Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia

El presente artículo de revisión tiene como objetivo develar la importancia de integrar la inteligencia social en los diseños curriculares y sus aportes al fortalecimiento de habilidades prosociales, considerando las características y necesidades propias de zonas rurales y urbanas de Colombia. Se pl...

Full description

Autores:
Loreto-Franco, Juan Camilo
Restrepo-Segura, Yusty Carolina
Arroyave-Taborda, Leisy Magdali
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11328
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11328
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17
Palabra clave:
Interacción social
Aprendizaje social
Escuela rural
Escuela urbana
Educación básica
Social interaction
Social learning
Rural school
Urban school
Basic education
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
id RCUC2_10eb7ea781fd79d16db88cbf1a0aa95f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11328
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Curriculum designs and social intelligence in Colombian urban and rural areas
title Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
spellingShingle Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
Interacción social
Aprendizaje social
Escuela rural
Escuela urbana
Educación básica
Social interaction
Social learning
Rural school
Urban school
Basic education
title_short Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
title_full Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
title_fullStr Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
title_full_unstemmed Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
title_sort Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Loreto-Franco, Juan Camilo
Restrepo-Segura, Yusty Carolina
Arroyave-Taborda, Leisy Magdali
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Loreto-Franco, Juan Camilo
Restrepo-Segura, Yusty Carolina
Arroyave-Taborda, Leisy Magdali
dc.subject.spa.fl_str_mv Interacción social
Aprendizaje social
Escuela rural
Escuela urbana
Educación básica
topic Interacción social
Aprendizaje social
Escuela rural
Escuela urbana
Educación básica
Social interaction
Social learning
Rural school
Urban school
Basic education
dc.subject.eng.fl_str_mv Social interaction
Social learning
Rural school
Urban school
Basic education
description El presente artículo de revisión tiene como objetivo develar la importancia de integrar la inteligencia social en los diseños curriculares y sus aportes al fortalecimiento de habilidades prosociales, considerando las características y necesidades propias de zonas rurales y urbanas de Colombia. Se plantea una revisión sistemática, desde el paradigma histórico hermenéutico, enfoque cualitativo; como estrategia de investigación se utilizó la revisión documental que incluye artículos de revisión y de investigación, artículos de reflexión, tesis posgraduales y libros teóricos de los últimos 10 años, presentes en bases de datos como: Digital Magisterio; Digitalia; EBSCO host DATA BASES; ScienceDirect; Scopus. Las categorías de análisis fueron: educación rural; diseño curricular; cognición e inteligencia social. Los principales resultados fueron agrupados en tres categorías de análisis: importancia de la inteligencia social en los escenarios educativos; diferencias entre los sectores educativos rurales y urbanos: repercusiones en el desarrollo de la inteligencia social; e inclusión de la inteligencia social en los diseños curriculares. Como conclusión resalta que el currículo más allá de brindar una formación académica debe dar respuesta al desarrollo integral y personal de los estudiantes que se forman. De esta manera toma importancia el desarrollo de la Inteligencia social en el entorno educativo, apuntando a las particularidades que se presentan en los procesos de aprendizaje individual y colectivo.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-01 00:00:00
2024-04-09T19:55:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-01 00:00:00
2024-04-09T19:55:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11328
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11328
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adolphs, R. (2003). Cognitive neuroscience of human social behaviour. Nature Reviews, 4(3), 165–178. https://doi.org/10.1038/nrn1056
Albrecht, K. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Vergara.
Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplica-ción en la escuela: programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 1–17. Disponible en https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1856
Ardila, R. (2011). Inteligencia . ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97–103. Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-la-academia-colombiana-de-ciencias-exactas-fisicas-y-naturales/articulo/inteligencia-que-sabemos-y-que-nos-falta-por-investigar
Bar-On, R., Tranel, D., Denburg, N. L. y Bechara, A. (2003). Exploring the neurological substrate of emotional and social intelligence. Brain, 126(8), 179 0–1800. https://doi.org/10.1093/ brain /awg177
Bassett, D. S. & gazzaniga, M. S. (2011). Understanding complexity in the human brain. Trends in cognitive sciences, 15(5), 200–209. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.03.006
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.ispgposadas.edu.ar/files/BERTA%20BRASLAVSKY%20%20P-1-Compr.pdf
Butman, J. (2001). La cognición social y la corteza cerebral. Revista Neurológica Argenti­na, 26(3), 117–122. Disponible en http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/A5_Una%20introduccion%20a%20la%20cognicion20social.pdf
Calle, D. (2014). Cerebro y cognición social. Un puente entre la neurociencia y la cons-trucción social del sujeto. Realitas, Revista de ciencias sociales, humanas y artes, 2(1), 51–56. Disponible en https://revista-realitas.webnode.com.co/
Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educa­ción, 51, 40–79. https://doi.org/10.17227/01203916.7684
Cossio, J. A. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1), 14 –23. Disponible en https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/214
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks: Sage Publications.
De zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, D.C.: Coop. Editorial Magisterio.
Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoame­ricana de Educación, 39(1), 73–90. Recuperado de https://rieoei.org/historico/docu-mentos/rie39a03.pdf
Díaz, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1–15. Dis-ponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117
Díaz, B. F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una pro-puesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas, (21), 19–39. Recuperado de http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/21/TecyComEduNo21_A02.pdf
Diniz, M. & Lima, J. R. (2015). gênero e Docência: Olhares sobre a formação de pro-fessoras rurais no Brasil e na Colômbia. Revista Historia de la Educacion Latino­americana, 17(2 4), 167–190. https://doi.org/10.19053/01227238.3305
Echavarría, C., Vanegas, J. H., gonzález, L. y Bernal, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15–40. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2
Écija, C. y Velasco, L. (2014). Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto edu­cativo. La humanización de las relaciones sociales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/inteligen-cia-social-aplicacion-practica-en-el-contexto-educativo-la-humanizacion-de-las-rela-ciones-sociales/ensenanza-sociologia-convivencia/16528
Espejo, E. (2016). Necesidad de una práctica pedagógica de aula que dé respuesta a la di-versidad. Paideia, (59), 85–98. Disponible en http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/694
Figueroa-Torres, Y. N., Pérez-Bella, S. M., Villamarín-Monroy, C. L. y Rincón-Pé-rez, A. (2018). Antecedentes, realidades y retos de los programas nacionales para la Reforma Rural Integral. Ciencia y Agricultura, 15(1), 101–110. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7761
Frith, C. & Frith, U. (2012). Mechanisms of Social Cognition. Annual Review in Psychol­ogy, 63(1), 287–313. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100449
García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69–90. Recuperado de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/27.pdf
Gaviria, J. A. (2 017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Gil, M. (2008). Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela. Bogotá, D.C.: Magisterio.
Goleman, D. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia para mejorar las relaciones hu­manas. México, D.F.: Planeta.
Grande-garcía, I. (2009). Neurociencia social: El maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Ana­les de psicología, 25(1), 1–20. Disponible en https://revistas.um.es/analesps/article/v iew/71441
Guzmán, K., Fernández, M. y Villalba, L. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescen-tes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 85–96. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.834
Hamel, g. & Prahalad, C. K. (1990). The core competence of the corporation. Harvard business review, 90(3), 79–91. Disponible en https://hbr.org/1990/05/the-core-compe-tence-of-the-corporation
Hemingway, A. (2012). Humanity, respect and dignity are the foundations of practice. Nursing times, 108(40), 11–11.
Hernández, J. (mayo 19, 2018). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. El Espectador. Disponible en https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia-articulo-856698/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill.
Herrera, L. (2006). La educación y la cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis. Sophía, 1(1), 187–231. https://doi.org/10.17163/soph.n28
Herrera, L., Buitrago, R. E. y Cepero, S. (2 017). Inteligencia emocional en ninos colom-bianos de educacion primaria. Analisis por contexto y genero. Universitas Psycholo­gica, 16(3), 1 –10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.eips
Hincapie, g., Montoya, I. y Bustamante, J. (2 017). Sistema vial terciario y educación rural en Antioquia (Colombia): un modelo probit ordenado y multivariado. Ecos de Economía, 21(44), 72–85. https://dx.doi.org/10.17230/ecos.2017.44.3
Iacoboni, M., Molnar-Szakacs, I., gallese, V., Buccino, g., Mazziotta, J. C. & Rizzolatti, g. (2005). grasping the intentions of others with one’s own mirror neuron system. PLoS biology, 3(3), 529–535. Available: https://journals.plos.org/plosbiology/article/file?type=printable&id=10.1371/journal.pbio.0030079 271
Jaeger, A. (2003). Job competencies and the curriculum: An inquiry into emotional in-telligence in graduate professional education. Research in Higher Education, 44(6), 615–639. https://doi.org/10.1023/A:1026119724265
Koplow, L. (2005). Escuelas que curan: la construcción de climas emocionales saludables. Buenos Aires: Troquel.
Ledesma-Ayora, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. Disponible en http://hdl.handle.net/10366/127738
León, D. y Cárdenas, F. P. (2016). Aproximación Neurodinámica a la Cognición Social. Universitas Psychologica, 15(5), 1–25. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ancs
Lieberman, M. D. (2013). Social: Why our brains are wired to connect. Oxford: OUP.
López, L. (2018). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educa-ción Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educa­ción, (51), 138–159. https://doi.org/10.17227/01203916.7687
Manes, F. y Niro, M. (2014). Usar el cerebro. (4 ed.). Buenos Aires: Planeta.
Maree, K. (2011). El Proyecto Limpopo: evidencia empírica sobre el concepto de in-teligencia emocional-social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 107–129. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/issue/view/11921
Martínez-Pineiro, B. (2014). El desarrollo de la Inteligencia social y emocional en Educa-ción Infantil. [Trabajo de grado]. Universidad Internacional de La Rioja, Barcelona, España. Disponible en https://reunir.unir.net/handle/123456789/2300
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. La Paz: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/EDUCACIONES-Y-PEDAgOCIAS-ed.-Bolivia.pdf
Mejía, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Revista de Estu­dios Sociales, 19, 127–128. Disponible en https://journals.openedition.org/revestud-soc/24449
Mena, M., & Huneeus, M. (2 017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Morera, W., Figueroa, A. g. y Martínez, A. (2016). Currículo en los aprendizajes de los niños de la escuela rural: garantía al Derecho a la Educación. Via Inveniendi Et Iu­dicandi, 11(2), 181–194. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.08
Nivagara, D. (2018). O currículo local como política para a preservação e/ou transfor-mação da cultura rural (do campo). Amazônica, 21(1), 302–320. Disponible en https://sinchi.org.co/revista
Nunan, T., george, R. & McCausland, H. (2000). Rethinking the ways in which teach-ing and learning are supported: The Flexible Learning Centre at the University of South Australia. Journal of Higher Education Policy and Management, 22(1), 85–98. https://doi.org/10.1080/713678130
Ortega, J. (s.f.). Neuropsicopedagogía del aprendizaje y la conducta. [Contenido temáti­co]. girona: UNED. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/web-ex_actividades/4366/programaneuropsicopedagogiaaprendizajeconducta.pdf
Preal. (1998). El futuro está en Juego. [Informe] Santiago de Chile: Preal.
Ratto, M. C. (2015). Teoría y diseño curricular. México, D.F.: Trillas.
República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. [L ey 115]. DO: 41.214. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
República de Colombia. MEN. (2 017). Plan especial de educación rural - Hacia el desa-rrollo rural y la construcción de paz. [Online]. Recuperado de https://www.minedu-cacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
República de Colombia. MEN. (2013). Ley de convivencia escolar. [L ey 1620]. DO: 4 8.733. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
República de Colombia. MEN. (septiembre 11 de 2013). Reglamentación Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Decreto 1965]. DO: 48.910.
República de Colombia. MinSalud. (2012). Plan de acción de salud: Primero 1,000 días de vida. [Online]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca-Digital/RIDE/VS/PP/ENT/planeacion-primeros-mil-dias.pdf
Restrepo, Y., Vásquez, C. y Ortiz, L. (2018). La cognición social: abriendo puertas para la convivencia escolar. En, R. Jaramillo. (Ed). Formación y Convivencia (pp. 23–33). Medellín: Rodrigo Jaramillo.
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educa­ción en siete países (2000­2015). Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en https://www.cippec.org/publicacion/america-latina-despues-de-pisa-lecciones-aprendidas-de-la-educacion-en-siete-paises-2000-2015/
Rizzolatti, g. & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neu­roscience, 27(1), 169–192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230
Rodelo, M. y Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 94–104. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysocie-dad/article/view/1104 273
Romero, P. (2011). Estrategias y herraminetas para la inteligencia social. Una interpre-tación desde los ciclos educativos. Itinerario Educativo, 25(58), 199–225. https://doi.org/10.21500/01212753.1455
Romero, P. (2008). Pedagogía de la Humanización en la educación inicial. [Informe avan­ces investigación]. Bogotá, D.C.: Universidad San Buenaventura. Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/36711-01.pdf
Ruíz-Ruíz, J. C., garcía-Ferrer, S. y Fuentes-Durá, I. (2006). La relevancia de la cogni-ción social en la esquizofrenia. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 24(1), 137–155. Disponible en http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/74/76
Saadi, z. E., Honarmand, M. M., Najarian, B., Ahadi, H. & Askari, P. (2012). Evaluation of the effect of emotional intelligence training on reducing aggression in second year high school female students. Journal of American Science, 8(5), 209–212. Available: http://www.sciencepub.net/american/am0805/026_9071am0805_209_212.pdf
Sacco, D. F., Merold, S. J., Lui, J. H., Lustgraaf, C. J. & Barry, C. T. (2016). Social and emotional intelligence moderate the relationship between psychopathy traits and social perception. Personality and Individual Differences, 95, 95–104. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.031Sacristán, J. g. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Va lencia: Morata.Sacristán, g. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185–211. https://doi.org/10.2190/DUgg-P24E-52WK-6CDg
Soon, C. S., Brass, M., Heinze, H.-J. & Haynes, J.-D. (2008). Unconscious determinants of free decisions in the human brain. Nature Neuroscience, 11(5), 543–545. https://doi.org/10.1038/nn.2112
Sternberg, R. J., Forsythe, g. B., Hedlund, J., Wagner, R. K., Williams, W. M., Horvath, J. A. & grigorenko, E. (2000). Practical intelligence in everyday life. Cambridge:Cambridge University Press.
Tikka, A. (2006). Social intelligence: A learnable skill or a component of general intel-ligence. Psychology, 41, 361–368.
Tirapú-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, g., Erekatxo-Bilbao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479–489. https://doi.org/10.33588/rn.4408.2006295
Urquijo, M., zapata, L., Lewis, S., Pineda-Alhucema, W., Falquez, L. y Lopera-Pérez, D. (2 017). Influencia del riesgo social en la teoría de la mente y funciones ejecuti-vas de adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 16(2), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.irst
Vélez, O. y galeano, M. (2002). Investigación cualitativa estado del arte. Medellín: Uni-versidad de Antioquia.
