Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil

The relationship between learning styles based on the Kolb model and didactic mediation based on student academic performance, correspond to the set of activities to use, share and develop the knowledge that has an educational community. For this reason, this research is based on the theory of David...

Full description

Autores:
Bermúdez Castañeda, Lorena
Vizcaíno Romo, Diana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4626
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/4626
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Estilos de aprendizaje
Estudiantes universitarios
Ambientes virtuales de aprendizaje
Rendimiento académico
Modelo de Kolb
Didáctica
Learning styles
University students
Virtual learning
Environments
Academic
Performance
David Kolb
Didactics
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_02c00b0c737f00a350d11e06087f1d86
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4626
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
title Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
spellingShingle Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
Estilos de aprendizaje
Estudiantes universitarios
Ambientes virtuales de aprendizaje
Rendimiento académico
Modelo de Kolb
Didáctica
Learning styles
University students
Virtual learning
Environments
Academic
Performance
David Kolb
Didactics
title_short Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
title_full Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
title_fullStr Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
title_full_unstemmed Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
title_sort Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil
dc.creator.fl_str_mv Bermúdez Castañeda, Lorena
Vizcaíno Romo, Diana María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bermúdez Castañeda, Lorena
Vizcaíno Romo, Diana María
dc.subject.spa.fl_str_mv Estilos de aprendizaje
Estudiantes universitarios
Ambientes virtuales de aprendizaje
Rendimiento académico
Modelo de Kolb
Didáctica
Learning styles
University students
Virtual learning
Environments
Academic
Performance
David Kolb
Didactics
topic Estilos de aprendizaje
Estudiantes universitarios
Ambientes virtuales de aprendizaje
Rendimiento académico
Modelo de Kolb
Didáctica
Learning styles
University students
Virtual learning
Environments
Academic
Performance
David Kolb
Didactics
description The relationship between learning styles based on the Kolb model and didactic mediation based on student academic performance, correspond to the set of activities to use, share and develop the knowledge that has an educational community. For this reason, this research is based on the theory of David Kolb (1984 a, b), who developed a learning model through experience in the learning process itself. The aim of this paper is to analyze the relationship between learning styles based on the Kolb model and didactic mediation in terms of academic performance in university students. In this, a mixed paradigm is proposed, a Rationalist Deductive approach and a qualitative-quantitative paradigm. It was framed within the documentary and field design and develops a descriptive analysis on the learning styles presented by the students of the Bachelor Programs in Preschool Education and Computer Science Degree of the Faculty of Educational Sciences of the Universidad del Magdalena, which they take the subject "Science, Technology and Society" and the declared technique is the content analysis. Among the results, the most important factor weight when applying the Kolb Inventory corresponds to the CA-EC (Concrete-Abstract) dimension and the lowest to the EA-OR dimension (Activity-Reflection). In conclusion, the factorial composition found in the items confirms the theoretical proposal since both factors saturate both items positively and negatively, and constitute the 2 basic dimensions of the model (Concrete-Abstract and Experimentation-Observation)
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-21T14:06:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-21T14:06:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-03-28
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/4626
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/4626
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J., y Rebolledo, G. (2012). La mediación didáctica como método para obtener información de los jóvenes acerca del embarazo en adolescentes en el contexto venezolano. Revista de Investigación, 36(76), 213-231. Acevedo Pierart, C. G., y Rocha Pavés, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Journal of Learning Styles, 4(8), 71-84. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/65 Aguirre, J. M., Haggerty, S. M., y Linder, C. J. (1990). Student-teachers’ conceptions of science, teaching and learning: a case study in preservice science education. Inter- national Journal of Science Education, 12(4), 381-390. Aldana, K., Pérez de Roberti, R., y Rodríguez Miranda, A. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium: revista de investigación científica, (24), 5-22. Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero. Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero. Anderson, L. W., y Krathworhl, D. R. (Ed.). (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing. Nueva York: Longman. Balestrini, M. (2006). Cómo se labora el Proyecto de Investigación (Para los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles). Caracas: BL Consultores Asociados. Barbe, W., y Swassing, R. (1979). Teaching Through Modality Strengths: Concepts and Practices. New York, EE.UU.: Zaner-Bloser, Inc. Basanta Zamudio, G., y Romero Parra, R. (2010). Lineamientos teóricos de la comunicación persuasiva y su relación en la mediación de conflictos organizacionales en universidades nacionales experimentales del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 28-38. Bavaresco De Prieto, A. M. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo: Imprenta Internacional. Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, NY, US: Free Press. Bloom, B. S. (ed.). (1956). Taxonomy of Educational Objectives. Vol. 1: Cognitive Domain. New York: McKay. Bueno Nuñez, Y. T., Contreras Benavides, A. R., Gómez García, A., Jácome Ortiz, Z. Z., y Aguirre Aguirre, C. L. (2017). Asociación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y resultados de las pruebas SABER PRO en los estudiantes del programa de fisioterapia Universidad de Santander del último año, Bucaramanga 2017 (Tesis de pregrado) Universidad de Santander, Colombia. Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional]. Recuperado de http://www.avetra.org.au/papers2009/papers/12.00.pdf Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Constitución Política de Colombia (1991). Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional. Correa, J. E. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud 4(Especial), 41-53. Cronbach, L. y Meehl, P. E. (1955). Construct validity in psychological tests. Psychological Bulletin, 52(4), 281-302. Recuperado de https://psychclassics.yorku.ca/Cronbach/construct.htm Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: McGraw-Hill Companies Inc. Dunn, R., y Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall. Dunn, R., Dunn, K., y Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory. Lawrence, Kansas: Price Systems. Dunn, R., Dunn, K., y Price, G. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for Students in Grade 3- 12. Lawrence, Kansas: Price System. Escurra Mayaute, L. M. (1992). Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb. Revista de Psicología, 10(1-2), 125-142. Felder, R., y Silverman, L. (2002). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering Education, 78(7), 674–681. (Trabajo original publicado en 1988). Figueroa, N., Cataldi, Z., Méndez, P., Rendón Zander, J., Costa, G., Salgueiro, F. y Lage, F. (abril, 2005). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en carreras de Informática. I Jornadas de Educación en Informática y TICs en Argentina. Conferencia dirigida por la Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18462 García Diego, M. C., Castañeda López, E., y Mansilla Morales, J. M. (2018). Experiencia de innovación en el aula desde la autorregulación y los estilos de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 137-148. García Retana, J. (2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(1), 128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44725654013 Garnett, S. (2014). Cómo usar el cerebro en las aulas: para mejorar la calidad y mejorar el aprendizaje. Madrid, ESPAÑA: Narcea Ediciones. Recuperado de http://www.ebrary.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048. González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Journal of Learning Styles, 6(11), 51-70. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/183 González Soto, A. P. (1999). Nuevas tecnologías y formación continua. Algunos elementos para la reflexión. En J. Cabero y M. Cebrián (coord.), Nuevas Tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia, Edutec’99 (pp. 73-82). Sevilla: Kronos. Gregorc, A. F. (1979). Learning/ teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 36(4), 234-237. Guild, P. B., y Garger, S. (1998). Marching to different drummers. (2nd Edition). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Gutarra Palomino, C. W. (2015). Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado de educación secundaria de la I. E Nuestra Señora de Cocharcas–Huancayo (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. doi: 10.15366/tp2018.31.004 Hernández Núñez, J. A., Tamez Herrera, C., y Lozano Rodríguez, A. (2013). Incidencia de los estilos de aprendizaje en el aprovechamiento académico de los alumnos de comunicación utilizando el Ipod. Journal of Learning Styles, 6(12), 76-99. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill. Herrmann, N. (1996). The Whole brain business book. Mexico: McGraw-Hill. Herrmann, N. (1994). The whole brain business. New York: McGraw-Hill. Honey, P., y Mumford, A. (1995). Using Your Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: Peter Honey Publications. Honey, P., y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. United Kingdom: Peter Honey Publications. Honey, P., y Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles. Berkshire: Peter Honey Publications. Honey, P., Alonso C., y Domingo J. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, 12(2), 25-34. Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia: National Association of Secondary School Principals. Kolb, D. (1984a). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice-Hall. Kolb, D. (1984b). Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall. Kolb, K., y Goldman, M. (1973). Toward a typology of learning styles and learning environments: An investigation of the impact of learning styles and discipline demands on the academic performance, social adaptation and career choices of MIT Seniors. Massachusetts: MIT. Kolb, D. A., McIntyre, J. M., y Rubin, I. M. (1974). Psicología de las organizaciones: Problemas contemporáneos. New Jersey: Prentice-Hall International. Laudadío, M., y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. López Aguilar, M. L. (2013). Propuesta de modelo pedagógico pertinente a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de pregrado con limitación auditiva (LA) que acceden a los cursos virtuales de la UNAD (Trabajo de Grado Especialización) Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Tunja, Colombia. López-Aguado, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Journal of Learning Styles, 4(7), 109-134. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/53 Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles344483_archivo_pdf.pdf Mosquera Albornoz, D. R., y Salazar Gómez, N. J. (2014). Estilos de aprendizaje “Pensamientos e inquietudes de los estudiantes sobre el aprendizaje de las matemáticas”. Journal of Learning Styles, 7(13) 2-25. Mujica, M., García, R., Marín-González, F., Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias. 6(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460209 Mujica, M., Marín-González, F., Smith, H., y Lovera, M. (2008). Municipio innovador un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411691019 Navarro, I. (1997). Los estilos de aprendizaje de lenguas: un estudio sobre las representaciones culturales y las interacciones de enseñanza-aprendizaje. Castelló de la Plana, España: Publicaciones de la Universitat Jaume I. Ocaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje (aprender a cualquier edad). Alicante, España: ECU. Recuperado de http://www.ebrary.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048. Olivos, P., Santos, A., Martín, S., Cañas, M., Gómez-Lázaro, E. y Maya, Y. (2016). Relación entre estilos de aprendizaje y motivación para transferir aprendizajes en formación profesional. Suma Psicológica, 23, 25-32. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28), 1-32. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Pantoja Ospina, M., Duque Salazar, L., y Correa Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, (64), 79-105. Parra, J. (2003). Guía de Muestreo. Colección F.C.E.S. Maracaibo, Venezuela: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Pereira Perez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 1(15), 15-29. Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner. (Eds.). Handbook of Self-regulation (pp. 451-529). San Diego: Academic Press. doi: 10.1016/B978-012109890-2/50043-3 Ríos Muñoz, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 95-112. Rodríguez, R. (2018) Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. Rodríguez, D. P. y López, A. D. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1307-1335. Rojas, G., Salas, R., y Jimenez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 49-75. Romero Agudelo, L., Salinas Urbina, V., y Mortera Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1), 72-85. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/21 Ruíz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Venezuela: Tipografía y Litografía Horizontes, C.A. Salazar Lugo, G., García López, R., Balderrama Trápaga, J., Rodríguez Torres, L. (2016). Estado afectivo en la identificación automática de estilos de aprendizaje. Apertura, 8(1), 1-15. Sierra, B. (1999). Técnicas de Investigación. Teorías y Ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo. Silva Álvarez, V. J. S. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes del curso de cálculo de una universidad particular del distrito Santiago de Surco-Lima, 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú Smith C, H., Lovera, M., Marín-González, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28041012011 Talavera P, R., Marín-González, F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales Recuperado de http://www.redalyc.org/ariculo.oa?id=28041012011 Torres González, J., Acevedo Correa, D., y Gallo Garcia, L. (2016). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904 Urdaneta Amudarain, S. (2015). Intervención didáctica mediante la articulación de estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza para mejorar el rendimiento académico en la comprensión de textos en inglés (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, España. Recuperado de https://helvia.uco.es/handle/10396/12812 Valle, A., Barca, A., González, R., y Núñez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. Velarde, M., y Lucas, W. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería y nutrición humana de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima. Ventura, A. (2013). Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición. Revista Internacional de Psicología, 12(02), 1-30. doi: 10.33670/18181023.v12i02.69 Villamizar Herrera, N. L., y Rodríguez, J. (2011). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia y su relación con el rendimiento académico en el área de matemáticas. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(7). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/47 Zambrano Acosta, J., Arango Quiroz, L., y Lezcano Rueda, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Journal of Learning Styles, 11(21), 130-152.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cccca23a-4260-452b-ad47-9e1ae56de923/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aefd8f88-596c-4cf8-ab17-7846bf0ace08/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73af5514-302b-40de-8bc5-34fe6bce79c9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5eb2435-f40c-46d0-9bbe-d74877beff97/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/163e5b13-0f95-420e-bcc8-d0cba99c17a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fa0d4e0c4957987774ced5c778181c47
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
89d7a4892ada249cce380677f7f11424
7b880f2cea75750682b63320cd27d162
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760701238149120
spelling Marín González, FreddyBermúdez Castañeda, LorenaVizcaíno Romo, Diana María2019-05-21T14:06:37Z2019-05-21T14:06:37Z2019-03-28https://hdl.handle.net/11323/4626Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The relationship between learning styles based on the Kolb model and didactic mediation based on student academic performance, correspond to the set of activities to use, share and develop the knowledge that has an educational community. For this reason, this research is based on the theory of David Kolb (1984 a, b), who developed a learning model through experience in the learning process itself. The aim of this paper is to analyze the relationship between learning styles based on the Kolb model and didactic mediation in terms of academic performance in university students. In this, a mixed paradigm is proposed, a Rationalist Deductive approach and a qualitative-quantitative paradigm. It was framed within the documentary and field design and develops a descriptive analysis on the learning styles presented by the students of the Bachelor Programs in Preschool Education and Computer Science Degree of the Faculty of Educational Sciences of the Universidad del Magdalena, which they take the subject "Science, Technology and Society" and the declared technique is the content analysis. Among the results, the most important factor weight when applying the Kolb Inventory corresponds to the CA-EC (Concrete-Abstract) dimension and the lowest to the EA-OR dimension (Activity-Reflection). In conclusion, the factorial composition found in the items confirms the theoretical proposal since both factors saturate both items positively and negatively, and constitute the 2 basic dimensions of the model (Concrete-Abstract and Experimentation-Observation)La relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil, corresponden al conjunto de actividades para utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos que posee una comunidad educativa. Por tal razón, esta investigación se fundamenta en la teoría de David Kolb (1984a, b), quien desarrolló un modelo de aprendizaje mediante la experiencia en el proceso de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico en estudiantes universitarios. En esta, se plantea un paradigma mixto, un enfoque Racionalista- Deductivo y un paradigma cuali-cuantitativo. Se enmarcó dentro del diseño documental y de campo y desarrolla un análisis descriptivo sobre los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes de los Programas de Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Informática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, que cursan la asignatura “Ciencia, Tecnología y Sociedad” y la técnica declarada es el análisis de contenido. Dentro de los resultados destacan que el mayor peso factorial al aplicar el Inventario de Kolb corresponde a la dimensión CA-EC (Concreta-Abstracta) y el menor a la dimensión EA-OR (Actividad Reflexión). En conclusión, La composición factorial encontrada en los ítems confirman la propuesta teórica ya que ambos factores saturan de forma tanto positiva como negativa determinados ítems, y constituyen las 2 dimensiones básicas del modelo (Concreta-Abstracta y Experimentación-Observación)Bermúdez Castañeda, Lorena-9e177b99-a438-429b-9ac4-ecd2d2d85018-0Vizcaíno Romo, Diana María-9a5844f2-b0cc-442a-bb26-d6e75d86af46-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estilos de aprendizajeEstudiantes universitariosAmbientes virtuales de aprendizajeRendimiento académicoModelo de KolbDidácticaLearning stylesUniversity studentsVirtual learningEnvironmentsAcademicPerformanceDavid KolbDidacticsRelación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantilTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, J., y Rebolledo, G. (2012). La mediación didáctica como método para obtener información de los jóvenes acerca del embarazo en adolescentes en el contexto venezolano. Revista de Investigación, 36(76), 213-231. Acevedo Pierart, C. G., y Rocha Pavés, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Journal of Learning Styles, 4(8), 71-84. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/65 Aguirre, J. M., Haggerty, S. M., y Linder, C. J. (1990). Student-teachers’ conceptions of science, teaching and learning: a case study in preservice science education. Inter- national Journal of Science Education, 12(4), 381-390. Aldana, K., Pérez de Roberti, R., y Rodríguez Miranda, A. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium: revista de investigación científica, (24), 5-22. Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero. Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero. Anderson, L. W., y Krathworhl, D. R. (Ed.). (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing. Nueva York: Longman. Balestrini, M. (2006). Cómo se labora el Proyecto de Investigación (Para los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles). Caracas: BL Consultores Asociados. Barbe, W., y Swassing, R. (1979). Teaching Through Modality Strengths: Concepts and Practices. New York, EE.UU.: Zaner-Bloser, Inc. Basanta Zamudio, G., y Romero Parra, R. (2010). Lineamientos teóricos de la comunicación persuasiva y su relación en la mediación de conflictos organizacionales en universidades nacionales experimentales del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 28-38. Bavaresco De Prieto, A. M. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo: Imprenta Internacional. Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, NY, US: Free Press. Bloom, B. S. (ed.). (1956). Taxonomy of Educational Objectives. Vol. 1: Cognitive Domain. New York: McKay. Bueno Nuñez, Y. T., Contreras Benavides, A. R., Gómez García, A., Jácome Ortiz, Z. Z., y Aguirre Aguirre, C. L. (2017). Asociación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y resultados de las pruebas SABER PRO en los estudiantes del programa de fisioterapia Universidad de Santander del último año, Bucaramanga 2017 (Tesis de pregrado) Universidad de Santander, Colombia. Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional]. Recuperado de http://www.avetra.org.au/papers2009/papers/12.00.pdf Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Constitución Política de Colombia (1991). Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional. Correa, J. E. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud 4(Especial), 41-53. Cronbach, L. y Meehl, P. E. (1955). Construct validity in psychological tests. Psychological Bulletin, 52(4), 281-302. Recuperado de https://psychclassics.yorku.ca/Cronbach/construct.htm Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: McGraw-Hill Companies Inc. Dunn, R., y Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall. Dunn, R., Dunn, K., y Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory. Lawrence, Kansas: Price Systems. Dunn, R., Dunn, K., y Price, G. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for Students in Grade 3- 12. Lawrence, Kansas: Price System. Escurra Mayaute, L. M. (1992). Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb. Revista de Psicología, 10(1-2), 125-142. Felder, R., y Silverman, L. (2002). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering Education, 78(7), 674–681. (Trabajo original publicado en 1988). Figueroa, N., Cataldi, Z., Méndez, P., Rendón Zander, J., Costa, G., Salgueiro, F. y Lage, F. (abril, 2005). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en carreras de Informática. I Jornadas de Educación en Informática y TICs en Argentina. Conferencia dirigida por la Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18462 García Diego, M. C., Castañeda López, E., y Mansilla Morales, J. M. (2018). Experiencia de innovación en el aula desde la autorregulación y los estilos de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 137-148. García Retana, J. (2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(1), 128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44725654013 Garnett, S. (2014). Cómo usar el cerebro en las aulas: para mejorar la calidad y mejorar el aprendizaje. Madrid, ESPAÑA: Narcea Ediciones. Recuperado de http://www.ebrary.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048. González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Journal of Learning Styles, 6(11), 51-70. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/183 González Soto, A. P. (1999). Nuevas tecnologías y formación continua. Algunos elementos para la reflexión. En J. Cabero y M. Cebrián (coord.), Nuevas Tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia, Edutec’99 (pp. 73-82). Sevilla: Kronos. Gregorc, A. F. (1979). Learning/ teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 36(4), 234-237. Guild, P. B., y Garger, S. (1998). Marching to different drummers. (2nd Edition). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Gutarra Palomino, C. W. (2015). Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado de educación secundaria de la I. E Nuestra Señora de Cocharcas–Huancayo (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. doi: 10.15366/tp2018.31.004 Hernández Núñez, J. A., Tamez Herrera, C., y Lozano Rodríguez, A. (2013). Incidencia de los estilos de aprendizaje en el aprovechamiento académico de los alumnos de comunicación utilizando el Ipod. Journal of Learning Styles, 6(12), 76-99. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill. Herrmann, N. (1996). The Whole brain business book. Mexico: McGraw-Hill. Herrmann, N. (1994). The whole brain business. New York: McGraw-Hill. Honey, P., y Mumford, A. (1995). Using Your Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: Peter Honey Publications. Honey, P., y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. United Kingdom: Peter Honey Publications. Honey, P., y Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles. Berkshire: Peter Honey Publications. Honey, P., Alonso C., y Domingo J. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, 12(2), 25-34. Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia: National Association of Secondary School Principals. Kolb, D. (1984a). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice-Hall. Kolb, D. (1984b). Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall. Kolb, K., y Goldman, M. (1973). Toward a typology of learning styles and learning environments: An investigation of the impact of learning styles and discipline demands on the academic performance, social adaptation and career choices of MIT Seniors. Massachusetts: MIT. Kolb, D. A., McIntyre, J. M., y Rubin, I. M. (1974). Psicología de las organizaciones: Problemas contemporáneos. New Jersey: Prentice-Hall International. Laudadío, M., y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. López Aguilar, M. L. (2013). Propuesta de modelo pedagógico pertinente a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de pregrado con limitación auditiva (LA) que acceden a los cursos virtuales de la UNAD (Trabajo de Grado Especialización) Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Tunja, Colombia. López-Aguado, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Journal of Learning Styles, 4(7), 109-134. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/53 Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles344483_archivo_pdf.pdf Mosquera Albornoz, D. R., y Salazar Gómez, N. J. (2014). Estilos de aprendizaje “Pensamientos e inquietudes de los estudiantes sobre el aprendizaje de las matemáticas”. Journal of Learning Styles, 7(13) 2-25. Mujica, M., García, R., Marín-González, F., Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias. 6(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460209 Mujica, M., Marín-González, F., Smith, H., y Lovera, M. (2008). Municipio innovador un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411691019 Navarro, I. (1997). Los estilos de aprendizaje de lenguas: un estudio sobre las representaciones culturales y las interacciones de enseñanza-aprendizaje. Castelló de la Plana, España: Publicaciones de la Universitat Jaume I. Ocaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje (aprender a cualquier edad). Alicante, España: ECU. Recuperado de http://www.ebrary.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048. Olivos, P., Santos, A., Martín, S., Cañas, M., Gómez-Lázaro, E. y Maya, Y. (2016). Relación entre estilos de aprendizaje y motivación para transferir aprendizajes en formación profesional. Suma Psicológica, 23, 25-32. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28), 1-32. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Pantoja Ospina, M., Duque Salazar, L., y Correa Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, (64), 79-105. Parra, J. (2003). Guía de Muestreo. Colección F.C.E.S. Maracaibo, Venezuela: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Pereira Perez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 1(15), 15-29. Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner. (Eds.). Handbook of Self-regulation (pp. 451-529). San Diego: Academic Press. doi: 10.1016/B978-012109890-2/50043-3 Ríos Muñoz, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 95-112. Rodríguez, R. (2018) Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. Rodríguez, D. P. y López, A. D. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1307-1335. Rojas, G., Salas, R., y Jimenez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 49-75. Romero Agudelo, L., Salinas Urbina, V., y Mortera Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1), 72-85. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/21 Ruíz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Venezuela: Tipografía y Litografía Horizontes, C.A. Salazar Lugo, G., García López, R., Balderrama Trápaga, J., Rodríguez Torres, L. (2016). Estado afectivo en la identificación automática de estilos de aprendizaje. Apertura, 8(1), 1-15. Sierra, B. (1999). Técnicas de Investigación. Teorías y Ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo. Silva Álvarez, V. J. S. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes del curso de cálculo de una universidad particular del distrito Santiago de Surco-Lima, 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú Smith C, H., Lovera, M., Marín-González, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28041012011 Talavera P, R., Marín-González, F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales Recuperado de http://www.redalyc.org/ariculo.oa?id=28041012011 Torres González, J., Acevedo Correa, D., y Gallo Garcia, L. (2016). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904 Urdaneta Amudarain, S. (2015). Intervención didáctica mediante la articulación de estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza para mejorar el rendimiento académico en la comprensión de textos en inglés (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, España. Recuperado de https://helvia.uco.es/handle/10396/12812 Valle, A., Barca, A., González, R., y Núñez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. Velarde, M., y Lucas, W. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería y nutrición humana de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima. Ventura, A. (2013). Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición. Revista Internacional de Psicología, 12(02), 1-30. doi: 10.33670/18181023.v12i02.69 Villamizar Herrera, N. L., y Rodríguez, J. (2011). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia y su relación con el rendimiento académico en el área de matemáticas. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(7). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/47 Zambrano Acosta, J., Arango Quiroz, L., y Lezcano Rueda, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Journal of Learning Styles, 11(21), 130-152.PublicationORIGINAL36666875-57463288.pdf36666875-57463288.pdfapplication/pdf3079110https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cccca23a-4260-452b-ad47-9e1ae56de923/downloadfa0d4e0c4957987774ced5c778181c47MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aefd8f88-596c-4cf8-ab17-7846bf0ace08/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73af5514-302b-40de-8bc5-34fe6bce79c9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL36666875-57463288.pdf.jpg36666875-57463288.pdf.jpgimage/jpeg24722https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5eb2435-f40c-46d0-9bbe-d74877beff97/download89d7a4892ada249cce380677f7f11424MD55TEXT36666875-57463288.pdf.txt36666875-57463288.pdf.txttext/plain236672https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/163e5b13-0f95-420e-bcc8-d0cba99c17a2/download7b880f2cea75750682b63320cd27d162MD5611323/4626oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/46262024-09-17 10:17:59.758http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=