Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas

The present investigation focused on the resignification of the pedagogical knowledge of the teacher in the process of curricular articulation for the development of communicative competences in the transition and primary basic grades, specifically first grade. The study was developed from a qualita...

Full description

Autores:
De los Reyes Navarro, Tatiana Margarita
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2921
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2921
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Articulación curricular
Competencias comunicativas
Saber pedagógico
Acción pedagógica
Transición y primero
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_087e158819381da2b56986abf721fb37
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2921
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
title Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
spellingShingle Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
Articulación curricular
Competencias comunicativas
Saber pedagógico
Acción pedagógica
Transición y primero
title_short Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
title_full Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
title_fullStr Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
title_full_unstemmed Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
title_sort Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas
dc.creator.fl_str_mv De los Reyes Navarro, Tatiana Margarita
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Conde Hernández, Marcial
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De los Reyes Navarro, Tatiana Margarita
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Palma Santiago, Liliana Margarita
dc.subject.spa.fl_str_mv Articulación curricular
Competencias comunicativas
Saber pedagógico
Acción pedagógica
Transición y primero
topic Articulación curricular
Competencias comunicativas
Saber pedagógico
Acción pedagógica
Transición y primero
description The present investigation focused on the resignification of the pedagogical knowledge of the teacher in the process of curricular articulation for the development of communicative competences in the transition and primary basic grades, specifically first grade. The study was developed from a qualitative approach under the socio-critical paradigm, research-action in which data collection instruments were used, such as the semi-structured interview, observation and documentary review, for the analysis of the categories: pedagogic knowledge, articulation curricular and communicative competences. This project allowed to realize that teachers require greater appropriation of the pedagogical and didactic elements to articulate in their pedagogical practice elements of the curriculum, important, for the development of communicative competences in the transition degrees and first
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-11T21:05:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-11T21:05:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-19
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2921
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2921
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almanza, V. (2007) Lineamientos para generar propuestas curriculares orientadas a la formación de competencias comunicativas en el grado de transición en el nivel preescolar. Trabajo de grado para optar a Maestría en Educación de la Universidad del Norte. Alvarado, L.; García, M. (2008) Características más relevantes de paradigma socio-crítico. Revista Universitaria de Investigación. Año 9, No. 2. Amaya, T.; González, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educ. Educ., 19(2), 241-253. Angarita, S. (2010) Orientaciones para fortalecer la articulación escolar. Ministerio de Educación Nacional. Documento en elaboración. Bogotá, Colombia. Aristizábal, C.; Velásquez, L. (2015) Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica. Trabajo para optar al título de Psicología Infantil en la Universidad del Tolima. Instituto de Educación a Distancia. Bavaresco, A. (2006) Cómo hacer un Diseño de Investigación. Pie de Imprenta, Maracaibo: EDILUZ. Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y expresión corporal (11a reimp.). San José, Costa Rica: Euned. Cantú, L.; Roque, M.; Flores, L. (2015) Competencia comunicativa: habilidades para la interacción del personal del siglo XXI. Universidad Autónoma de Nuevo León: Grupo Editorial Patria.Castiblanco, O., Pulido, D., & Florido, A. (2017). La lectura y la escritura como elementos de articulación curricular. Universidad de la Sabana.Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30730 Colmenares, A.; Piñero, M. (2008) La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades prácticas educativas. Laurus. Vol. 14, 27. Consejo de Europa (2001) Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm (Consulta: 3-09-2018) Cuervo, J & Escobar, A. (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. pp 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf. De Tezanos, A. (2007) Oficio de enseñar-saber pedagógico, relación fundante. Educación y Calidad. Vol. 12, 7-45. Chile. Díaz, M. (2002) El Desarrollo de las Competencias Comunicativas en la Alfabetización Inicial. Disponible en: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Docencia_e_Investigacion/3/Diaz.htm (Consulta: 3-09-2018) Diccionario Enciclopédico Larrousse (2009) Definición de articulación. México: Editorial Larousse Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. GOYETTE,G. & LESSARD – HÉRBERT, M. (1988). La investigación – acción. Funcion Echeverría, R. (2006). Actos de lenguaje (Vol. I). Buenos Aires: Granica. Franco, O. (2004) De la educación inicial y preescolar a la escolar. En Materiales bibliográficos para los Institutos Superiores Pedagógicos. Carrera de Educación Preescolar. Versión 3. f/e. Ciudad de La Habana. Garzón, O.; Gómez, J. (2010) Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, (2). González, A. G. (2015). El saber pedagógico del docente colombiano. UNACIENCIA, 36-40. Recuperado de http://revistas.unac.edu.co/index.php/Unaciencia/article/viewFile/195/182 Hernández, J. (2007). La inteligencia y las competencias relacionadas, Colombia. Cátedra Fundación Universitaria Los Libertadores. Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, L. (2013). Metodología de la Investigación. México. Tercera Edición. Ediciones Mc. Graw Hill. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2018) SABER PRO. Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Gobierno de Colombia. Luchetti, E. (2007). Articulación. Un pasaje exitoso entre distintos niveles de enseñanza. Editorial Bonum. 3o ed. Buenos Aires. Martínez Muñoz, M. (1996) El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer. Martínez, M. (2017). Saber pedagogico, práctica pedagógica, formación docente. Revista Internacional Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/saberpedagogico-practica-pedagogica-y-formacion-docente Ministerio de Educación de Buenos Aires (2016) Articulación entre el nivel inicial y el nivel primario. Gobierno de Buenos Aires. Ministerio de Educación Nacional (1997) Decreto 2247. Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares de Preescolar. Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos curriculares de preescolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2009) Documento No 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2010) Orientaciones pedagógicas para el grado de transición. Ministerio de Educación Nacional (2013) Estrategia de atención integral a la primera infancia en Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2014) Programa para el desarrollo de competencias. Dirección de calidad de educación preescolar, básica y media. Ministerio de Educación Nacional (2016) Estándares básicos de competencias. Imprenta Nacional de Colombia. MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición. Bogotá, Colombia. MEN (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf (OCDE), O. p. (2016). Education in Colombia. Paris. Recuperado de https://www.oecd.org/education/school/Education-in-Colombia-Highlights.pdf Okuda, M.; Gómez, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXIV, N°. 1, pp. 118-124. Organizacion de Estados Americanos OEA. (2009). Las transiciones en la primera infancia: una mirada internacional. Estados Unidos: OEA/DEC. Recuperado de http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/Las-transiciones-en-la-primera-infancia-Una-miradaInternacional-Libro.pdf. Oviedo, P. (2015) Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Edición Primera. Editorial: Universidad de La Salle. Pastrana, C.; Jiménez, L. (2015) Saberes pedagógicos que propician la articulación entre la educación inicial y el grado transición en dos Instituciones educativas de Barranquilla. Universidad de la Costa. Pastrán, M.; Parra, L. (2014) Articulación entre educación preescolar y el primer grado de educación básica. Dialéctica. Año 10, N°1. pp. 110-119 Pérez, M. (2008) Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de Educación. N° 347, pp. 343-367. Quintero, N. (2016) Proyecto de aula potenciador de la dimensión comunicativa desde la zona de desarrollo próximo. Ramírez, Calzadilla, Hernández, & Guerrero. (2013). La Preparación Del Niño Para El Aprendizaje De La Escritura En Primer Grado. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación . jul-sep2014, Vol. 5 Issue 3, p17-26., 17-26. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype República de Colombia (1991) Constitución Política. Imprenta Nacional. Bogotá. Reyes, Y. (2008). Los cimientos de la casa imaginaria, poética, política y primera infancia. Rodríguez, A.; Turon, C. (2007) Articulación preescolar-primaria. Recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericana de Educación. N°44, pp.4-10. República de Colombia (1994). Ley General de Educación [Ley 115]. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. Rodari, G. (1983) Gramática de la Fantasía. España: Editorial Argos Vergara. Rodríguez, K.; Yépez, E. (2015) Articulación curricular entre el primer grupo de grados de la Educación básica primaria, de la Institución Educativa Normal Superior María Inmaculada del municipio de Caicedonia Valle. Trabajo de grado presentado para optar a Especialización en Gerencia Educativa en la Universidad Católica de Manizales. Rojas, A.; Hawes, G. (2012) Articulación e integración en el currículum de formación profesional. Revista de Docencia Universitaria. Vol.10 (Número especial), pp. 55 – 81. Sáez, F. (2015) Articulación curricular entre educación de párvulos y educación general básica: Diseño de propuesta de intervención para la articulación curricular efectiva entre NT2 y 1EGB. Tesis de grado para optar a Magíster en Educación mención Currículum Escolar). Pontificia Universidad Católica de Chile. Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill. Interamericana de España. Shiro, M. (2007) La construcción del punto de vista en los relatos orales de los niños en edad escolar: un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: Fondo editorial de humanidades, Universidad Central de Venezuela. Vargas, A.; Vargas, A. (2009) Fortalecer las competencias comunicativas de los niños de 5 a 6 años como aporte a la formación de competencias ciudadanas. Presentado para el título de Pedagogía Infantil en la Universidad de La Sabana. Vargas, V. (2.011). Literatura y comprensión lectora en la educación básica. Estados Unidos: Palibrio. Verderber, R. (2005) Comunicate. International Thomson Editores. Villamarín, C. (2016) El trabajo por proyectos como estrategia de articulación entre ciclo inicial y ciclo uno. Trabajo de Grado presentado para optar a la Maestría en Educación y Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia. Viramonte, M. (2008) Enseñanza y aprendizaje de la lengua materna en Córdoba (capital). Realidad y problemática. Trabajos del CIL, VI, Universidad Nacional de Córdoba. Viramonte, M. (2.008). Comprensión lectora: Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires: Colihue.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ce9a541-d49c-4217-b6ea-6f972e94963a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1824ccf-dffa-42e7-b269-f089dc00f5de/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77cdeb53-4fab-46fc-ae3b-699503ede168/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3c7e58e-4f86-43a3-b26a-9284502e14d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ccdbdf25e49544118a92c61428f71d5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ae90b174deb05952ba98f0ce17ce6662
ba78e7c4b0c9df1d70f4e1919cd143fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166901089435648
spelling Conde Hernández, MarcialDe los Reyes Navarro, Tatiana MargaritaPalma Santiago, Liliana Margarita2019-03-11T21:05:17Z2019-03-11T21:05:17Z2019-01-19https://hdl.handle.net/11323/2921Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present investigation focused on the resignification of the pedagogical knowledge of the teacher in the process of curricular articulation for the development of communicative competences in the transition and primary basic grades, specifically first grade. The study was developed from a qualitative approach under the socio-critical paradigm, research-action in which data collection instruments were used, such as the semi-structured interview, observation and documentary review, for the analysis of the categories: pedagogic knowledge, articulation curricular and communicative competences. This project allowed to realize that teachers require greater appropriation of the pedagogical and didactic elements to articulate in their pedagogical practice elements of the curriculum, important, for the development of communicative competences in the transition degrees and firstLa presente investigación se concentró en la resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas en los grados de transición y primer grado de básica primaria. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo bajo el paradigma socio-crítico, investigación-acción en el que se utilizaron instrumentos de recolección de datos como la entrevista semi- estructurada, la observación y la revisión documental, para el análisis de las categorías: saber pedagógico, articulación curricular y competencias comunicativas. Este proyecto permitió evidenciar que los maestros requieren mayor apropiación de los elementos pedagógicos y didácticos para articular en su práctica pedagógica elementos del currículo, importantes, para el desarrollo de las competencias comunicativas en los grados de transición y primeroDe los Reyes Navarro, Tatiana Margarita-ef004f20-0b2f-40fa-9ee5-777c936461bf-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Articulación curricularCompetencias comunicativasSaber pedagógicoAcción pedagógicaTransición y primeroResignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlmanza, V. (2007) Lineamientos para generar propuestas curriculares orientadas a la formación de competencias comunicativas en el grado de transición en el nivel preescolar. Trabajo de grado para optar a Maestría en Educación de la Universidad del Norte. Alvarado, L.; García, M. (2008) Características más relevantes de paradigma socio-crítico. Revista Universitaria de Investigación. Año 9, No. 2. Amaya, T.; González, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educ. Educ., 19(2), 241-253. Angarita, S. (2010) Orientaciones para fortalecer la articulación escolar. Ministerio de Educación Nacional. Documento en elaboración. Bogotá, Colombia. Aristizábal, C.; Velásquez, L. (2015) Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica. Trabajo para optar al título de Psicología Infantil en la Universidad del Tolima. Instituto de Educación a Distancia. Bavaresco, A. (2006) Cómo hacer un Diseño de Investigación. Pie de Imprenta, Maracaibo: EDILUZ. Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y expresión corporal (11a reimp.). San José, Costa Rica: Euned. Cantú, L.; Roque, M.; Flores, L. (2015) Competencia comunicativa: habilidades para la interacción del personal del siglo XXI. Universidad Autónoma de Nuevo León: Grupo Editorial Patria.Castiblanco, O., Pulido, D., & Florido, A. (2017). La lectura y la escritura como elementos de articulación curricular. Universidad de la Sabana.Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30730 Colmenares, A.; Piñero, M. (2008) La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades prácticas educativas. Laurus. Vol. 14, 27. Consejo de Europa (2001) Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm (Consulta: 3-09-2018) Cuervo, J & Escobar, A. (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. pp 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf. De Tezanos, A. (2007) Oficio de enseñar-saber pedagógico, relación fundante. Educación y Calidad. Vol. 12, 7-45. Chile. Díaz, M. (2002) El Desarrollo de las Competencias Comunicativas en la Alfabetización Inicial. Disponible en: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Docencia_e_Investigacion/3/Diaz.htm (Consulta: 3-09-2018) Diccionario Enciclopédico Larrousse (2009) Definición de articulación. México: Editorial Larousse Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. GOYETTE,G. & LESSARD – HÉRBERT, M. (1988). La investigación – acción. Funcion Echeverría, R. (2006). Actos de lenguaje (Vol. I). Buenos Aires: Granica. Franco, O. (2004) De la educación inicial y preescolar a la escolar. En Materiales bibliográficos para los Institutos Superiores Pedagógicos. Carrera de Educación Preescolar. Versión 3. f/e. Ciudad de La Habana. Garzón, O.; Gómez, J. (2010) Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, (2). González, A. G. (2015). El saber pedagógico del docente colombiano. UNACIENCIA, 36-40. Recuperado de http://revistas.unac.edu.co/index.php/Unaciencia/article/viewFile/195/182 Hernández, J. (2007). La inteligencia y las competencias relacionadas, Colombia. Cátedra Fundación Universitaria Los Libertadores. Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, L. (2013). Metodología de la Investigación. México. Tercera Edición. Ediciones Mc. Graw Hill. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2018) SABER PRO. Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Gobierno de Colombia. Luchetti, E. (2007). Articulación. Un pasaje exitoso entre distintos niveles de enseñanza. Editorial Bonum. 3o ed. Buenos Aires. Martínez Muñoz, M. (1996) El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer. Martínez, M. (2017). Saber pedagogico, práctica pedagógica, formación docente. Revista Internacional Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/saberpedagogico-practica-pedagogica-y-formacion-docente Ministerio de Educación de Buenos Aires (2016) Articulación entre el nivel inicial y el nivel primario. Gobierno de Buenos Aires. Ministerio de Educación Nacional (1997) Decreto 2247. Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares de Preescolar. Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos curriculares de preescolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2009) Documento No 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2010) Orientaciones pedagógicas para el grado de transición. Ministerio de Educación Nacional (2013) Estrategia de atención integral a la primera infancia en Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2014) Programa para el desarrollo de competencias. Dirección de calidad de educación preescolar, básica y media. Ministerio de Educación Nacional (2016) Estándares básicos de competencias. Imprenta Nacional de Colombia. MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición. Bogotá, Colombia. MEN (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf (OCDE), O. p. (2016). Education in Colombia. Paris. Recuperado de https://www.oecd.org/education/school/Education-in-Colombia-Highlights.pdf Okuda, M.; Gómez, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXIV, N°. 1, pp. 118-124. Organizacion de Estados Americanos OEA. (2009). Las transiciones en la primera infancia: una mirada internacional. Estados Unidos: OEA/DEC. Recuperado de http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/Las-transiciones-en-la-primera-infancia-Una-miradaInternacional-Libro.pdf. Oviedo, P. (2015) Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Edición Primera. Editorial: Universidad de La Salle. Pastrana, C.; Jiménez, L. (2015) Saberes pedagógicos que propician la articulación entre la educación inicial y el grado transición en dos Instituciones educativas de Barranquilla. Universidad de la Costa. Pastrán, M.; Parra, L. (2014) Articulación entre educación preescolar y el primer grado de educación básica. Dialéctica. Año 10, N°1. pp. 110-119 Pérez, M. (2008) Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de Educación. N° 347, pp. 343-367. Quintero, N. (2016) Proyecto de aula potenciador de la dimensión comunicativa desde la zona de desarrollo próximo. Ramírez, Calzadilla, Hernández, & Guerrero. (2013). La Preparación Del Niño Para El Aprendizaje De La Escritura En Primer Grado. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación . jul-sep2014, Vol. 5 Issue 3, p17-26., 17-26. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype República de Colombia (1991) Constitución Política. Imprenta Nacional. Bogotá. Reyes, Y. (2008). Los cimientos de la casa imaginaria, poética, política y primera infancia. Rodríguez, A.; Turon, C. (2007) Articulación preescolar-primaria. Recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericana de Educación. N°44, pp.4-10. República de Colombia (1994). Ley General de Educación [Ley 115]. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. Rodari, G. (1983) Gramática de la Fantasía. España: Editorial Argos Vergara. Rodríguez, K.; Yépez, E. (2015) Articulación curricular entre el primer grupo de grados de la Educación básica primaria, de la Institución Educativa Normal Superior María Inmaculada del municipio de Caicedonia Valle. Trabajo de grado presentado para optar a Especialización en Gerencia Educativa en la Universidad Católica de Manizales. Rojas, A.; Hawes, G. (2012) Articulación e integración en el currículum de formación profesional. Revista de Docencia Universitaria. Vol.10 (Número especial), pp. 55 – 81. Sáez, F. (2015) Articulación curricular entre educación de párvulos y educación general básica: Diseño de propuesta de intervención para la articulación curricular efectiva entre NT2 y 1EGB. Tesis de grado para optar a Magíster en Educación mención Currículum Escolar). Pontificia Universidad Católica de Chile. Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill. Interamericana de España. Shiro, M. (2007) La construcción del punto de vista en los relatos orales de los niños en edad escolar: un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: Fondo editorial de humanidades, Universidad Central de Venezuela. Vargas, A.; Vargas, A. (2009) Fortalecer las competencias comunicativas de los niños de 5 a 6 años como aporte a la formación de competencias ciudadanas. Presentado para el título de Pedagogía Infantil en la Universidad de La Sabana. Vargas, V. (2.011). Literatura y comprensión lectora en la educación básica. Estados Unidos: Palibrio. Verderber, R. (2005) Comunicate. International Thomson Editores. Villamarín, C. (2016) El trabajo por proyectos como estrategia de articulación entre ciclo inicial y ciclo uno. Trabajo de Grado presentado para optar a la Maestría en Educación y Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia. Viramonte, M. (2008) Enseñanza y aprendizaje de la lengua materna en Córdoba (capital). Realidad y problemática. Trabajos del CIL, VI, Universidad Nacional de Córdoba. Viramonte, M. (2.008). Comprensión lectora: Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires: Colihue.PublicationORIGINAL32853732 - 32835392.pdf32853732 - 32835392.pdfapplication/pdf6897617https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ce9a541-d49c-4217-b6ea-6f972e94963a/download5ccdbdf25e49544118a92c61428f71d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1824ccf-dffa-42e7-b269-f089dc00f5de/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL32853732 - 32835392.pdf.jpg32853732 - 32835392.pdf.jpgimage/jpeg24582https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77cdeb53-4fab-46fc-ae3b-699503ede168/downloadae90b174deb05952ba98f0ce17ce6662MD54TEXT32853732 - 32835392.pdf.txt32853732 - 32835392.pdf.txttext/plain250566https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3c7e58e-4f86-43a3-b26a-9284502e14d0/downloadba78e7c4b0c9df1d70f4e1919cd143fdMD5511323/2921oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29212024-09-17 14:23:58.774open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=