Villamizar, g. y Donoso, R. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión histórica. Psicogente, 16(30), 407–423. Disponible en http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1927
Weis, S. & Conzelmann, K. (2015). Social intelligence and competencies. In: Internation­al Encyclopedia of the Scocial & Behavioral Sciences (2 ed.), (pp. 371–379). Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.25094-0
zamudio, L. y Martínez, I. C. (2 017). Hacia el fortalecimiento de la atención a la diver-sidad en Colombia: La educación inclusiva desde la formación de docentes. Paideia, (60), 41–63. Disponible en https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/700
Zúñiga, L. B. y Ortiz, C. L. (2 017). Modelo de Inteligencia social para la formación inte-gral de los estudiantes de economía en la Universidad Nacional de Trujillo. Revista Ciencia y Tecnología, 12(4), 113–127. Disponible en http://revistas.unitru.edu.pe/in-dex.php/PgM/article/view/1519
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 274
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 255
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 12
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3186
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3187
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3188
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2981
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11328/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv dd3dbe157e4785e5c6787410de71cf05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1808400169533702144
spelling Loreto-Franco, Juan Camilo6a8d33e93445ad2170a18272c6b588a8300Restrepo-Segura, Yusty Carolina56ca3b229bf17eed5255c63b8a16248fArroyave-Taborda, Leisy Magdalid9e99af64f5f660bc0b34eb038179dba2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:55:09Z2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:55:09Z2020-01-012145-9258https://hdl.handle.net/11323/11328https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.1710.17981/cultedusoc.12.1.2021.172389-7724El presente artículo de revisión tiene como objetivo develar la importancia de integrar la inteligencia social en los diseños curriculares y sus aportes al fortalecimiento de habilidades prosociales, considerando las características y necesidades propias de zonas rurales y urbanas de Colombia. Se plantea una revisión sistemática, desde el paradigma histórico hermenéutico, enfoque cualitativo; como estrategia de investigación se utilizó la revisión documental que incluye artículos de revisión y de investigación, artículos de reflexión, tesis posgraduales y libros teóricos de los últimos 10 años, presentes en bases de datos como: Digital Magisterio; Digitalia; EBSCO host DATA BASES; ScienceDirect; Scopus. Las categorías de análisis fueron: educación rural; diseño curricular; cognición e inteligencia social. Los principales resultados fueron agrupados en tres categorías de análisis: importancia de la inteligencia social en los escenarios educativos; diferencias entre los sectores educativos rurales y urbanos: repercusiones en el desarrollo de la inteligencia social; e inclusión de la inteligencia social en los diseños curriculares. Como conclusión resalta que el currículo más allá de brindar una formación académica debe dar respuesta al desarrollo integral y personal de los estudiantes que se forman. De esta manera toma importancia el desarrollo de la Inteligencia social en el entorno educativo, apuntando a las particularidades que se presentan en los procesos de aprendizaje individual y colectivo.The present review article aims to reveal the importance of integrating social intelligence in curricular designs and its contributions to strengthening prosocial skills, considering the characteristics and needs of rural and urban areas of Colombia. A systematic review is proposed, from the hermeneutical historical paradigm, qualitative approach; As a research strategy, the documentary review was used, which includes review and research articles, reflection articles, postgraduate theses and theoretical books from the last 10 years, present in databases such as: Digital Teaching; Digitalia; EBSCO host DATA BASES; ScienceDirect; Scopus. The categories of analysis were: rural education; Curricular design; cognition and social intelligence. The main results were grouped into three categories of analysis: importance of social intelligence in educational settings; differences between rural and urban educational sectors: repercussions on the development of social intelligence; and inclusion of social intelligence in curricular designs. In conclusion, it highlights that the curriculum, beyond providing an academic training, must respond to the integral and personal development of the students who are trained. In this way, the development of Social Intelligence in the educational environment becomes important, pointing to the particularities that arise in the individual and collective learning processes.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2981Interacción socialAprendizaje socialEscuela ruralEscuela urbanaEducación básicaSocial interactionSocial learningRural schoolUrban schoolBasic educationDiseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de ColombiaCurriculum designs and social intelligence in Colombian urban and rural areasArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAdolphs, R. (2003). Cognitive neuroscience of human social behaviour. Nature Reviews, 4(3), 165–178. https://doi.org/10.1038/nrn1056Albrecht, K. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Vergara.Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplica-ción en la escuela: programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 1–17. Disponible en https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1856Ardila, R. (2011). Inteligencia . ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97–103. Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-la-academia-colombiana-de-ciencias-exactas-fisicas-y-naturales/articulo/inteligencia-que-sabemos-y-que-nos-falta-por-investigarBar-On, R., Tranel, D., Denburg, N. L. y Bechara, A. (2003). Exploring the neurological substrate of emotional and social intelligence. Brain, 126(8), 179 0–1800. https://doi.org/10.1093/ brain /awg177Bassett, D. S. & gazzaniga, M. S. (2011). Understanding complexity in the human brain. Trends in cognitive sciences, 15(5), 200–209. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.03.006Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.ispgposadas.edu.ar/files/BERTA%20BRASLAVSKY%20%20P-1-Compr.pdfButman, J. (2001). La cognición social y la corteza cerebral. Revista Neurológica Argenti­na, 26(3), 117–122. Disponible en http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/A5_Una%20introduccion%20a%20la%20cognicion20social.pdfCalle, D. (2014). Cerebro y cognición social. Un puente entre la neurociencia y la cons-trucción social del sujeto. Realitas, Revista de ciencias sociales, humanas y artes, 2(1), 51–56. Disponible en https://revista-realitas.webnode.com.co/Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educa­ción, 51, 40–79. https://doi.org/10.17227/01203916.7684Cossio, J. A. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1), 14 –23. Disponible en https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/214Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks: Sage Publications.De zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, D.C.: Coop. Editorial Magisterio.Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoame­ricana de Educación, 39(1), 73–90. Recuperado de https://rieoei.org/historico/docu-mentos/rie39a03.pdfDíaz, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1–15. Dis-ponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117Díaz, B. F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una pro-puesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas, (21), 19–39. Recuperado de http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/21/TecyComEduNo21_A02.pdfDiniz, M. & Lima, J. R. (2015). gênero e Docência: Olhares sobre a formação de pro-fessoras rurais no Brasil e na Colômbia. Revista Historia de la Educacion Latino­americana, 17(2 4), 167–190. https://doi.org/10.19053/01227238.3305Echavarría, C., Vanegas, J. H., gonzález, L. y Bernal, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15–40. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2Écija, C. y Velasco, L. (2014). Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto edu­cativo. La humanización de las relaciones sociales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/inteligen-cia-social-aplicacion-practica-en-el-contexto-educativo-la-humanizacion-de-las-rela-ciones-sociales/ensenanza-sociologia-convivencia/16528Espejo, E. (2016). Necesidad de una práctica pedagógica de aula que dé respuesta a la di-versidad. Paideia, (59), 85–98. Disponible en http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/694Figueroa-Torres, Y. N., Pérez-Bella, S. M., Villamarín-Monroy, C. L. y Rincón-Pé-rez, A. (2018). Antecedentes, realidades y retos de los programas nacionales para la Reforma Rural Integral. Ciencia y Agricultura, 15(1), 101–110. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7761Frith, C. & Frith, U. (2012). Mechanisms of Social Cognition. Annual Review in Psychol­ogy, 63(1), 287–313. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100449García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69–90. Recuperado de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/27.pdfGaviria, J. A. (2 017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Gil, M. (2008). Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela. Bogotá, D.C.: Magisterio.Goleman, D. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia para mejorar las relaciones hu­manas. México, D.F.: Planeta.Grande-garcía, I. (2009). Neurociencia social: El maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Ana­les de psicología, 25(1), 1–20. Disponible en https://revistas.um.es/analesps/article/v iew/71441Guzmán, K., Fernández, M. y Villalba, L. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescen-tes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 85–96. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.834Hamel, g. & Prahalad, C. K. (1990). The core competence of the corporation. Harvard business review, 90(3), 79–91. Disponible en https://hbr.org/1990/05/the-core-compe-tence-of-the-corporationHemingway, A. (2012). Humanity, respect and dignity are the foundations of practice. Nursing times, 108(40), 11–11.Hernández, J. (mayo 19, 2018). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. El Espectador. Disponible en https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia-articulo-856698/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill.Herrera, L. (2006). La educación y la cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis. Sophía, 1(1), 187–231. https://doi.org/10.17163/soph.n28Herrera, L., Buitrago, R. E. y Cepero, S. (2 017). Inteligencia emocional en ninos colom-bianos de educacion primaria. Analisis por contexto y genero. Universitas Psycholo­gica, 16(3), 1 –10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.eipsHincapie, g., Montoya, I. y Bustamante, J. (2 017). Sistema vial terciario y educación rural en Antioquia (Colombia): un modelo probit ordenado y multivariado. Ecos de Economía, 21(44), 72–85. https://dx.doi.org/10.17230/ecos.2017.44.3Iacoboni, M., Molnar-Szakacs, I., gallese, V., Buccino, g., Mazziotta, J. C. & Rizzolatti, g. (2005). grasping the intentions of others with one’s own mirror neuron system. PLoS biology, 3(3), 529–535. Available: https://journals.plos.org/plosbiology/article/file?type=printable&id=10.1371/journal.pbio.0030079 271Jaeger, A. (2003). Job competencies and the curriculum: An inquiry into emotional in-telligence in graduate professional education. Research in Higher Education, 44(6), 615–639. https://doi.org/10.1023/A:1026119724265Koplow, L. (2005). Escuelas que curan: la construcción de climas emocionales saludables. Buenos Aires: Troquel.Ledesma-Ayora, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. Disponible en http://hdl.handle.net/10366/127738León, D. y Cárdenas, F. P. (2016). Aproximación Neurodinámica a la Cognición Social. Universitas Psychologica, 15(5), 1–25. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ancsLieberman, M. D. (2013). Social: Why our brains are wired to connect. Oxford: OUP.López, L. (2018). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educa-ción Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educa­ción, (51), 138–159. https://doi.org/10.17227/01203916.7687Manes, F. y Niro, M. (2014). Usar el cerebro. (4 ed.). Buenos Aires: Planeta.Maree, K. (2011). El Proyecto Limpopo: evidencia empírica sobre el concepto de in-teligencia emocional-social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 107–129. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/issue/view/11921Martínez-Pineiro, B. (2014). El desarrollo de la Inteligencia social y emocional en Educa-ción Infantil. [Trabajo de grado]. Universidad Internacional de La Rioja, Barcelona, España. Disponible en https://reunir.unir.net/handle/123456789/2300Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. La Paz: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/EDUCACIONES-Y-PEDAgOCIAS-ed.-Bolivia.pdfMejía, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Revista de Estu­dios Sociales, 19, 127–128. Disponible en https://journals.openedition.org/revestud-soc/24449Mena, M., & Huneeus, M. (2 017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Morera, W., Figueroa, A. g. y Martínez, A. (2016). Currículo en los aprendizajes de los niños de la escuela rural: garantía al Derecho a la Educación. Via Inveniendi Et Iu­dicandi, 11(2), 181–194. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.08Nivagara, D. (2018). O currículo local como política para a preservação e/ou transfor-mação da cultura rural (do campo). Amazônica, 21(1), 302–320. Disponible en https://sinchi.org.co/revistaNunan, T., george, R. & McCausland, H. (2000). Rethinking the ways in which teach-ing and learning are supported: The Flexible Learning Centre at the University of South Australia. Journal of Higher Education Policy and Management, 22(1), 85–98. https://doi.org/10.1080/713678130Ortega, J. (s.f.). Neuropsicopedagogía del aprendizaje y la conducta. [Contenido temáti­co]. girona: UNED. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/web-ex_actividades/4366/programaneuropsicopedagogiaaprendizajeconducta.pdfPreal. (1998). El futuro está en Juego. [Informe] Santiago de Chile: Preal.Ratto, M. C. (2015). Teoría y diseño curricular. México, D.F.: Trillas.República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. [L ey 115]. DO: 41.214. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfRepública de Colombia. MEN. (2 017). Plan especial de educación rural - Hacia el desa-rrollo rural y la construcción de paz. [Online]. Recuperado de https://www.minedu-cacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfRepública de Colombia. MEN. (2013). Ley de convivencia escolar. [L ey 1620]. DO: 4 8.733. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdfRepública de Colombia. MEN. (septiembre 11 de 2013). Reglamentación Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Decreto 1965]. DO: 48.910.República de Colombia. MinSalud. (2012). Plan de acción de salud: Primero 1,000 días de vida. [Online]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca-Digital/RIDE/VS/PP/ENT/planeacion-primeros-mil-dias.pdfRestrepo, Y., Vásquez, C. y Ortiz, L. (2018). La cognición social: abriendo puertas para la convivencia escolar. En, R. Jaramillo. (Ed). Formación y Convivencia (pp. 23–33). Medellín: Rodrigo Jaramillo.Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educa­ción en siete países (2000­2015). Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en https://www.cippec.org/publicacion/america-latina-despues-de-pisa-lecciones-aprendidas-de-la-educacion-en-siete-paises-2000-2015/Rizzolatti, g. & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neu­roscience, 27(1), 169–192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230Rodelo, M. y Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 94–104. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysocie-dad/article/view/1104 273Romero, P. (2011). Estrategias y herraminetas para la inteligencia social. Una interpre-tación desde los ciclos educativos. Itinerario Educativo, 25(58), 199–225. https://doi.org/10.21500/01212753.1455Romero, P. (2008). Pedagogía de la Humanización en la educación inicial. [Informe avan­ces investigación]. Bogotá, D.C.: Universidad San Buenaventura. Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/36711-01.pdfRuíz-Ruíz, J. C., garcía-Ferrer, S. y Fuentes-Durá, I. (2006). La relevancia de la cogni-ción social en la esquizofrenia. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 24(1), 137–155. Disponible en http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/74/76Saadi, z. E., Honarmand, M. M., Najarian, B., Ahadi, H. & Askari, P. (2012). Evaluation of the effect of emotional intelligence training on reducing aggression in second year high school female students. Journal of American Science, 8(5), 209–212. Available: http://www.sciencepub.net/american/am0805/026_9071am0805_209_212.pdfSacco, D. F., Merold, S. J., Lui, J. H., Lustgraaf, C. J. & Barry, C. T. (2016). Social and emotional intelligence moderate the relationship between psychopathy traits and social perception. Personality and Individual Differences, 95, 95–104. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.031Sacristán, J. g. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Va lencia: Morata.Sacristán, g. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185–211. https://doi.org/10.2190/DUgg-P24E-52WK-6CDgSoon, C. S., Brass, M., Heinze, H.-J. & Haynes, J.-D. (2008). Unconscious determinants of free decisions in the human brain. Nature Neuroscience, 11(5), 543–545. https://doi.org/10.1038/nn.2112Sternberg, R. J., Forsythe, g. B., Hedlund, J., Wagner, R. K., Williams, W. M., Horvath, J. A. & grigorenko, E. (2000). Practical intelligence in everyday life. Cambridge:Cambridge University Press.Tikka, A. (2006). Social intelligence: A learnable skill or a component of general intel-ligence. Psychology, 41, 361–368.Tirapú-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, g., Erekatxo-Bilbao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479–489. https://doi.org/10.33588/rn.4408.2006295Urquijo, M., zapata, L., Lewis, S., Pineda-Alhucema, W., Falquez, L. y Lopera-Pérez, D. (2 017). Influencia del riesgo social en la teoría de la mente y funciones ejecuti-vas de adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 16(2), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.irstVélez, O. y galeano, M. (2002). Investigación cualitativa estado del arte. Medellín: Uni-versidad de Antioquia.Villamizar, g. y Donoso, R. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión histórica. Psicogente, 16(30), 407–423. Disponible en http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1927Weis, S. & Conzelmann, K. (2015). Social intelligence and competencies. In: Internation­al Encyclopedia of the Scocial & Behavioral Sciences (2 ed.), (pp. 371–379). Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.25094-0zamudio, L. y Martínez, I. C. (2 017). Hacia el fortalecimiento de la atención a la diver-sidad en Colombia: La educación inclusiva desde la formación de docentes. Paideia, (60), 41–63. Disponible en https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/700Zúñiga, L. B. y Ortiz, C. L. (2 017). Modelo de Inteligencia social para la formación inte-gral de los estudiantes de economía en la Universidad Nacional de Trujillo. Revista Ciencia y Tecnología, 12(4), 113–127. Disponible en http://revistas.unitru.edu.pe/in-dex.php/PgM/article/view/1519274255112https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3186https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3187https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3188Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y SociedadOREORE.xmltext/xml2711https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11328/1/ORE.xmldd3dbe157e4785e5c6787410de71cf05MD51open access11323/11328oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113282024-04-09 14:55:09.57An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata only accessRepositorio Universidad de La Costarepdigital@cuc.edu.co