Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia.
Este proyecto se inscribe en las áreas de calidad, cobertura y políticas de la educación superior en Colombia. La deserción estudiantil en las IES de nuestro país muestra patrones similares al resto de Latinoamérica y el Caribe (IESALC, 2005) y se constituye en un factor que incide en nuestro rezago...
- Autores:
-
Pineda Báez, Clelia
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40262
- Acceso en línea:
- https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40262
- Palabra clave:
- Deserción
Eficiencia
Modelos y programas de retención
Políticas de cobertura y calidad
Retención universitaria
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de La Sabana, 2021
id |
RCENDOC_a0ec70b1f62c5295f576d3de278de31a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40262 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. |
title |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. |
spellingShingle |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Deserción Eficiencia Modelos y programas de retención Políticas de cobertura y calidad Retención universitaria |
title_short |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. |
title_full |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. |
title_fullStr |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. |
title_sort |
Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pineda Báez, Clelia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pineda Báez, Clelia |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
COL0038291 - Educación y Educadores |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Deserción Eficiencia Modelos y programas de retención Políticas de cobertura y calidad Retención universitaria |
topic |
Deserción Eficiencia Modelos y programas de retención Políticas de cobertura y calidad Retención universitaria |
description |
Este proyecto se inscribe en las áreas de calidad, cobertura y políticas de la educación superior en Colombia. La deserción estudiantil en las IES de nuestro país muestra patrones similares al resto de Latinoamérica y el Caribe (IESALC, 2005) y se constituye en un factor que incide en nuestro rezago a nivel mundial, lo cual genera enormes pérdidas sociales, económicas, tecnológicas y de diversa índole. Varias investigaciones a nivel nacional e internacional han develado las causas y consecuencias de este fenómeno en un intento por dimensionar su complejidad y plantear soluciones más efectivas. Sin embargo, la dispersión de resultados no permite identificar tendencias claras. Esto probablemente se debe a la misma complejidad del fenómeno ya que existe una multiplicidad de factores que inciden en él. No obstante, los análisis y hallazgos de estos estudios han llevado a proponer modelos de retención que han redundando en el diseño de programas y estrategias encaminadas al incremento de las tasas de graduación. Sin embargo, existe incertidumbre frente a su funcionamiento, y escasa documentación sobre criterios claves que orienten la cualificación de procesos y la formulación de políticas más fundadas y contundentes. Lo anterior nos lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿Qué caracteriza a los programas de retención de las IES que optimizan la retención de estudiantes? ¿Cuáles son los principios orientadores de estos programas? ¿Cómo abordan las dimensiones económica, pedagógica, académica, social, psicológica, familiar y vocacional? ¿Cuál es la relación costo-beneficio y distribución de recursos en estos programas? Así el presente estudio tiene como objetivo caracterizar los programas de retención de pregrado de las IES Colombianas que beneficien en un alto grado la permanencia y graduación de los estudiantes vulnerables o en riesgo de desertar. Nos interesa además de describirlos, compararlos en términos de sus principios orientadores, énfasis, propósitos, planes de acción, gestión y seguimiento. De igual forma este proyecto busca establecer la relación costo-beneficio real de estos programas y cómo se invierten o distribuyen los recursos. Este proyecto se inscribe en una perspectiva descriptiva y transversal de corte mixto con la cual se recoge información sobre los programas según las dimensiones generales enunciadas en los objetivos. Así, el análisis se centrará en la comparación de las estrategias o planes de acción de los programas de retención y más puntualmente en el abordaje de las dimensiones económica, académica, pedagógica, sicológica, familiar, social, vocacional e institucional. El dato cuantitativo proveerá información sobre cada una de estas dimensiones y sus respectivas variables y la información recogida en la fase cualitativa servirá para obtener una visión más holística de los programas que optimicen la retención desde la perspectiva de sus directivos. Los hallazgos de esta investigación, además de presentar la caracterización de los programas de retención que optimicen la permanencia y graduación de sus estudiantes, brindarán lineamientos para que las universidades colombianas orienten sus políticas, y generarán espacios de reflexión y socialización en torno a estas temáticas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-10-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-21T13:16:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-21T13:16:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40262 |
url |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40262 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de La Sabana, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de La Sabana, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
223 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá (Cundinamarca, Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2008-2010 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá: Universidad de La Sabana, 2021 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/13390004-8835-4cca-8fd2-41085efa41f9/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1f5cecbc-4a91-411f-948b-8fc44370579f/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5e14be69-1fc3-453b-967b-39c5478378ad/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9af846ca-67fa-461c-adc2-927c93657834/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3908008aef66f433aa6618e2011ae55b 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a eac0237f4daa1841c6679f1dbb980191 c6d076cb94598bad4fc78ac07bce4a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305870202503168 |
spelling |
Pineda Báez, Cleliab4264a58-0b69-45f2-997e-c0cea2965875600Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia)COL0038291 - Educación y EducadoresBogotá (Cundinamarca, Colombia)2008-20102021-09-21T13:16:23Z2021-09-21T13:16:23Z2010-10-27https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40262Este proyecto se inscribe en las áreas de calidad, cobertura y políticas de la educación superior en Colombia. La deserción estudiantil en las IES de nuestro país muestra patrones similares al resto de Latinoamérica y el Caribe (IESALC, 2005) y se constituye en un factor que incide en nuestro rezago a nivel mundial, lo cual genera enormes pérdidas sociales, económicas, tecnológicas y de diversa índole. Varias investigaciones a nivel nacional e internacional han develado las causas y consecuencias de este fenómeno en un intento por dimensionar su complejidad y plantear soluciones más efectivas. Sin embargo, la dispersión de resultados no permite identificar tendencias claras. Esto probablemente se debe a la misma complejidad del fenómeno ya que existe una multiplicidad de factores que inciden en él. No obstante, los análisis y hallazgos de estos estudios han llevado a proponer modelos de retención que han redundando en el diseño de programas y estrategias encaminadas al incremento de las tasas de graduación. Sin embargo, existe incertidumbre frente a su funcionamiento, y escasa documentación sobre criterios claves que orienten la cualificación de procesos y la formulación de políticas más fundadas y contundentes. Lo anterior nos lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿Qué caracteriza a los programas de retención de las IES que optimizan la retención de estudiantes? ¿Cuáles son los principios orientadores de estos programas? ¿Cómo abordan las dimensiones económica, pedagógica, académica, social, psicológica, familiar y vocacional? ¿Cuál es la relación costo-beneficio y distribución de recursos en estos programas? Así el presente estudio tiene como objetivo caracterizar los programas de retención de pregrado de las IES Colombianas que beneficien en un alto grado la permanencia y graduación de los estudiantes vulnerables o en riesgo de desertar. Nos interesa además de describirlos, compararlos en términos de sus principios orientadores, énfasis, propósitos, planes de acción, gestión y seguimiento. De igual forma este proyecto busca establecer la relación costo-beneficio real de estos programas y cómo se invierten o distribuyen los recursos. Este proyecto se inscribe en una perspectiva descriptiva y transversal de corte mixto con la cual se recoge información sobre los programas según las dimensiones generales enunciadas en los objetivos. Así, el análisis se centrará en la comparación de las estrategias o planes de acción de los programas de retención y más puntualmente en el abordaje de las dimensiones económica, académica, pedagógica, sicológica, familiar, social, vocacional e institucional. El dato cuantitativo proveerá información sobre cada una de estas dimensiones y sus respectivas variables y la información recogida en la fase cualitativa servirá para obtener una visión más holística de los programas que optimicen la retención desde la perspectiva de sus directivos. Los hallazgos de esta investigación, además de presentar la caracterización de los programas de retención que optimicen la permanencia y graduación de sus estudiantes, brindarán lineamientos para que las universidades colombianas orienten sus políticas, y generarán espacios de reflexión y socialización en torno a estas temáticas.223 páginas.application/pdfspaUniversidad de La SabanaBogotá: Universidad de La Sabana, 2021Derechos Reservados - Universidad de La Sabana, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85DeserciónEficienciaModelos y programas de retenciónPolíticas de cobertura y calidadRetención universitariaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.123045221091215-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónPublicationORIGINALPersistencia y Graduación Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia..pdfPersistencia y Graduación Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia..pdfInforme finalapplication/pdf10065467https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/13390004-8835-4cca-8fd2-41085efa41f9/download3908008aef66f433aa6618e2011ae55bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1f5cecbc-4a91-411f-948b-8fc44370579f/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTPersistencia y Graduación Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia..pdf.txtPersistencia y Graduación Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia..pdf.txtExtracted texttext/plain223https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5e14be69-1fc3-453b-967b-39c5478378ad/downloadeac0237f4daa1841c6679f1dbb980191MD53THUMBNAILPersistencia y Graduación Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia..pdf.jpgPersistencia y Graduación Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11483https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9af846ca-67fa-461c-adc2-927c93657834/downloadc6d076cb94598bad4fc78ac07bce4a33MD5420.500.14143/40262oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402622023-11-29 17:30:12.079https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de La Sabana, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |