Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoeficacia percibida y la actitud hacia la educación inclusiva en profesores de enseñanza superior. Se realizó bajo un paradigma positivista, un enfoque cuantitativo de alcance correlacional y se configura como un estudio ex post...
- Autores:
-
Quintero Cuello, Rafael Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9106
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9106
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Autoeficacia
Actitud
Educación inclusiva
Profesores
Self-efficacy
Attitude
Inclusive education
Teachers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_0b052b9673e6134a731b73d8c788753b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9106 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Autoeficacia y actitud de los docentes hacia la inclusión |
title |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva |
spellingShingle |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva Autoeficacia Actitud Educación inclusiva Profesores Self-efficacy Attitude Inclusive education Teachers |
title_short |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva |
title_full |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva |
title_fullStr |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva |
title_full_unstemmed |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva |
title_sort |
Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Cuello, Rafael Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte González, Alicia Avendaño Villa, Inirida |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quintero Cuello, Rafael Mauricio |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
NUÑEZ RIOS, GREYS PATRICIA Guzmán, Ana Milena |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Autoeficacia Actitud Educación inclusiva Profesores Self-efficacy |
topic |
Autoeficacia Actitud Educación inclusiva Profesores Self-efficacy Attitude Inclusive education Teachers |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Attitude Inclusive education Teachers |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoeficacia percibida y la actitud hacia la educación inclusiva en profesores de enseñanza superior. Se realizó bajo un paradigma positivista, un enfoque cuantitativo de alcance correlacional y se configura como un estudio ex post facto de medición trasversal; los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron la Escala de Autoeficacia sobre las Prácticas Docentes Inclusivas (EAPDI) y la escala sobre Cuestiones sobre Universidad y Discapacidad (CUNIDIS). La muestra fue conformada por 69 profesores de la Universidad de la Costa. En los resultados obtenidos se encontró que el nivel de autoeficacia de los profesores es elevado y una actitud favorable hacia la educación inclusiva. Además, el estudio encontró correlaciones bilaterales entre la sensibilización y relaciones con los estudiantes y otras variables, tales como: autoeficacia para generar instancias colaborativas (,277); y creación de currículos que faciliten la participación ( ,364). |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-31T15:56:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-31T15:56:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9106 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9106 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainscow, M. (octubre, 2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Trabajo presentado en el congreso Guztientzako Eskola, San Sebastián, España. Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211 https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T Amaya, A. (2021). Prácticas y estrategias didácticas inclusivas de un grupo de docentes de primaria para educar en la diversidad. (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Repositorio institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9210/314_1%20(1).pdf?sequence=1 Angenscheidt, L., & Navarrete, I., (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2),233-243 http://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500 Arizabaleta, S. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 65-78. https://www.redalyc.org/journal/6140/614065654007/614065654007.pdf Bandura, A. (1986). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. (Trad. M. Zaplana). [Social Foundations of Thought and Action]. Prentice-Hall, Inc Barber, W. (2018). Inclusive and accessible physical education: rethinking ability and disability in pre-service teacher education. Sport, Education and Society. 23(6), 520-532 https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1269004 Bermúdez, M., & Navarrete, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1), https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107 Booth, T.; & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17276/indice%20de%20inclusion.pdf?sequence=1 Casas, Y. & Blanco, A. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y teoría cognitivo social en Hispanoamérica. Bordón, 68(4), 27-47. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.44637 Castro Leal, J.P. (2017). Validación de una escala de autoeficacia del profesor universitario de pregrado sobre su capacidad para implementar prácticas docentes que favorezcan la inclusión de estudiantes con discapacidad, en la ciudad de Concepción. (Tesis de maestría, Universidad de Concepción). Repositorio Bibliotecas UdeC. http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2824/Tesis_Validacion_de_una_escala_de_autoeficacia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Collado-Sanchis, A; Tárraga-Mínguez, R; Lacruz-Pérez, I. & Sanz-Cervera, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7589747 Congreso de la República de Colombia. (11 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. DO: 42.978. Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley estatutaria 1618 de 2013]. DO: 48.717 Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. [Ley 1346 de 2009]. DO: 47.427 Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 13 [Título II]. (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Corte Constitucional. Sala Plena. (22 de julio de 2015). Sentencia C-458 [M.P: Ortiz, G.] Covarrubias, C., & Mendoza, M. (2016). Adaptación y validación del cuestionario sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos. Universitas Psychologica, 15(2), 97-108. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.avcs Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Funcionamiento humano, resultados censo nacional de población y vivienda 2018. http://snd.gov.co/documentos/funcionamiento-humano-dane-2019.pdf Dias, P. (2017). A autoeficácia dos professores para a implementação de práticas inclusivas: contributos para uma reflexão sobre a inclusão educativa. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educaçã, 25(94), 7-25. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017000100001 Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Addison-Wesley Publishing Company. Gonzales, M. (2018). Construcción de la escala de autoeficacia docente colectiva del profesorado universitario. Espacios, 39(52), 30-41. http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p30.pdf González-Rojas, Y. & Triana-Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2 Hernández, L. & Ceniceros, D. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables? Innovación educativa, 18(78), 171-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000300171 Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.). McGraw Hill Hutzler, Y.; Meier, S.; Reuker, S. & Zitomer, M. (2019). Attitudes and self-efficacy of physical education teachers toward inclusion of children with disabilities: a narrative review of international literature. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(3), 249-266, https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1571183 López, M.; Martín, E.; Montero, N. & Echeita, G. (2013). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa: variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Infancia y aprendizaje, 36:4, 455-472, https://doi.org/10.1174/021037013808200285 Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_0.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (24 de octubre de 2003). Resolución 2565/2003. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. [Decreto 1421 de 2017]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación Nacional. (Comunicación personal, 17 de noviembre de 2021). https://drive.google.com/file/d/1oRbt8FZPXzifPU-Lq8KHweHrbNqN0gLI/view Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2019). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacion-discapacidad.pdf Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020). Sistema integrado de información de la protección social (SISPRO). http://rssvr2.sispro.gov.co/ObservatorioDiscapacidad/ Moriña, A.; Cortés, M. & Molina, V. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 161-175 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5504532 Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670–699. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60157-8 Murillo, L.; Ramos, D.; García. I.; & Sotelo, M. (2019). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades investigativas en educación, 20(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060 Ocete, C. (2016). “Deporte inclusivo en la escuela”: Diseño y análisis de un programa de intervención para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación física. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid). Archivo Digital UPM https://oa.upm.es/39683/1/CARMEN_OCETE_CALVO.pdf Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3DeclaracionSalamanca.pdf Organización mundial de la salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf Parey, B. (2019). Understanding teachers’ attitudes towards the inclusion of children with disabilities in inclusive schools using mixed methods: The case of Trinidad. Teaching and Teacher Education. 83, 199-211 https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.04.007 Reina, R.; Healy, S.; Roldan, A.; Himmelmayr, I. & Klavina, A. (2019). Incluye-T: a professional development program to increase the self-efficacy of physical educators towards inclusion. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(4), 319-331. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1576863 Rekaa, H.; Hanisch, H. & Ytterhus, B. (2018). Inclusion in Physical Education: Teacher Attitudes and Student Experiences. A Systematic Review. International Journal of Disability, Development and Education, 66(1), 36-55. https://doi.org/10.1080/1034912X.2018.1435852 Robinson, D. (2017). Effective inclusive teacher education for special educational needs and disabilities: Some more thoughts on the way forward. Teaching and Teacher Education. 61, 164-178 https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.09.007 Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles educativos, 37(147), https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47265 Santamaría, A. (2017). Políticas públicas sobre discapacidad e inclusión en Colombia: una mirada alternativa a la legislación. (Tesis de maestría, Universidad de Salamanca). Repositorio documental Gredos. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/145297/2017_Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20sobre%20discapacidad%20e%20inclusi%C3%B3n%20en%20Colombia.