La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.

¿Cuáles son los interrogantes centrales que se apropiaron de la Escuela Nueva para la transformación de los métodos de enseñanza de las ciencias y los saberes en el saber pedagógico colombiano? ¿Cómo se establece, en este proceso de apropiación, la relación pedagogía, ciencias y saberes? ¿Desde qué...

Full description

Autores:
Ríos Beltrán, Rafael
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40249
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40249
Palabra clave:
Didáctica
Enseñanza de las ciencias
Pedagogía
Saber Pedagógico
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021
id RCENDOC_43512464c5d525916c6af5fe7b218df3
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40249
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
title La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
spellingShingle La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
Didáctica
Enseñanza de las ciencias
Pedagogía
Saber Pedagógico
title_short La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
title_full La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
title_fullStr La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
title_full_unstemmed La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
title_sort La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.
dc.creator.fl_str_mv Ríos Beltrán, Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ríos Beltrán, Rafael
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia (UDEA) (Medellín, Colombia)
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv COL0011483 - Grupo de investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica - FORMAPH
COL0011886 - Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia
COL0030276 - Grupo de Investigación en Pedagogía y Prácticas Pedagógicas
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Didáctica
Enseñanza de las ciencias
Pedagogía
Saber Pedagógico
topic Didáctica
Enseñanza de las ciencias
Pedagogía
Saber Pedagógico
description ¿Cuáles son los interrogantes centrales que se apropiaron de la Escuela Nueva para la transformación de los métodos de enseñanza de las ciencias y los saberes en el saber pedagógico colombiano? ¿Cómo se establece, en este proceso de apropiación, la relación pedagogía, ciencias y saberes? ¿Desde qué concepciones se configura la propuesta didáctica de la Escuela Nueva para transformar los métodos de enseñanza de las ciencias y los saberes en la escuela? .Son pocos los trabajos que se han ocupado del proceso de apropiación de la Escuela Nueva en el saber pedagógico colombiano. Hasta ahora ninguno, ha analizado la relación entre pedagogía, ciencias y saberes, en las escuelas normales de Colombia. En este sentido se pretende analizar la introducción de la Escuela Nueva en las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX, como un acontecimiento pedagógico complejo y variado que asume diversas características en relación con la didáctica y la enseñanza de las ciencias y los saberes. Nuestro análisis se dirige a tres instituciones que concentraron casi la mitad del alumnado normalista: la Escuela Normal de Institutores de Tunja y de Antioquia, y el Inst. Pedagógico de Señoritas. La Escuela Nueva es un acontecimiento de naturaleza pedagógica extendido en toda América Latina, y que tuvo una influencia variada en la educación en los diferentes países, principalmente desde la primera mitad del siglo XX. En varias culturas transformó las concepciones sobre la formación del hombre, la infancia, el maestro, los métodos de enseñanza y la didáctica. Este acontecimiento pedagógico, dirigió su mirada hacia la transformación de los procesos de formación de maestros en las ciencias y los saberes, introduciendo nuevas metodologías y didácticas, sustentadas en la observación, los saberes experimentales y el papel activo de los estudiantes. En este sentido se hace pertinente emprender una tarea de descripción y análisis de la Escuela Nueva en nuestro país y lo que este acontecimiento significo para transformar nuestras prácticas pedagógicas.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-09-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-20T16:21:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-20T16:21:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40249
url https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40249
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 23 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2007-2010
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín: Universidad de Antioquia, 2021
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d3c8dd9c-499a-4f4c-8077-6319a57fff8d/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d53addfd-61a6-4a85-91d8-11f81eff8587/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/43de9376-2fa8-4280-bd99-03d4a52215a8/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e45e38d1-7b51-44d2-81e7-300424c4f8c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 857ac891c0218be6e581753f49c14b5e
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
392b92377d3166969ac79cc37a0ba5fb
bfd5412846b640f43859781b9854b5e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305871348596736
spelling Ríos Beltrán, Rafael7a20291b-68c2-4d66-b7e6-dfc6f4ed791c600Universidad de Antioquia (UDEA) (Medellín, Colombia)COL0011483 - Grupo de investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica - FORMAPHCOL0011886 - Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica en ColombiaCOL0030276 - Grupo de Investigación en Pedagogía y Prácticas PedagógicasColombia2007-20102021-09-20T16:21:18Z2021-09-20T16:21:18Z2010-09-28https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40249¿Cuáles son los interrogantes centrales que se apropiaron de la Escuela Nueva para la transformación de los métodos de enseñanza de las ciencias y los saberes en el saber pedagógico colombiano? ¿Cómo se establece, en este proceso de apropiación, la relación pedagogía, ciencias y saberes? ¿Desde qué concepciones se configura la propuesta didáctica de la Escuela Nueva para transformar los métodos de enseñanza de las ciencias y los saberes en la escuela? .Son pocos los trabajos que se han ocupado del proceso de apropiación de la Escuela Nueva en el saber pedagógico colombiano. Hasta ahora ninguno, ha analizado la relación entre pedagogía, ciencias y saberes, en las escuelas normales de Colombia. En este sentido se pretende analizar la introducción de la Escuela Nueva en las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX, como un acontecimiento pedagógico complejo y variado que asume diversas características en relación con la didáctica y la enseñanza de las ciencias y los saberes. Nuestro análisis se dirige a tres instituciones que concentraron casi la mitad del alumnado normalista: la Escuela Normal de Institutores de Tunja y de Antioquia, y el Inst. Pedagógico de Señoritas. La Escuela Nueva es un acontecimiento de naturaleza pedagógica extendido en toda América Latina, y que tuvo una influencia variada en la educación en los diferentes países, principalmente desde la primera mitad del siglo XX. En varias culturas transformó las concepciones sobre la formación del hombre, la infancia, el maestro, los métodos de enseñanza y la didáctica. Este acontecimiento pedagógico, dirigió su mirada hacia la transformación de los procesos de formación de maestros en las ciencias y los saberes, introduciendo nuevas metodologías y didácticas, sustentadas en la observación, los saberes experimentales y el papel activo de los estudiantes. En este sentido se hace pertinente emprender una tarea de descripción y análisis de la Escuela Nueva en nuestro país y lo que este acontecimiento significo para transformar nuestras prácticas pedagógicas.23 páginas.application/pdfspaUniversidad de AntioquiaMedellín: Universidad de Antioquia, 2021Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La apropiación de la Escuela Nueva en el Saber pedagógico colombiano: Una mirada a las escuelas normales durante la primera mitad del siglo XX.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85DidácticaEnseñanza de las cienciasPedagogíaSaber PedagógicoEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.111540520266129-2007Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónPublicationORIGINALLA APROPIACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA EN EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO UNA MIRADA A LAS ESCUELAS NORMALES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.pdfLA APROPIACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA EN EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO UNA MIRADA A LAS ESCUELAS NORMALES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.pdfInforme finalapplication/pdf537500https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d3c8dd9c-499a-4f4c-8077-6319a57fff8d/download857ac891c0218be6e581753f49c14b5eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d53addfd-61a6-4a85-91d8-11f81eff8587/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLA APROPIACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA EN EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO UNA MIRADA A LAS ESCUELAS NORMALES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.pdf.txtLA APROPIACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA EN EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO UNA MIRADA A LAS ESCUELAS NORMALES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.pdf.txtExtracted texttext/plain23https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/43de9376-2fa8-4280-bd99-03d4a52215a8/download392b92377d3166969ac79cc37a0ba5fbMD53THUMBNAILLA APROPIACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA EN EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO UNA MIRADA A LAS ESCUELAS NORMALES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.pdf.jpgLA APROPIACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA EN EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO UNA MIRADA A LAS ESCUELAS NORMALES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9679https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e45e38d1-7b51-44d2-81e7-300424c4f8c1/downloadbfd5412846b640f43859781b9854b5e2MD5420.500.14143/40249oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402492023-11-29 17:30:53.924https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co