrero-Guevara, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536Morales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, 22(2),7-22.Morín, E. (1999). Pensamiento Complejo. Editorial L Harmattan.Mortimore, J. (2008). Educación y sociedad. Editorial Falcon HiveGeographic (3 de abril 2022). Los países del mundo que acumulan más residuos peligrosos.https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/paises-mundo-queacumulan-mas-residuos-peligrosos_18100Nieto Castillo, J. C. y Sarmiento Morales, M. I. (2022). Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9508Niño, L. y Pedraza-Jiménez, Y. (2019). Potenciar la educación ambiental a través del estudio de caso. TED Tecné Episteme y Didaxis, (45), 143-158. https://doi.org/10.17227/ted.num45- 9839Nóvoa, A. (1992). Os professores e sua formação.Editora PortoOliveira Noal, F., Reigota, M. y De Lima Barcelos, V. (1998). Tendências de educação ambiental brasileira. Edunisc.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Datos y cifras. Residuos.https://www.un.org/es/actnow/facts-andfigures#:~:text=Cada%20a%C3%B1o%20se%20recolecta%20en,de%20gases%20de%20 efecto%20invernaderoOrtega Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 43-62. https://www.redalyc.org/journal/270/27050422003/html/Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33.Palacios Anzules, Í. y Moreno Castro, D. (2022). Contaminación ambiental. RECIMUNDO, 6(2), 93-103. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103Palos, J. (1998). Educar para el futuro: tema transversales del curriculum. Descleé.Pabón Rodríguez, M. y Ospino Gómez, D. (2019). Actividades rectoras (juego y exploración del medio) orientadas al fortalecimiento del enfoque educativo ambiental en preescolar. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5935Penagos, W. M. y Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536PENTEADO, H.(1994). Meio ambiente e formação de professores.Cortez.Ramirez-Ordoñez, M. J., Herrera-Mendoza, K. M., y Orozco-Acosta, E. (2021). Effects of a training programme aimed at improving the pro-environmental competency of school children (Efectos de un programa de entrenamiento en competencias proambientales dirigido a niños escolarizados). PsyEcology, 12(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/21711976.2020.1851876Resolución 668 de 2016. Por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. 29 de abril de 2016. D.O. No. 49.859. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col157814.pdfRivas-Escobar, H. M., Luna-Cabrera, G. C., y Moreno-Molina, A. A. (2021). La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia. Boletâin Redipe, 10(5), 232–247. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1300Rodríguez, D. (18 de mayo de 2022). Colombia produce 12 millones de toneladas de basura, pero recicla solo 17 %. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/quehacen-los-colombianos-con-la-basura-que-producen-cada-ano673208#:~:text=EL%20TIEMPO- ,Colombia%20produce%2012%20millones%20de%20toneladas%20de%20basura%2C% 20pero%20recicla,es%20de%20un%20solo%20uso.&text=papel%20y%20cart%C3%B3 n%3B%20pl%C3%A1sticos%2C%20metales,que%20m%C3%A1s%20se%20pueden%2 0aprovechar.&text=portafolio.co%2018%20de%20mayo%202022%2C%2007%3A29%2 0A.Tello Espinoza, P., Campani, D. y Sarafian, D. (2018). Gestión integral de residuos sólidos urbanos. ProperMx. https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTIONINTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdfTorres Betacourt, S. (2020). Desarrollo de competencias medio ambientales a través de la innovación en la Cátedra Grancolombiana. [Tesis de maestría, Universidad de Andes]. http://hdl.handle.net/1992/49389Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2010000100009Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. AmorrortuShulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de enseñanza: una perspectiva contemporánea. In: Wittrock, M.C. (Coord.). La investigación de la enseñanza (pp. 9-91). Paidós.Simões Cacuassa, A. S. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-25.pdfSoto, W. (2007). Globalización y formación de profesionales: capital humano y competencias laborales. Revista Rhombus, 3(8).Suárez, L.M., Betancourt, M. Z. y Velázquez, H. (2015). La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible desde la preparación científica -metodológica del docente universitario. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad de Matanzas. La Habana, Cuba.Valdés García, C. (2019). Contaminación ambiental. Avances, 21(2), 138-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989562Vargas, E. (6 de noviembre de 2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de currículum? Acento. https://acento.com.do/opinion/de-que-hablamos-cuando-hablamos-decurriculum-8192212.htmlCompetencias proambientalesEje transversalCurrículoProceso de aprendizajePro-environmental competenciesTransversal axisCurriculumLearning processPublicationORIGINALLas competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.pdfLas competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.pdfTesisapplication/pdf2052270https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9316d3f1-0f6c-423e-85f4-d1427645ff01/download8c35a52d5dd1b0ed13806e9f5218c208MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1ff35479-0eb6-45b0-8be5-ecf42e0e324a/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLas competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.pdf.txtLas competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain253732https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/230d98dc-8f2e-478a-81df-ad5713103d62/download0f81a6d12da176ad4d84fd9a3650688cMD53THUMBNAILLas competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.pdf.jpgLas competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7889https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/029054c0-b86a-4c2e-a51c-1d14038a8d6c/download1b85baf34b71eb12efaaa7db3c5cf055MD5411323/13031oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/130312024-09-17 14:19:03.205https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=