Efecto de sales sobre el comportamiento fisicoquímico de aminoácidos y de quimotripsinógeno en solución acuosa

El proyecto hace parte de las investigaciones que se desarrollan en el grupo de investigación en termodinámica clásica y es la continuación de estudios que se han adelantado sobre el tema de la estructura del agua y de las soluciones acuosas de sistemas de interés biológico como aminoácidos, péptido...

Full description

Autores:
Romero Isaza, Carmen María
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39873
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39873
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Tratamiento fisicoquímico
Hidratación
Electrolitos
Tratamiento del agua
Desalinización
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:El proyecto hace parte de las investigaciones que se desarrollan en el grupo de investigación en termodinámica clásica y es la continuación de estudios que se han adelantado sobre el tema de la estructura del agua y de las soluciones acuosas de sistemas de interés biológico como aminoácidos, péptidos y proteínas. El objetivo de este trabajo fue comprender mejor las interacciones entre los aminoácidos y las proteínas en agua y en soluciones acuosas de aminoácidos en presencia de sales utilizando métodos fisicoquímicos. La presencia de un cosolvente sobre la estabilidad de una proteína en solución acuosa, afecta las fuerzas intermoleculares y su influencia depende de varios factores: a). La estructura misma de la macromolécula, las características hidrofóbicas o hidrofílicas de su superficie, el factor de empaquetamiento, la exposición y afinidad de los sitios de unión de la proteína, por parte de moléculas de agua y de consolvente. b). Las propiedades de la capa de hidratación de la proteína en estado nativo y desnaturalizado, que dependen de los patrones de unión por puentes de hidrógeno de la coordinación, de la densidad y de la tensión interfacial. c). La naturaleza del consolvente, su polaridad, carga, volumen, capacidad de formación de puentes de hidrógeno, hidratación y concentración.