Innovación pedagógica con jóvenes incluidos-­excluidos en Bogotá, Colombia, Berlín, Solingen y Hilden, Alemania : utopías visuales.

El grupo con el cual se trabaja en Solingen se caracteriza, en primer lugar, por ser un grupo institucionalizado. Allá no hay jóvenes desescolarizadas. Esto significa que se trabajó con niñas que asisten regularmente al colegio. El lugar de trabajo de los investigadores colombianos y alemanes es el...

Full description

Autores:
Torres Parra, Mirian
Félix Tejera, Guillermo
Félix Torres, Ana María
Félix Torres, Jaime Andrés
Félix Torres, Juan Pablo
Félix Torres, Laura Catalina
Guzmán Camacho, Luis Enrique
Rodríguez, Andrea
Camargo, Diana
Solarte, Edgar
Rincón, Liliana
Fernández, Santiago
Geissler, Carsten
Schulze, Sarah
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/41438
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/41438
Palabra clave:
Calidad de vida
Modelo pedagógico
Estudio sociodemográfico
Rights
openAccess
License
Copyright - Colciencias, 2004
Description
Summary:El grupo con el cual se trabaja en Solingen se caracteriza, en primer lugar, por ser un grupo institucionalizado. Allá no hay jóvenes desescolarizadas. Esto significa que se trabajó con niñas que asisten regularmente al colegio. El lugar de trabajo de los investigadores colombianos y alemanes es el mismo colegio. Esto cambia fundamentalmente la situación. En segundo lugar, esta institución funciona con una historia y una cultura que tiene unas características propias de esa escuela, pero que comparte las generalidades de la cultura y del sistema educativo alemán: estatutos, reglamentos, profesores, alumnas (en este caso femenino), clases, notas, autoridad(¿?) de qué tipo?, es decir ambiente anti-proyecto. Por tanto, el proyecto se desarrolla en condiciones totalmente diferentes a lo que siempre se ha concebido para el mismo. La primera condición del proyecto es trabajar desinstitucionalizadamente, pues se tiene conocimiento y experiencia de cómo son y cómo funcionan, normalmente, las instituciones escolares y se reconoce que los ambientes que, ellas ofrecen, son adversos para el desarrollo del mismo. Esto influye directa y negativamente en el primer principio que se asume que es el de la libertad. Pero, ¿Qué pasarla si se lograra, a pesar de ello, desarrollar el proyecto en una "institución, educativa, alemana y con este tipo de niñas"? ¿Acaso no sería aún más válida la metodología? ¿No sería un mayor reto? Entonces, adelante. En esta institución las alumnas no tuvieron nunca la oportunidad de escoger con el mismo grado de libertad que lo hicieron los colombianos, pues ellas tenían que escoger entre ir a los talleres y participar en el proyecto o ir a sus clases normales. La relación que se estableció fue de la siguiente manera: se habló con los investigadores alemanes, éstos con las educadoras y ellos fueron quienes escogieron la escuela, a su vez, las educadoras hablaron con las niñas que dijeron que sí aceptaban dentro de las condiciones antes descritas.