Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, representan una estrategia educativa integral que busca fomentar la conciencia y responsabilidad ambiental en los alumnos. Este enfoque implica aspectos clave tales como la integración...

Full description

Autores:
Fernández Hernández, Luis Carlos
Navarro Vizcaino, Rosa Isela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13031
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13031
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Competencias proambientales
Eje transversal
Currículo
Proceso de aprendizaje
Pro-environmental competencies
Transversal axis
Curriculum
Learning process
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Las competencias proambientales como eje transversal del currículo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, representan una estrategia educativa integral que busca fomentar la conciencia y responsabilidad ambiental en los alumnos. Este enfoque implica aspectos clave tales como la integración curricular, el enfoque práctico y vivencial, el desarrollo de habilidades críticas, la conciencia y sensibilización, la participación comunitaria y global, la evaluación y reflexión continua. La investigación tiene por propósito el diseño de una propuesta pedagógica que contenga las competencias proambientales como eje transversal en el currículo de tal manera que disminuyan el impacto generado por la contaminación de residuos sólidos en la Institución Educativa Distrital Nuevo Bosque. El enfoque metodológico fue Introspectivo Vivencial, desde un paradigma interpretativo – cualitativo que contribuya a sugerir alternativas teóricas o prácticas hacia la transformación de la realidad en la protección y mejora del entorno natural. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y entrevista, las cuales permitieron conocer y recabar información sobre la percepción de los actores educativos sobre los niveles de conciencia ambiental en la institución, para proponer lineamientos metodológicos, operativos y conceptuales de la propuesta pedagógica. Los resultados revelaron escaso soporte bibliográfico acerca de las competencias proambientales, es cada protagonismo de los diferentes actores educativo en la forma como se abordó la problemática ambiental a nivel local y global, concluyendo que se debe trabajar las tres las competencias proambientales desde el saber, el hacer y el ser, es decir, desde las diferentes dimensiones con el fin de consolidar la educación integral.