Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia.
La tendencia mundial en el análisis sensorial se dirige a la aplicación de pruebas exactas, con confiabilidad en la técnica, los resultados y la documentación. El análisis sensorial es una disciplina científica utilizada para provocar, medir, analizar e interpretar reacciones y características de lo...
- Autores:
-
García Betancur, Alba Yamile
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40087
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40087
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Sensorial
Gestión de calidad
Análisis estadístico
Acreditación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_7f0d5b15f5068f27566cb6f53b81caf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40087 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. |
title |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. |
spellingShingle |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. Sensorial Gestión de calidad Análisis estadístico Acreditación |
title_short |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. |
title_full |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. |
title_fullStr |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. |
title_full_unstemmed |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. |
title_sort |
Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Betancur, Alba Yamile |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Betancur, Alba Yamile |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia (Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
COL0106039 - Grupo de investigación en Analisis Sensorial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sensorial Gestión de calidad Análisis estadístico Acreditación |
topic |
Sensorial Gestión de calidad Análisis estadístico Acreditación |
description |
La tendencia mundial en el análisis sensorial se dirige a la aplicación de pruebas exactas, con confiabilidad en la técnica, los resultados y la documentación. El análisis sensorial es una disciplina científica utilizada para provocar, medir, analizar e interpretar reacciones y características de los alimentos y otros materiales tal como son percibidas por los sentidos de la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído (Stone and Sidel). Esta definición abarca tanto métodos cualitativos como cuantitativos y no discrimina entre los atributos sensoriales evaluados por consumidores o por jueces sensoriales debidamente formados. Las pruebas sensoriales existen desde que el hombre utiliza sus sentidos para juzgar la calidad y seguridad del agua potable y de los alimentos. Con la aparición de la actividad comercial se desarrollaron distintos avances que permitieron análisis formalizados, incluyendo catadores profesionales y sistemas de calificación. Sin embargo, también se ha comprobado la necesidad de un crecimiento en aspectos referentes a métodos de evaluación sensorial con una buena reproducción, objetivos, sin desviaciones, que puedan aplicarse rutinariamente en un amplio rango de alimentos. Debido al auge en Colombia en el desarrollo industrial y en la escala de creación de nuevos productos, que requieren la incorporación de técnicas de evaluación sensorial para incorporarse en mercados nacionales e internacionales; se hace necesario aplicar ensayos acreditados bajo la Norma ISO/ IEC 17025, que permitan mejorar los estándares de calidad. La acreditación de los Sistemas de Gestión en los laboratorios bajo la Norma ISO/ IEC 17025 se aplica a diferentes actividades como el análisis de agua, de efluentes, ensayos de materiales eléctricos, materiales de construcción, análisis clínico, ensayos biomédicos, veterinarios, productos farmacéuticos. Bajo esta norma, los procesos del Producto/Servicio incluyen requisitos de competencias técnicas que no están cubiertos por la norma ISO 9001; como son las comparaciones interlaboratorios, la evaluación y estimación de la incertidumbre de los resultados y los contenidos de los informes de resultados. Se debe considerar en el momento de decidir cuál es el Sistema de Gestión adecuado para el laboratorio, la relación con los requisitos de documentación. La norma ISO 9001 ha limitado el número de procedimientos documentados requeridos a seis, dos de los cuales pertenecen a los Procesos de Mantenimiento del Sistema de Gestión y los otros cuatro a los Procesos de Medición, Corrección y Mejora. La norma ISO/IEC 17025 requiere que se documenten todos los procesos como Requisitos Técnicos. En el país existe poca aplicación de análisis sensorial, por las empresas e industrias, debido a la reducida oferta de laboratorios acreditados con metodologías que se adapten a criterios internacionales y que validen los resultados de forma confiable y segura, a esto se le agrega que desde los lineamientos normativos solo tres decretos realizan exigencia en cuanto a la realización del análisis sensorial de producto, como es el caso de los decretos 1500, 616 y 1575. El proceso de implementación de la norma en la acreditación de pruebas discriminativas (Par Diferencia y Dúo Trío según las NTC 2680, 3883 y la descriptiva bajo la NTC 4489 Perfil de Textura), permiten ampliar el portafolio de servicios a las empresas del sector productivo de Colombia y de Antioquia. Los test discriminantes son aquellos que tienen por objeto establecer si entre dos o más muestras existe o no diferencia, en alguna característica o teniéndolas en cuenta todas conjuntamente. Las distintas pruebas que se pueden realizar, ajustándose a los distintos requerimientos, como la prueba dúo trió que determina la diferencia sensorial entre una muestra dada y una de referencia. Los jueces deben conocer bien la muestra de referencia. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-08-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-17T17:19:53Z 2020-12-18T01:27:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-17T17:19:53Z 2020-12-18T01:27:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40087 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40087 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
14 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Antioquia (Colombia : Departamento) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2011-2013 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/19eb9414-fe5e-4ea2-a09b-63833ed5ae1e/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/48723c22-0ef3-48af-85ef-685fbfed06c7/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3b9dde14-6f8f-497c-88ba-342c8d3fc3da/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/7a8bc465-5537-4287-a400-0a4c1c68c992/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/63952c07-56df-4d84-b063-342e1e4319dc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c720da783455279b9df4b67f1c3009ac 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 06b7e51e8fc077b8c75076712e4dd2b3 09658ed51c2029986cffc047db796ba0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305877370568704 |
spelling |
García Betancur, Alba Yamile1ea5a5c41a0133169b296c5b4d10d5b3-1Universidad de Antioquia (Colombia)COL0106039 - Grupo de investigación en Analisis SensorialAntioquia (Colombia : Departamento)2011-20132020-02-17T17:19:53Z2020-12-18T01:27:05Z2020-02-17T17:19:53Z2020-12-18T01:27:05Z2013-08-16https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40087ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa tendencia mundial en el análisis sensorial se dirige a la aplicación de pruebas exactas, con confiabilidad en la técnica, los resultados y la documentación. El análisis sensorial es una disciplina científica utilizada para provocar, medir, analizar e interpretar reacciones y características de los alimentos y otros materiales tal como son percibidas por los sentidos de la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído (Stone and Sidel). Esta definición abarca tanto métodos cualitativos como cuantitativos y no discrimina entre los atributos sensoriales evaluados por consumidores o por jueces sensoriales debidamente formados. Las pruebas sensoriales existen desde que el hombre utiliza sus sentidos para juzgar la calidad y seguridad del agua potable y de los alimentos. Con la aparición de la actividad comercial se desarrollaron distintos avances que permitieron análisis formalizados, incluyendo catadores profesionales y sistemas de calificación. Sin embargo, también se ha comprobado la necesidad de un crecimiento en aspectos referentes a métodos de evaluación sensorial con una buena reproducción, objetivos, sin desviaciones, que puedan aplicarse rutinariamente en un amplio rango de alimentos. Debido al auge en Colombia en el desarrollo industrial y en la escala de creación de nuevos productos, que requieren la incorporación de técnicas de evaluación sensorial para incorporarse en mercados nacionales e internacionales; se hace necesario aplicar ensayos acreditados bajo la Norma ISO/ IEC 17025, que permitan mejorar los estándares de calidad. La acreditación de los Sistemas de Gestión en los laboratorios bajo la Norma ISO/ IEC 17025 se aplica a diferentes actividades como el análisis de agua, de efluentes, ensayos de materiales eléctricos, materiales de construcción, análisis clínico, ensayos biomédicos, veterinarios, productos farmacéuticos. Bajo esta norma, los procesos del Producto/Servicio incluyen requisitos de competencias técnicas que no están cubiertos por la norma ISO 9001; como son las comparaciones interlaboratorios, la evaluación y estimación de la incertidumbre de los resultados y los contenidos de los informes de resultados. Se debe considerar en el momento de decidir cuál es el Sistema de Gestión adecuado para el laboratorio, la relación con los requisitos de documentación. La norma ISO 9001 ha limitado el número de procedimientos documentados requeridos a seis, dos de los cuales pertenecen a los Procesos de Mantenimiento del Sistema de Gestión y los otros cuatro a los Procesos de Medición, Corrección y Mejora. La norma ISO/IEC 17025 requiere que se documenten todos los procesos como Requisitos Técnicos. En el país existe poca aplicación de análisis sensorial, por las empresas e industrias, debido a la reducida oferta de laboratorios acreditados con metodologías que se adapten a criterios internacionales y que validen los resultados de forma confiable y segura, a esto se le agrega que desde los lineamientos normativos solo tres decretos realizan exigencia en cuanto a la realización del análisis sensorial de producto, como es el caso de los decretos 1500, 616 y 1575. El proceso de implementación de la norma en la acreditación de pruebas discriminativas (Par Diferencia y Dúo Trío según las NTC 2680, 3883 y la descriptiva bajo la NTC 4489 Perfil de Textura), permiten ampliar el portafolio de servicios a las empresas del sector productivo de Colombia y de Antioquia. Los test discriminantes son aquellos que tienen por objeto establecer si entre dos o más muestras existe o no diferencia, en alguna característica o teniéndolas en cuenta todas conjuntamente. Las distintas pruebas que se pueden realizar, ajustándose a los distintos requerimientos, como la prueba dúo trió que determina la diferencia sensorial entre una muestra dada y una de referencia. Los jueces deben conocer bien la muestra de referencia.14 páginas.spaInforme;Acreditación de dos pruebas discriminativas (Par diferencia y dúo trío) y de la prueba descriptiva (Perfil de textura) bajo la Norma ISO/ IEC 17025 para el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/SensorialGestión de calidadAnálisis estadísticoAcreditaciónEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.111550827165176-2010Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasObtener la acreditación de las pruebas dúo trío, comparación por pares y perfil de textura, realizadas en el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia, bajo la Norma ISO /IEC 17025.PublicationORIGINAL111550827165.pdf111550827165.pdfInforme finalapplication/pdf9502739https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/19eb9414-fe5e-4ea2-a09b-63833ed5ae1e/downloadc720da783455279b9df4b67f1c3009acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/48723c22-0ef3-48af-85ef-685fbfed06c7/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3b9dde14-6f8f-497c-88ba-342c8d3fc3da/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT111550827165.pdf.txt111550827165.pdf.txtExtracted texttext/plain14https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/7a8bc465-5537-4287-a400-0a4c1c68c992/download06b7e51e8fc077b8c75076712e4dd2b3MD53THUMBNAIL111550827165.pdf.jpg111550827165.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16593https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/63952c07-56df-4d84-b063-342e1e4319dc/download09658ed51c2029986cffc047db796ba0MD5420.500.14143/40087oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/400872023-11-29 17:33:47.545restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |