Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares

The theoretical foundation starts from the referents of current evolutionary psychology, in order to establish a dialogue between theory and reality addressed by different authors in relation to school conflicts, resilience and pedagogical strategies; that allow to harness levels of resilience. Thus...

Full description

Autores:
Fontalvo Fontalvo, Estefanía
Hernández Doria, Zoranny
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4921
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/4921
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Resiliencia
Conflictos escolares
Estrategias pedagógicas
Resilience
School conflicts
Pedagogical strategies
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_08d5e99602dc8e3b4749a9e1889c5ec5
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4921
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
title Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
spellingShingle Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
Resiliencia
Conflictos escolares
Estrategias pedagógicas
Resilience
School conflicts
Pedagogical strategies
title_short Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
title_full Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
title_fullStr Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
title_sort Estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolares
dc.creator.fl_str_mv Fontalvo Fontalvo, Estefanía
Hernández Doria, Zoranny
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rico Ballesteros, Reinaldo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fontalvo Fontalvo, Estefanía
Hernández Doria, Zoranny
dc.subject.spa.fl_str_mv Resiliencia
Conflictos escolares
Estrategias pedagógicas
Resilience
School conflicts
Pedagogical strategies
topic Resiliencia
Conflictos escolares
Estrategias pedagógicas
Resilience
School conflicts
Pedagogical strategies
description The theoretical foundation starts from the referents of current evolutionary psychology, in order to establish a dialogue between theory and reality addressed by different authors in relation to school conflicts, resilience and pedagogical strategies; that allow to harness levels of resilience. Thus, the operationalization of the objectives was carried out under the quasi-experimental design; incorporating the administration of pre-tests to the groups that make up the experiment. During this process, the pretest test technique is implemented, executing some pedagogical intervention activities in one of the fifth grade groups in order to develop a later comparison of resilience levels in the two groups, evaluating the impact that they can have. have the activities applied. The instrument is a questionnaire; called "Resilience questionnaire for children" (González, N. 2011). In this way it is feasible to develop the project because there is a clear problem that it is necessary to intervene; In addition, the theoretical references show the relevance of the subject. The results show a better performance in the test of the experimental group, the students have had a growth in relation to the evaluated factors, and they exceed those obtained by the control group; showing a behavioral change when building a more harmonious coexistence in his classroom; which indicate an acceptance of the hypothesis.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:38:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:38:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/4921
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/4921
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, V. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 301-319. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona, España: Paidós. Cabrera, V. Aya, V. Muñoz, Guevara, I. y Cano, A. (2019). Madres, padres y profesores como educadores de la resiliencia en niños colombianos. Paraná, Brasil: Associación Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282349447017> ISSN 1413-8557. Cantillo, J. (2018). Encuentran cuerpo desmembrado en el barrio La Bendición de Dios de Barranquilla. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/ sucesos/encuentran-cuerpo-desmembrado-en-el-barrio-la-bendición-de-dios-de-barranquilla-282288-JBEU398562. Castro, A. (2016). Violencia, convivencia escolar y resiliencia: Elementos entrelazados en tensión. En Salas, G. Cornejo, C. Morales, P. Saavedra, E. Del Pathos al ethos: Líneas y perspectivas en convivencia escolar. (pp. 59-70). Madrid, España: Universidad católica. Cervantes, W. Fajardo, E. y Buenahora, Y. (2015). Emociones positivas y factores de riesgo psicosocial en contextos educativos vulnerables de la región caribe. (Tesis de maestría). Universidad cooperativa de Colombia. Cerrón, L. (2017). La conflictividad escolar como reflejo social: Tomado una perspectiva global del problema. Revista de investigación e innovación educativa. (45). Recuperado de: Portal de revistas electrónicas UAM. Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y ciclo de la violencia. Estudios sociales. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440 /res15.2003.03. Cyrulnik, B. y Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida. Barcelona, España: Gedisa. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2015). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuesta-de-convivencia-y-seguridad-ciudadana-ecsc/ecsc-2015 Díaz, J. Martínez, M. y Vásquez, L. (2011). Una educación resiliente para prevenir e intervenir la violencia escolar. Itinerario educativo, Universidad de San Buenaventura. (25). P. 121. Forés, A. Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid, España: Narcea. Galeno, O. (2015). Programa de intervención a nivel de convivencia escolar (Tesis de magíster). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Gamboa, S. (2008). Juego, resiliencia. Para trabajar con niños, adolescentes y futuros docentes. Argentina: Bonum García, M. (2010). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Revista Arista Digital. 52. Madrid. Gaviria, V. Guzmán, B. Mesa, H. y Rendón, S. (2016). Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede primaria. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. González, N. (2016). Resiliencia y personalidad en niños y adolescentes. Como desarrollarse en tiempos de crisis. México: Ediciones Eón. González, N. y Valdez, J. (2015). Resiliencia y convivencia escolar en adolescentes mexicanos. Revista de psicología. Recuperado de http://revistas.ucv.edu.pe/index. php/R_PSI/article/view/194. González, O. y González, L. (2015). El enfoque epistemológico empirista-inductivo en las investigaciones en el campo de la orientación educativa. Encuentro educacional. 22 (2). P. 186 Granados, L. Alvarado, S. y Carmona, J. (2017) El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista internacional de investigación en educación. 10 (20) 49-68. Grotberg, E. (2006) La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar las adversidades. Gedisa. Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Paidós. Hernández, M. (2015). Convivencia escolar. Bogotá, Colombia: Tiempo de leer. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. McGrawGill Lantieri, L. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Nueva York, Estados Unidos: Aguilar. Morales, R., Navarro, L. y Ramírez, F. (2015). Desarrollo de habilidades para la convivencia escolar en preadolescentes: autoconcepto social y resiliencia. En M. Barrón (Presidencia), Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿Qué sabemos… qué nos falta? Conferencia llevada a cabo en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México. Moreno, J. (2013). Convivencia escolar. El fortalecimiento de los lazos afectivos. Revista del consejo escolar del estado. Noriega, G. Angulo, V. y Angulo G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, (58). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga /articulo/6349252.pdf Ortunio C., Magaly S.; Guevara R., Harold. (2016). Aproximación teórica al constructo de Resiliencia. Comunidad y Salud. Ospina, M. y Montoya, E. (2017). Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Zona Próxima. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Redacciones Judiciales. (2016). Asesinan a tiros a una joven en la Bendición de Dios. El Heraldo, Redacción Judicial. (2019). De ocho balazos asesinan a hombre en el barrio Villanueva de Barranquilla. La Libertad. Recuperado de https://diariolalibertad.com/sitio/ 2019/01/06/asesinan-de-ocho-tiros-a-hombre-en-ataque-sicarial-en-el-barrio-villanueva/. Redacciones Judiciales. (2018). Incautaron 19 kilos de marihuana de Los Costeños en Barlovento. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/en-video-asi-incautaron-19-kilos-de-marihuana-de-los-costenos-en-barlovento-528723. Ruiz, C. Calderón, I. y Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía social. (29) 129-141. Salm, R. (2016). La solución de conflictos en la escuela. Bogotá, Colombia: Magisterio. Siebert, A. (2007). La resiliencia. Construir en la adversidad. España: Alienta. Sierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico, Cuba. Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de psicodidáctica, 11(1), 7 – 23. Uribe, N. (2015). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Vanistendael, S. (2003). Resiliencia y espiritualidad, el realismo de la fe. Oficina Internacional Católica de la Infancia, Ginebra
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a96693c4-e265-4e56-8157-e5ce3fa9000c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8a68f9f-73ca-4ddf-9fd9-d4a645c23e52/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41cb565b-2860-4197-a4eb-07158d1a23a1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3c4d4de-90ef-470f-a896-5f28cfd723c7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7e2f611-dae2-451a-8ee3-0cc1d814cd12/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b641cbbea7239d73a94eb72947786542
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
006c099e885e17ec4772dd175a1ec840
b232f982615b57648723ab32a8bf75ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760826800930816
spelling Rico Ballesteros, ReinaldoFontalvo Fontalvo, EstefaníaHernández Doria, Zoranny2019-06-28T15:38:49Z2019-06-28T15:38:49Z2019-05https://hdl.handle.net/11323/4921Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The theoretical foundation starts from the referents of current evolutionary psychology, in order to establish a dialogue between theory and reality addressed by different authors in relation to school conflicts, resilience and pedagogical strategies; that allow to harness levels of resilience. Thus, the operationalization of the objectives was carried out under the quasi-experimental design; incorporating the administration of pre-tests to the groups that make up the experiment. During this process, the pretest test technique is implemented, executing some pedagogical intervention activities in one of the fifth grade groups in order to develop a later comparison of resilience levels in the two groups, evaluating the impact that they can have. have the activities applied. The instrument is a questionnaire; called "Resilience questionnaire for children" (González, N. 2011). In this way it is feasible to develop the project because there is a clear problem that it is necessary to intervene; In addition, the theoretical references show the relevance of the subject. The results show a better performance in the test of the experimental group, the students have had a growth in relation to the evaluated factors, and they exceed those obtained by the control group; showing a behavioral change when building a more harmonious coexistence in his classroom; which indicate an acceptance of the hypothesis.Este estudio cuantitativo tiene como objetivo analizar la pertinencia de las estrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia en el ámbito educativo como proceso de mediación en la mitigación de los conflictos en el aula de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Distrital Brisas del Río; siendo esto el resultado de las situaciones adversas a las que se enfrentan día tras día en su familia y contexto. La fundamentación teórica parte de los referentes de la psicología evolutiva actual, a fin de establecer un diálogo entre la teoría y la realidad abordada por diferentes autores en relación a los conflictos escolares, la resiliencia y las estrategias pedagógicas; que permitan potencializar los niveles de resiliencia. De manera que la operacionalización de los objetivos se realizó bajo el diseño cuasi experimental. Durante este proceso se implementó la técnica pre test- pos test, utilizando el “Cuestionario de resiliencia para niños” (González. N. 2011); ejecutando unas actividades pedagógicas de intervención en uno de los grupos de quinto grado con la finalidad de desarrollar la resiliencia y realizar una posterior comparación de los niveles de la misma en los dos grupos. De tal forma es factible desarrollar el proyecto porque existe una problemática evidente que es necesario intervenir; además los referentes teóricos muestran la relevancia de la temática. Los resultados estadísticos evidencian un mejor rendimiento en la prueba del grupo experimental, los estudiantes después de la intervención han tenido un crecimiento con relación a los factores evaluados, y superan los obtenidos por el grupo control; mostrando un cambio conductual al convivir de forma armónica en su aula de clases; lo que indican una aceptación de la hipótesis planteada.Fontalvo Fontalvo, Estefanía-7be70857-1610-4054-9359-773ae3958016-0Hernández Doria, Zoranny-eaafa644-2290-4c2f-a49b-642c4fafd3fe-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ResilienciaConflictos escolaresEstrategias pedagógicasResilienceSchool conflictsPedagogical strategiesEstrategias pedagógicas para desarrollar la resiliencia como proceso de mediación en la mitigación de conflictos escolaresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, V. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 301-319. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona, España: Paidós. Cabrera, V. Aya, V. Muñoz, Guevara, I. y Cano, A. (2019). Madres, padres y profesores como educadores de la resiliencia en niños colombianos. Paraná, Brasil: Associación Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282349447017> ISSN 1413-8557. Cantillo, J. (2018). Encuentran cuerpo desmembrado en el barrio La Bendición de Dios de Barranquilla. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/ sucesos/encuentran-cuerpo-desmembrado-en-el-barrio-la-bendición-de-dios-de-barranquilla-282288-JBEU398562. Castro, A. (2016). Violencia, convivencia escolar y resiliencia: Elementos entrelazados en tensión. En Salas, G. Cornejo, C. Morales, P. Saavedra, E. Del Pathos al ethos: Líneas y perspectivas en convivencia escolar. (pp. 59-70). Madrid, España: Universidad católica. Cervantes, W. Fajardo, E. y Buenahora, Y. (2015). Emociones positivas y factores de riesgo psicosocial en contextos educativos vulnerables de la región caribe. (Tesis de maestría). Universidad cooperativa de Colombia. Cerrón, L. (2017). La conflictividad escolar como reflejo social: Tomado una perspectiva global del problema. Revista de investigación e innovación educativa. (45). Recuperado de: Portal de revistas electrónicas UAM. Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y ciclo de la violencia. Estudios sociales. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440 /res15.2003.03. Cyrulnik, B. y Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida. Barcelona, España: Gedisa. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2015). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuesta-de-convivencia-y-seguridad-ciudadana-ecsc/ecsc-2015 Díaz, J. Martínez, M. y Vásquez, L. (2011). Una educación resiliente para prevenir e intervenir la violencia escolar. Itinerario educativo, Universidad de San Buenaventura. (25). P. 121. Forés, A. Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid, España: Narcea. Galeno, O. (2015). Programa de intervención a nivel de convivencia escolar (Tesis de magíster). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Gamboa, S. (2008). Juego, resiliencia. Para trabajar con niños, adolescentes y futuros docentes. Argentina: Bonum García, M. (2010). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Revista Arista Digital. 52. Madrid. Gaviria, V. Guzmán, B. Mesa, H. y Rendón, S. (2016). Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede primaria. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. González, N. (2016). Resiliencia y personalidad en niños y adolescentes. Como desarrollarse en tiempos de crisis. México: Ediciones Eón. González, N. y Valdez, J. (2015). Resiliencia y convivencia escolar en adolescentes mexicanos. Revista de psicología. Recuperado de http://revistas.ucv.edu.pe/index. php/R_PSI/article/view/194. González, O. y González, L. (2015). El enfoque epistemológico empirista-inductivo en las investigaciones en el campo de la orientación educativa. Encuentro educacional. 22 (2). P. 186 Granados, L. Alvarado, S. y Carmona, J. (2017) El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista internacional de investigación en educación. 10 (20) 49-68. Grotberg, E. (2006) La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar las adversidades. Gedisa. Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Paidós. Hernández, M. (2015). Convivencia escolar. Bogotá, Colombia: Tiempo de leer. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. McGrawGill Lantieri, L. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Nueva York, Estados Unidos: Aguilar. Morales, R., Navarro, L. y Ramírez, F. (2015). Desarrollo de habilidades para la convivencia escolar en preadolescentes: autoconcepto social y resiliencia. En M. Barrón (Presidencia), Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿Qué sabemos… qué nos falta? Conferencia llevada a cabo en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México. Moreno, J. (2013). Convivencia escolar. El fortalecimiento de los lazos afectivos. Revista del consejo escolar del estado. Noriega, G. Angulo, V. y Angulo G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, (58). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga /articulo/6349252.pdf Ortunio C., Magaly S.; Guevara R., Harold. (2016). Aproximación teórica al constructo de Resiliencia. Comunidad y Salud. Ospina, M. y Montoya, E. (2017). Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Zona Próxima. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Redacciones Judiciales. (2016). Asesinan a tiros a una joven en la Bendición de Dios. El Heraldo, Redacción Judicial. (2019). De ocho balazos asesinan a hombre en el barrio Villanueva de Barranquilla. La Libertad. Recuperado de https://diariolalibertad.com/sitio/ 2019/01/06/asesinan-de-ocho-tiros-a-hombre-en-ataque-sicarial-en-el-barrio-villanueva/. Redacciones Judiciales. (2018). Incautaron 19 kilos de marihuana de Los Costeños en Barlovento. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/en-video-asi-incautaron-19-kilos-de-marihuana-de-los-costenos-en-barlovento-528723. Ruiz, C. Calderón, I. y Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía social. (29) 129-141. Salm, R. (2016). La solución de conflictos en la escuela. Bogotá, Colombia: Magisterio. Siebert, A. (2007). La resiliencia. Construir en la adversidad. España: Alienta. Sierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico, Cuba. Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de psicodidáctica, 11(1), 7 – 23. Uribe, N. (2015). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Vanistendael, S. (2003). Resiliencia y espiritualidad, el realismo de la fe. Oficina Internacional Católica de la Infancia, GinebraPublicationORIGINALESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA COMO PROCESO DE MEDIACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES.pdfESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA COMO PROCESO DE MEDIACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES.pdfapplication/pdf2299370https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a96693c4-e265-4e56-8157-e5ce3fa9000c/downloadb641cbbea7239d73a94eb72947786542MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8a68f9f-73ca-4ddf-9fd9-d4a645c23e52/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41cb565b-2860-4197-a4eb-07158d1a23a1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA COMO PROCESO DE MEDIACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES.pdf.jpgESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA COMO PROCESO DE MEDIACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES.pdf.jpgimage/jpeg23454https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3c4d4de-90ef-470f-a896-5f28cfd723c7/download006c099e885e17ec4772dd175a1ec840MD55TEXTESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA COMO PROCESO DE MEDIACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES.pdf.txtESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA COMO PROCESO DE MEDIACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES.pdf.txttext/plain151879https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7e2f611-dae2-451a-8ee3-0cc1d814cd12/downloadb232f982615b57648723ab32a8bf75ffMD5611323/4921oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/49212024-09-17 14:06:10.845http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=