%20Una%20mirada%20alternativa%20a%20la%20legislaci%C3%B3n.pdf?sequence=1 Serrano, M.; Fajardo, L. & Contreras, J. (2017). Inclusión y permanencia de personas con discapacidad en Instituciones de Educación Superior en el Distrito de Barranquilla. Revista Cedotic, 2(1), 60-87. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1799/3108 Sevilla, D., Martín, M., & Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa, 18(78), 115-141 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732018000300115&script=sci_arttext Sharma, U. & Nuttal, A. (2016). The impact of training on pre-service teacher attitudes, concerns, and efficacy towards inclusion. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44:2, 142-155. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1081672 Shunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. (Trad. L. Pineda & M. Ortíz). [Learning Theories: an Educational Perspective]. Pearson. Solís, P.; Pedrosa, I. & Mateos-Fernandez, L. (2019). Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities /Evaluación e interpretación de la actitud del profesorado hacia alumnos con discapacidad. Cultura y educación, 31(29), 1-33. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630955 Valdez, Daniel (2017) Educación inclusiva. En J. Seda. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Avances, perspectivas y desafíos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Eudeba. Van Steen, T. & Wilson, C. (2020). Individual and cultural factors in teachers’ attitudes towards inclusion: A meta-analysis. Teaching and Teacher Education, 95(103127). https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103127 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
106 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba1ebfa8-5efa-4eae-89b9-575ba653b3df/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6d3cbba-fd63-4386-bd03-30c798114420/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e148711-15bb-43b1-b337-8fb5ff8cee7c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f1d8fdd2-e902-4cea-806a-de43fff34f92/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3d3b8685ad90a7428ee649750f6e1eb e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad e5ef1f9780ac5c7649196764d83dda25 23d486b7e3d0951e00aa3982f99b04bd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166835412926464 |
spelling |
Inciarte González, AliciaAvendaño Villa, IniridaQuintero Cuello, Rafael MauricioNUÑEZ RIOS, GREYS PATRICIAGuzmán, Ana Milena2022-03-31T15:56:57Z2022-03-31T15:56:57Z2021https://hdl.handle.net/11323/9106Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoeficacia percibida y la actitud hacia la educación inclusiva en profesores de enseñanza superior. Se realizó bajo un paradigma positivista, un enfoque cuantitativo de alcance correlacional y se configura como un estudio ex post facto de medición trasversal; los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron la Escala de Autoeficacia sobre las Prácticas Docentes Inclusivas (EAPDI) y la escala sobre Cuestiones sobre Universidad y Discapacidad (CUNIDIS). La muestra fue conformada por 69 profesores de la Universidad de la Costa. En los resultados obtenidos se encontró que el nivel de autoeficacia de los profesores es elevado y una actitud favorable hacia la educación inclusiva. Además, el estudio encontró correlaciones bilaterales entre la sensibilización y relaciones con los estudiantes y otras variables, tales como: autoeficacia para generar instancias colaborativas (,277); y creación de currículos que faciliten la participación ( ,364).This study is aimed at analyzing the relationship between perceived self-efficacy and the attitude towards inclusive education held by teachers in higher learning. The study uses a positivist paradigm, a quantitative approach of correlational scope, and is configured as an ex post facto study of cross-sectional measurement. The research instruments used for data collection included the Self-Efficacy Scale on Inclusive Teaching Practices in spanish (EAPDI) and the scale University and Disability Issues in spanish (CUNIDIS). The sample consisted of 69 professors from the Universidad de la Costa. As to the results, the study found a high level of self- efficacy and positives attitude towards inclusive education. In addition, , the study found bilateral correlations between awareness and relationships with students and other variables, such as: self-efficacy to generate collaborative instances (,277); and creation of curriculums that generated participation. ( ,364).Lista de Tablas 10 Lista de figuras 10 Introducción 12 Capítulo I 14 Planteamiento del problema 14 Interrogante general 19 Interrogantes específicos 20 Objetivos 20 Objetivo General 20 Objetivos específicos 20 Justificación 21 Delimitación 24 Capítulo II 26 Marco referencial 26 Estado del arte 26 Autoeficacia 27 Actitud 33 Bases teóricas 40 Teoría cognitiva social - Autoeficacia 41 Autoeficacia Docente 46 Teoría del comportamiento planificado - actitud 48 Educación inclusiva 53 Educación superior e inclusión 57 Marco legal 60 Hipótesis 66 Capítulo III 67 Diseño metodológico 67 Población 68 Muestra 69 Instrumentos 69 Capitulo IV 72 Análisis e interpretación de la información 72 Actitud hacia la educación inclusiva 72 Niveles de autoeficacia ante la educación inclusiva 76 Correlaciones entre autoeficacia y actitud 78 Discusión 81 Capítulo V 86 Conclusiones y recomendaciones 86 Recomendaciones 88 Referencias 90 Anexos 99 Formulario de evaluación de actitud y autoeficacia hacia la educación inclusiva1 99 Solicitud de autorización para el uso de instrumentos 105Magíster en EducaciónMaestría106 Páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Autoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusivaAutoeficacia y actitud de los docentes hacia la inclusiónTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAinscow, M. (octubre, 2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Trabajo presentado en el congreso Guztientzako Eskola, San Sebastián, España.Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211 https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-TAmaya, A. (2021). Prácticas y estrategias didácticas inclusivas de un grupo de docentes de primaria para educar en la diversidad. (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Repositorio institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9210/314_1%20(1).pdf?sequence=1Angenscheidt, L., & Navarrete, I., (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2),233-243 http://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500Arizabaleta, S. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 65-78. https://www.redalyc.org/journal/6140/614065654007/614065654007.pdfBandura, A. (1986). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. (Trad. M. Zaplana). [Social Foundations of Thought and Action]. Prentice-Hall, IncBarber, W. (2018). Inclusive and accessible physical education: rethinking ability and disability in pre-service teacher education. Sport, Education and Society. 23(6), 520-532 https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1269004Bermúdez, M., & Navarrete, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1), https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107Booth, T.; & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17276/indice%20de%20inclusion.pdf?sequence=1Casas, Y. & Blanco, A. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y teoría cognitivo social en Hispanoamérica. Bordón, 68(4), 27-47. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.44637Castro Leal, J.P. (2017). Validación de una escala de autoeficacia del profesor universitario de pregrado sobre su capacidad para implementar prácticas docentes que favorezcan la inclusión de estudiantes con discapacidad, en la ciudad de Concepción. (Tesis de maestría, Universidad de Concepción). Repositorio Bibliotecas UdeC. http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2824/Tesis_Validacion_de_una_escala_de_autoeficacia.pdf?sequence=1&isAllowed=yCollado-Sanchis, A; Tárraga-Mínguez, R; Lacruz-Pérez, I. & Sanz-Cervera, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7589747Congreso de la República de Colombia. (11 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. DO: 42.978.Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley estatutaria 1618 de 2013]. DO: 48.717Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. [Ley 1346 de 2009]. DO: 47.427Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfConstitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConstitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 13 [Título II]. (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCorte Constitucional. Sala Plena. (22 de julio de 2015). Sentencia C-458 [M.P: Ortiz, G.]Covarrubias, C., & Mendoza, M. (2016). Adaptación y validación del cuestionario sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos. Universitas Psychologica, 15(2), 97-108. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.avcsDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Funcionamiento humano, resultados censo nacional de población y vivienda 2018. http://snd.gov.co/documentos/funcionamiento-humano-dane-2019.pdfDias, P. (2017). A autoeficácia dos professores para a implementação de práticas inclusivas: contributos para uma reflexão sobre a inclusão educativa. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educaçã, 25(94), 7-25. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017000100001Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Addison-Wesley Publishing Company.Gonzales, M. (2018). Construcción de la escala de autoeficacia docente colectiva del profesorado universitario. Espacios, 39(52), 30-41. http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p30.pdfGonzález-Rojas, Y. & Triana-Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2Hernández, L. & Ceniceros, D. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables? Innovación educativa, 18(78), 171-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000300171Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.). McGraw HillHutzler, Y.; Meier, S.; Reuker, S. & Zitomer, M. (2019). Attitudes and self-efficacy of physical education teachers toward inclusion of children with disabilities: a narrative review of international literature. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(3), 249-266, https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1571183López, M.; Martín, E.; Montero, N. & Echeita, G. (2013). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa: variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Infancia y aprendizaje, 36:4, 455-472, https://doi.org/10.1174/021037013808200285Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_0.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional. (24 de octubre de 2003). Resolución 2565/2003. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. [Decreto 1421 de 2017]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (Comunicación personal, 17 de noviembre de 2021). https://drive.google.com/file/d/1oRbt8FZPXzifPU-Lq8KHweHrbNqN0gLI/viewMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2019). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacion-discapacidad.pdfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020). Sistema integrado de información de la protección social (SISPRO). http://rssvr2.sispro.gov.co/ObservatorioDiscapacidad/Moriña, A.; Cortés, M. & Molina, V. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 161-175 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5504532Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670–699. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60157-8Murillo, L.; Ramos, D.; García. I.; & Sotelo, M. (2019). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades investigativas en educación, 20(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060Ocete, C. (2016). “Deporte inclusivo en la escuela”: Diseño y análisis de un programa de intervención para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación física. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid). Archivo Digital UPM https://oa.upm.es/39683/1/CARMEN_OCETE_CALVO.pdfOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3DeclaracionSalamanca.pdfOrganización mundial de la salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdfParey, B. (2019). Understanding teachers’ attitudes towards the inclusion of children with disabilities in inclusive schools using mixed methods: The case of Trinidad. Teaching and Teacher Education. 83, 199-211 https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.04.007Reina, R.; Healy, S.; Roldan, A.; Himmelmayr, I. & Klavina, A. (2019). Incluye-T: a professional development program to increase the self-efficacy of physical educators towards inclusion. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(4), 319-331. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1576863Rekaa, H.; Hanisch, H. & Ytterhus, B. (2018). Inclusion in Physical Education: Teacher Attitudes and Student Experiences. A Systematic Review. International Journal of Disability, Development and Education, 66(1), 36-55. https://doi.org/10.1080/1034912X.2018.1435852Robinson, D. (2017). Effective inclusive teacher education for special educational needs and disabilities: Some more thoughts on the way forward. Teaching and Teacher Education. 61, 164-178 https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.09.007Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles educativos, 37(147), https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47265Santamaría, A. (2017). Políticas públicas sobre discapacidad e inclusión en Colombia: una mirada alternativa a la legislación. (Tesis de maestría, Universidad de Salamanca). Repositorio documental Gredos. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/145297/2017_Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20sobre%20discapacidad%20e%20inclusi%C3%B3n%20en%20Colombia.%20Una%20mirada%20alternativa%20a%20la%20legislaci%C3%B3n.pdf?sequence=1Serrano, M.; Fajardo, L. & Contreras, J. (2017). Inclusión y permanencia de personas con discapacidad en Instituciones de Educación Superior en el Distrito de Barranquilla. Revista Cedotic, 2(1), 60-87. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1799/3108Sevilla, D., Martín, M., & Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa, 18(78), 115-141 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732018000300115&script=sci_arttextSharma, U. & Nuttal, A. (2016). The impact of training on pre-service teacher attitudes, concerns, and efficacy towards inclusion. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44:2, 142-155. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1081672Shunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. (Trad. L. Pineda & M. Ortíz). [Learning Theories: an Educational Perspective]. Pearson.Solís, P.; Pedrosa, I. & Mateos-Fernandez, L. (2019). Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities /Evaluación e interpretación de la actitud del profesorado hacia alumnos con discapacidad. Cultura y educación, 31(29), 1-33. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630955Valdez, Daniel (2017) Educación inclusiva. En J. Seda. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Avances, perspectivas y desafíos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Eudeba.Van Steen, T. & Wilson, C. (2020). Individual and cultural factors in teachers’ attitudes towards inclusion: A meta-analysis. Teaching and Teacher Education, 95(103127). https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103127AutoeficaciaActitudEducación inclusivaProfesoresSelf-efficacyAttitudeInclusive educationTeachersProfesores educación superiorPublicationORIGINALAutoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva.pdfAutoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva.pdfapplication/pdf1235773https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba1ebfa8-5efa-4eae-89b9-575ba653b3df/downloadd3d3b8685ad90a7428ee649750f6e1ebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6d3cbba-fd63-4386-bd03-30c798114420/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTAutoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva.pdf.txtAutoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva.pdf.txttext/plain157492https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e148711-15bb-43b1-b337-8fb5ff8cee7c/downloade5ef1f9780ac5c7649196764d83dda25MD53THUMBNAILAutoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva.pdf.jpgAutoeficacia y actitud de los profesores de educación superior hacía la educación inclusiva.pdf.jpgimage/jpeg7071https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f1d8fdd2-e902-4cea-806a-de43fff34f92/download23d486b7e3d0951e00aa3982f99b04bdMD5411323/9106oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/91062024-09-17 14:15:54.439https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |