La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar
Este proyecto constituye una línea de trabajo que agrupa cinco subproyectos liderados por investigadores dedicados a los estudios culturales y a la historia ambiental, pertenecientes a varias instituciones nacionales e internacionales, y coordinados por el Instituto Pensar. Se propone el estudio de...
- Autores:
-
Florez Malagon, Alberto Guillermo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38290
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38290
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Carne bovina
Ganaderías
Estudios culturales
Historia cultural
Historia ambiental
Identidades regionales
Estado nacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_14c1f1722a4fab0725d20434314b8df6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38290 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar |
title |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar |
spellingShingle |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar Carne bovina Ganaderías Estudios culturales Historia cultural Historia ambiental Identidades regionales Estado nacional |
title_short |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar |
title_full |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar |
title_fullStr |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar |
title_full_unstemmed |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar |
title_sort |
La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinar |
dc.creator.fl_str_mv |
Florez Malagon, Alberto Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Florez Malagon, Alberto Guillermo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
Estudios culturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Carne bovina Ganaderías Estudios culturales Historia cultural Historia ambiental Identidades regionales Estado nacional |
topic |
Carne bovina Ganaderías Estudios culturales Historia cultural Historia ambiental Identidades regionales Estado nacional |
description |
Este proyecto constituye una línea de trabajo que agrupa cinco subproyectos liderados por investigadores dedicados a los estudios culturales y a la historia ambiental, pertenecientes a varias instituciones nacionales e internacionales, y coordinados por el Instituto Pensar. Se propone el estudio de la producción, la distribución y el consumo de la carne bovina en Colombia, alrededor de lo cual se estudiarán problemas centrales de la historia regional y del proceso de formación del estado nacional durante la primera mitad del Siglo XX. Se escoge este período porque, en un contexto de consolidación del estado nacional y de las identidades regionales, aparece evidente la intensificación del proceso de modernización de la producción ganadera y de la construcción de sentidos que intensifican el consumo de carne bovina, al tiempo que se profundizan los procesos de urbanización y expansión de las fronteras agrícolas que afectan igualmente el desarrollo de estos fenómenos. El objetivo general del trabajo, antes que obtener una tipología económica y política regional, es explicar el proceso de imposición hegemónica de una práctica productiva y de consumo que fue intensificada a través del período republicano. Con esto se busca comprender cuál fue la función política de dicho práctica, tanto en términos de diferenciación social como del proceso de creación de privilegios para la producción ganadera en general. Ello se asocia con cierto tipo de desarrollo regional y estatal, cuyas connotaciones ambientales y productivas, sin mencionar sus efectos sociales y políticos, no son las más positivas para el bienestar común ni para la apropiación del territorio en beneficio de un proyecto de nación particular. La división del trabajo en cinco subproyectos busca consolidar la red de investigadores cuyos miembros comparten la manera de preguntar acerca de los fenómenos humanos, a partir de una aproximación constructivista que se desarrolla de manera inductiva en la interpretación de las evidencias históricas. Los trabajos proponen estudiar en detalle aspectos esenciales y complementarios del proceso, que han sido poco analizados hasta ahora, y que llaman la atención sobre la importancia de la ganadería y del consumo de la carne en la ¿modernización¿ de los estados y las sociedades latinoamericanos. Los temas escogidos para lograr la complementariedad del estudio y cuyo análisis constituye los objetivos específicos del proyecto son: 1. el desarrollo de las ganaderías y sus relaciones con el campesinado como núcleos de conflicto regional en los procesos de modernización; 2. la consolidación de los mercados de carne bovina como una extensión de las prácticas de ganadería y de los procesos de diferenciación regional; 3. el papel de los técnicos y los ¿discursos expertos¿ en la promoción e implementación de nuevas dietas y nuevos usos de los recursos ecológicos; 4. el efecto ambiental de la producción y consumo de ganado en el largo plazo al desplazar prácticas tradicionales, especialmente el consumo de fauna nativa; y, 5. la invención de un discurso cultural funcional a este proceso y su efecto en la consolidación de la dieta y su relación con las identidades regionales y la expansión de un proyecto político más amplio. La apuesta del proyecto es construir una mirada articulada de distintos aspectos del problema y con ello renovar la comprensión predominante acerca de los vínculos entre la sociedad colombiana y los sectores agrarios y rurales, desde el punto de vista de las mediaciones culturales y ambientales. La necesidad de adelantar este análisis parte de la constatación de que existen importantes vacíos historiográficos sobre el tema, así como unas visiones homogenizantes sobre lo que ha significado para Colombia el desarrollo de la ganaderia. Los estudios se han concentrado en las formas de protesta campesina y no tanto en el ejercicio del poder por parte de las élites ganaderas. La ganadería suele ser caracterizada como una plaga. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-07T21:02:45Z 2020-12-17T22:36:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-07T21:02:45Z 2020-12-17T22:36:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38290 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38290 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
[300] páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Colombia |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/13800423-8188-4c16-b446-b79d0f1e4d50/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3e8cd298-4332-446c-a131-d16896b68b7e/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/82248c70-1be0-446f-85e7-5e57b6c681bf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e b0dd5b596320b5d2efd4807f5cf3e652 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305864053653504 |
spelling |
Florez Malagon, Alberto Guillermof3690fb68ca9fbdf7fd41950cfb496a9-1Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)Estudios culturalesColombia2020-04-07T21:02:45Z2020-12-17T22:36:01Z2020-04-07T21:02:45Z2020-12-17T22:36:01Z2003https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38290ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEste proyecto constituye una línea de trabajo que agrupa cinco subproyectos liderados por investigadores dedicados a los estudios culturales y a la historia ambiental, pertenecientes a varias instituciones nacionales e internacionales, y coordinados por el Instituto Pensar. Se propone el estudio de la producción, la distribución y el consumo de la carne bovina en Colombia, alrededor de lo cual se estudiarán problemas centrales de la historia regional y del proceso de formación del estado nacional durante la primera mitad del Siglo XX. Se escoge este período porque, en un contexto de consolidación del estado nacional y de las identidades regionales, aparece evidente la intensificación del proceso de modernización de la producción ganadera y de la construcción de sentidos que intensifican el consumo de carne bovina, al tiempo que se profundizan los procesos de urbanización y expansión de las fronteras agrícolas que afectan igualmente el desarrollo de estos fenómenos. El objetivo general del trabajo, antes que obtener una tipología económica y política regional, es explicar el proceso de imposición hegemónica de una práctica productiva y de consumo que fue intensificada a través del período republicano. Con esto se busca comprender cuál fue la función política de dicho práctica, tanto en términos de diferenciación social como del proceso de creación de privilegios para la producción ganadera en general. Ello se asocia con cierto tipo de desarrollo regional y estatal, cuyas connotaciones ambientales y productivas, sin mencionar sus efectos sociales y políticos, no son las más positivas para el bienestar común ni para la apropiación del territorio en beneficio de un proyecto de nación particular. La división del trabajo en cinco subproyectos busca consolidar la red de investigadores cuyos miembros comparten la manera de preguntar acerca de los fenómenos humanos, a partir de una aproximación constructivista que se desarrolla de manera inductiva en la interpretación de las evidencias históricas. Los trabajos proponen estudiar en detalle aspectos esenciales y complementarios del proceso, que han sido poco analizados hasta ahora, y que llaman la atención sobre la importancia de la ganadería y del consumo de la carne en la ¿modernización¿ de los estados y las sociedades latinoamericanos. Los temas escogidos para lograr la complementariedad del estudio y cuyo análisis constituye los objetivos específicos del proyecto son: 1. el desarrollo de las ganaderías y sus relaciones con el campesinado como núcleos de conflicto regional en los procesos de modernización; 2. la consolidación de los mercados de carne bovina como una extensión de las prácticas de ganadería y de los procesos de diferenciación regional; 3. el papel de los técnicos y los ¿discursos expertos¿ en la promoción e implementación de nuevas dietas y nuevos usos de los recursos ecológicos; 4. el efecto ambiental de la producción y consumo de ganado en el largo plazo al desplazar prácticas tradicionales, especialmente el consumo de fauna nativa; y, 5. la invención de un discurso cultural funcional a este proceso y su efecto en la consolidación de la dieta y su relación con las identidades regionales y la expansión de un proyecto político más amplio. La apuesta del proyecto es construir una mirada articulada de distintos aspectos del problema y con ello renovar la comprensión predominante acerca de los vínculos entre la sociedad colombiana y los sectores agrarios y rurales, desde el punto de vista de las mediaciones culturales y ambientales. La necesidad de adelantar este análisis parte de la constatación de que existen importantes vacíos historiográficos sobre el tema, así como unas visiones homogenizantes sobre lo que ha significado para Colombia el desarrollo de la ganaderia. Los estudios se han concentrado en las formas de protesta campesina y no tanto en el ejercicio del poder por parte de las élites ganaderas. La ganadería suele ser caracterizada como una plaga.[300] páginas.spaInforme;La ganadería y el consumo de carne bovina en Colombia : Un estudio transdisciplinarInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Carne bovinaGanaderíasEstudios culturalesHistoria culturalHistoria ambientalIdentidades regionalesEstado nacionalEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.12031013860238-2003Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónEstudiar la organización de las haciendas ganaderas en diversas regiones en la primera mitad del Siglo XX con especial atención a la relación entre ganaderos y campesinado; -estudiar la evolución económica y la justificcación discursiva del mercado de la carne en Colombia en el mismo período; -explicar el desplazamiento de los productos silvestres gracias a la imposición del ganado de carne lo mismo que las implicaciones de dicho proceso; -estudiar el papel de los técnicos en el desarrollo y transformaciones de la ganadería en Colombia y en los discursos que legitimaron estas prácticas; -estudiar el proceso hegemónico de la construcción cultural del consumo de carne bovina (dietas regionales) en el mismo contexto regional y X3250 con especial referencia al tema de las identidades regionales y su articulación con la construcción del estado nacional.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/13800423-8188-4c16-b446-b79d0f1e4d50/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3e8cd298-4332-446c-a131-d16896b68b7e/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINAL1203-10-13860.pdf1203-10-13860.pdfInforme Finalapplication/pdf249536929https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/82248c70-1be0-446f-85e7-5e57b6c681bf/downloadb0dd5b596320b5d2efd4807f5cf3e652MD5420.500.14143/38290oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/382902023-11-29 17:27:29.352restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |