Modelo de reforestación con plantas nativas de la ciénaga de Jaraba mediante la IEP

La sequía en época de verano ocasionada por la acción directa del sol sobre las costas a causa de la perdida de vegetación en las mismas, es una realidad que afecta a las poblaciones ribereñas en la actualidad. Los programas de reforestación son herramientas útiles en la mejora de la calidad de vida...

Full description

Autores:
Camaño–Guerra, Nelcy
Gutiérrez–Rodero, Pablo
Ortega–Ramírez, Javier
Gutiérrez-Díaz, Rosa
Pórtela–Villamizar, Lidiber
Campo–Méndez, Fernando
Cáliz–López, Leidis
Mejía–Yépez, Marta
López–Guerra, Marlene
Acosta–Padilla, Bernardo
Villanueva–Torres, Luis
Bravo–Romero, Rafael
Vergara–Matute, Luz
López–Pérez, Eliana
Núñez-Mercado, María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2166
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2166
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.67
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
modelo de reforestación
plantas nativas
investigación como estrategia pedagógica
reforestation model
native plants
research as a pedagogical strategy
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La sequía en época de verano ocasionada por la acción directa del sol sobre las costas a causa de la perdida de vegetación en las mismas, es una realidad que afecta a las poblaciones ribereñas en la actualidad. Los programas de reforestación son herramientas útiles en la mejora de la calidad de vida de las diferentes partes del mundo afectadas por esta realidad. Este estudio tuvo como propósito diseñar un modelo de reforestación con plantas nativas de la ciénaga de Jaraba mediante la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP). La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; análisis documental a partir de la implementación de un software que analiza las características de los arbustos y semillas propicias para la reforestación. La población estuvo conformada por cincuenta (50) estudiantes de la IED Antonio Bruges Carmona sede ERM de Jaraba del Municipio de Santa Ana Magdalena. Dando como resultados la creación de un vivero natural con diferentes especies de plantas seleccionadas para este modelo ecológico. Llegando a la conclusión que existe la necesidad de fortalecer la cultura ambiental por parte de los habitantes y visitantes en las orillas de la ciénaga, donde se vierte toda clase de desechos que difícilmente alcanzarán un nivel de degradación.