Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós
Este proyecto de investigación hace una reflexión acerca del acoso escolar y el efecto negativo que este tiene en el desempeño académico de los estudiantes del grado séptimo del Liceo Español Pérez Galdós en Tenjo, Cundinamarca. De la misma manera, se plantea una estrategia pedagógica con el fin de...
- Autores:
-
Bastidas Yepes, Diana Alejandra
García Ríos, Eslendy Lorena
León Álvarez, Andrea Alexandra
Manjarréz Guerrero, Ana Victoria
Mosquera García, Yarisa Marcela
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3086
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/3086
- Palabra clave:
- Estrategias pedagógicas
Acoso escolar
Aprender sin temor
Acoso escolar
Neuropsicología
Estrategias pedagógicas
Educación básica primaria
Pedagogical strategies
Bullying
Learn without fear
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_fc466a86227a42a32e8b20e463d55a17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3086 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Learning without fear : pedagogical strategies to diminish school bullying in seventh grade at liceo Español Benito Pérez Galdós School |
title |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós |
spellingShingle |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós Estrategias pedagógicas Acoso escolar Aprender sin temor Acoso escolar Neuropsicología Estrategias pedagógicas Educación básica primaria Pedagogical strategies Bullying Learn without fear |
title_short |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós |
title_full |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós |
title_fullStr |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós |
title_full_unstemmed |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós |
title_sort |
Aprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez Galdós |
dc.creator.fl_str_mv |
Bastidas Yepes, Diana Alejandra García Ríos, Eslendy Lorena León Álvarez, Andrea Alexandra Manjarréz Guerrero, Ana Victoria Mosquera García, Yarisa Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Benavides Cáceres, Diana Raquel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bastidas Yepes, Diana Alejandra García Ríos, Eslendy Lorena León Álvarez, Andrea Alexandra Manjarréz Guerrero, Ana Victoria Mosquera García, Yarisa Marcela |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas Acoso escolar Aprender sin temor |
topic |
Estrategias pedagógicas Acoso escolar Aprender sin temor Acoso escolar Neuropsicología Estrategias pedagógicas Educación básica primaria Pedagogical strategies Bullying Learn without fear |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Acoso escolar Neuropsicología Estrategias pedagógicas Educación básica primaria |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Pedagogical strategies Bullying Learn without fear |
description |
Este proyecto de investigación hace una reflexión acerca del acoso escolar y el efecto negativo que este tiene en el desempeño académico de los estudiantes del grado séptimo del Liceo Español Pérez Galdós en Tenjo, Cundinamarca. De la misma manera, se plantea una estrategia pedagógica con el fin de mejorar el rendimiento académico de estos estudiantes y de minimizar el impacto del acoso escolar en ellos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-24T17:58:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-24T17:58:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-30 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/3086 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/3086 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Pandi, I.e.(01 de 02 de 2014). El Bullying no es un juego de niños. Recuperado de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-bullying-matoneo-no-es-un-juego-de-ninos/3755864-3 Anónimo. (2011). Qué es la intimidación escolar. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.unidades.edu.co/component/content/article/388-matoneo. Avilés, J. (2008). El maltrato entre iguales. Recuperado de http://www.nafarroakoikastolak.net/nieikastola/Argazkiak/Dokumentuak/bullyin_el_maltrato_entre_iguales_bull20160522-12048-15b7cjj_20160909082603.pdf Cabezas, H. (2007). Detección de conductas agresivas “bullying” en escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Revista Educación, 31(1), 123-133. Banco mundial.org (julio 2009) Un niño que siente miedo no puede aprender: afrontar la crisis del aprendizaje con escuelas libres de violencia. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/es/education/un-nino-que-siente-miedo-no-puede-aprender-afrontar-la-crisis-del-aprendizaje-con Bautista M, N (2016). Estrategias gerenciales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la media académica de la institución educativa. Felipe Henao Jaramillo Buenos Aires Andes Antioquia. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/271/Hna%20Maria%20Nely%20Cely%20Bautista.pdf?sequence=1&isAllowed=y Brousseau, G (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal. Castejón, C., Pérez, S. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. En: Revista Bordón. Sociedad Española de Pedagogía. 2(50), 170-184. Calderón, E., Durán, M., Rojás, M. (2013). Trabajo de investigación: El acoso escolar como negación de alteridad. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/440/Calderoneliana_junio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cárdenas y Torres López (2015). en la cartilla Previniendo y actuando frente al acoso escolar. Chávez Arias, Leticia Enriqueta. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación, 27(53), 24-40. Recuperado de https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.002 Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas. Recuperado de https://www.ijpsy.com/volumen9/num3/244/bullying-anlisis-de-la-situacin-en-las-ES.pdf Díaz-Barriga, A (1984). Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México, Nuevomar. Elliot, J. (1991). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Enríquez, M., Garzón, F. (2015). El acoso escolar. p. 224, 225. Recuperado de file:///Users/admin/Downloads/Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121.pdf Flores, O. Morales, R. & Landázuri, O. (2010). Rescatemos a los niños. Estrategias para enfrentar el bajo rendimiento académico. Revista ciencia y futuro. Núm. 1, Vol. 6, (2016). Fecha de acceso: 07 june 2020. Recuperado de http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/issue/view/122 García, M. Ascensio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Universidad Intercontinental Distrito Federal, México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, núm. 2, vol. 17, julio-diciembre, 2015, pp. 9-38 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf González, F. A. (1996). Comprensión lectora y rendimiento académico. En: Revista Gallega de Psicopedagogía, 13(9), 209-221. González, M. De J. (2018). El error como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de http://blog.tiching.com/error-herramienta-ensenanza-aprendizaje/#:~:text=Es%20m%C3%A1s%20importante%20ense%C3%B1ar%20a,saber%20qu%C3%A9%20aprenden%20los%20estudiantes.&text=Neus%20Sanmart%C3%AD%2C%20(2000)%20en,cultura%20castiga%20por%20haberlo%20cometido. Gutiérrez, M. A. López C. (2005). Influencia del bullying en el desarrollo cognitivo del grado quinto de la Institución Educativa Distrital Sorrento ubicado en Bogotá. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado de https://www.ulibertadores.edu.co/biblioteca/ Hamodi, C., Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? Prevention models of bullying: What can be done in early childhood education?. Universidad de Valladolid, Campus Universitario Soria, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339002/html/index.html Marentes, Y. Navarrete, G. (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF - para la prevención de la violencia en familia y escuela. Tesis de maestría. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de web:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2085/1/TESIS.pdf Ley 1620 de 2013. Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf Luiselli, J.; Putnam, R.; Handler, M. & Feinberg, A. (2005). Whole School Positive Behaviour Support: Effects on student discipline problems and academic performance. Educational Psychology 25(2-3): 183-198. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/1253-2751-1-SM.pdf Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “Bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud. Universidad de Bergen, Noruega. Recuperado de web https://online.ucv.es/resolucion/acoso-escolarbullying-en-las-escuelas-hechos-e-intervenciones/ Otálora Jorge Luis. Defensoría del pueblo. Previniendo y actuando frente al acoso escolar. 2015. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartillaprevenircontrarestaracosoescolar.pdf Pelegrina, Saniago García, Linares M. C, Casanova, Pedro F. (2002). Parenting styles and adolescents’ academic perfomance. En: Infancia y aprendizaje. Revista electrónica USAL, 25(2), 147-168 Skinner B. F. La teoría del Condicionamiento operante. Modificado: 12 marzo, 2019. Recuperado de web: https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-condicionamiento-operante-skinner/ S.J. Tylor y R. Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Nueva York. Taba, H (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires, Troquel Torres F.A, Camacho, R. A. Páez, A. L. (2012). El rol del docente: experiencias del bullying y argumentos con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Distrital Leonardo Posada Pedraza ubicado en Bosa. Secretaria a de educación. Vidal, C. y Caireta, M. (s.f.). Metodología socioafectiva y aprendizaje cooperativo en la educación universitaria. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.salusplay.com/blog/investigacion-mixta/ Vidales, Silvia (2016). Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Secretaría de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Ministerio de Educación Prov. Córdoba. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tenjo - Cundinamarca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gestión Educativa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3086/1/ENTREGA%20FINAL%20SEMINARIO.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3086/3/ENTREGA%20FINAL%20SEMINARIO.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3086/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
619ce72f1187b08f88eaf0142d999305 3d52f456efebed09e5ed4f173d2a8842 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349560169889792 |
spelling |
Benavides Cáceres, Diana RaquelBastidas Yepes, Diana AlejandraGarcía Ríos, Eslendy LorenaLeón Álvarez, Andrea AlexandraManjarréz Guerrero, Ana VictoriaMosquera García, Yarisa MarcelaTenjo - Cundinamarca2021-11-24T17:58:00Z2021-11-24T17:58:00Z2021-07-30http://hdl.handle.net/10823/3086instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEste proyecto de investigación hace una reflexión acerca del acoso escolar y el efecto negativo que este tiene en el desempeño académico de los estudiantes del grado séptimo del Liceo Español Pérez Galdós en Tenjo, Cundinamarca. De la misma manera, se plantea una estrategia pedagógica con el fin de mejorar el rendimiento académico de estos estudiantes y de minimizar el impacto del acoso escolar en ellos.This research project makes a reflection on bullying and the negative effect it has on the academic performance regarding the students from seventh grade at Liceo Español Pérez Galdós school in Tenjo, Cundinamarca. In the same way, this project proposes a teaching strategy in order to improve these students' academic performance, as well as to minimize the impact of bullying on them.application/pdfspaAprender sin temor: Estrategias pedagógicas para disminuir el acoso escolar en el grado séptimo del colegio Liceo Español Pérez GaldósLearning without fear : pedagogical strategies to diminish school bullying in seventh grade at liceo Español Benito Pérez Galdós SchoolTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceEstrategias pedagógicasAcoso escolarAprender sin temorAcoso escolarNeuropsicologíaEstrategias pedagógicasEducación básica primariaPedagogical strategiesBullyingLearn without fearAgencia Pandi, I.e.(01 de 02 de 2014). El Bullying no es un juego de niños. Recuperado de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-bullying-matoneo-no-es-un-juego-de-ninos/3755864-3Anónimo. (2011). Qué es la intimidación escolar. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.unidades.edu.co/component/content/article/388-matoneo.Avilés, J. (2008). El maltrato entre iguales. Recuperado de http://www.nafarroakoikastolak.net/nieikastola/Argazkiak/Dokumentuak/bullyin_el_maltrato_entre_iguales_bull20160522-12048-15b7cjj_20160909082603.pdfCabezas, H. (2007). Detección de conductas agresivas “bullying” en escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Revista Educación, 31(1), 123-133.Banco mundial.org (julio 2009) Un niño que siente miedo no puede aprender: afrontar la crisis del aprendizaje con escuelas libres de violencia. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/es/education/un-nino-que-siente-miedo-no-puede-aprender-afrontar-la-crisis-del-aprendizaje-conBautista M, N (2016). Estrategias gerenciales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la media académica de la institución educativa. Felipe Henao Jaramillo Buenos Aires Andes Antioquia. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/271/Hna%20Maria%20Nely%20Cely%20Bautista.pdf?sequence=1&isAllowed=yBrousseau, G (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal.Castejón, C., Pérez, S. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. En: Revista Bordón. Sociedad Española de Pedagogía. 2(50), 170-184.Calderón, E., Durán, M., Rojás, M. (2013). Trabajo de investigación: El acoso escolar como negación de alteridad. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/440/Calderoneliana_junio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yCárdenas y Torres López (2015). en la cartilla Previniendo y actuando frente al acoso escolar.Chávez Arias, Leticia Enriqueta. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación, 27(53), 24-40. Recuperado de https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.002Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas. Recuperado de https://www.ijpsy.com/volumen9/num3/244/bullying-anlisis-de-la-situacin-en-las-ES.pdfDíaz-Barriga, A (1984). Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México, Nuevomar.Elliot, J. (1991). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Enríquez, M., Garzón, F. (2015). El acoso escolar. p. 224, 225. Recuperado de file:///Users/admin/Downloads/Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121.pdfFlores, O. Morales, R. & Landázuri, O. (2010). Rescatemos a los niños. Estrategias para enfrentar el bajo rendimiento académico. Revista ciencia y futuro. Núm. 1, Vol. 6, (2016). Fecha de acceso: 07 june 2020. Recuperado de http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/issue/view/122García, M. Ascensio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Universidad Intercontinental Distrito Federal, México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, núm. 2, vol. 17, julio-diciembre, 2015, pp. 9-38 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdfGonzález, F. A. (1996). Comprensión lectora y rendimiento académico. En: Revista Gallega de Psicopedagogía, 13(9), 209-221.González, M. De J. (2018). El error como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de http://blog.tiching.com/error-herramienta-ensenanza-aprendizaje/#:~:text=Es%20m%C3%A1s%20importante%20ense%C3%B1ar%20a,saber%20qu%C3%A9%20aprenden%20los%20estudiantes.&text=Neus%20Sanmart%C3%AD%2C%20(2000)%20en,cultura%20castiga%20por%20haberlo%20cometido.Gutiérrez, M. A. López C. (2005). Influencia del bullying en el desarrollo cognitivo del grado quinto de la Institución Educativa Distrital Sorrento ubicado en Bogotá. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado de https://www.ulibertadores.edu.co/biblioteca/Hamodi, C., Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? Prevention models of bullying: What can be done in early childhood education?. Universidad de Valladolid, Campus Universitario Soria, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339002/html/index.htmlMarentes, Y. Navarrete, G. (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF - para la prevención de la violencia en familia y escuela. Tesis de maestría. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de web:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2085/1/TESIS.pdfLey 1620 de 2013. Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdfLuiselli, J.; Putnam, R.; Handler, M. & Feinberg, A. (2005). Whole School Positive Behaviour Support: Effects on student discipline problems and academic performance. Educational Psychology 25(2-3): 183-198. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/1253-2751-1-SM.pdfOlweus, D. (1993). Acoso escolar, “Bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud. Universidad de Bergen, Noruega. Recuperado de web https://online.ucv.es/resolucion/acoso-escolarbullying-en-las-escuelas-hechos-e-intervenciones/Otálora Jorge Luis. Defensoría del pueblo. Previniendo y actuando frente al acoso escolar. 2015. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartillaprevenircontrarestaracosoescolar.pdfPelegrina, Saniago García, Linares M. C, Casanova, Pedro F. (2002). Parenting styles and adolescents’ academic perfomance. En: Infancia y aprendizaje. Revista electrónica USAL, 25(2), 147-168Skinner B. F. La teoría del Condicionamiento operante. Modificado: 12 marzo, 2019. Recuperado de web: https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-condicionamiento-operante-skinner/S.J. Tylor y R. Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Nueva York.Taba, H (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires, TroquelTorres F.A, Camacho, R. A. Páez, A. L. (2012). El rol del docente: experiencias del bullying y argumentos con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Distrital Leonardo Posada Pedraza ubicado en Bosa. Secretaria a de educación.Vidal, C. y Caireta, M. (s.f.). Metodología socioafectiva y aprendizaje cooperativo en la educación universitaria. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.salusplay.com/blog/investigacion-mixta/Vidales, Silvia (2016). Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Secretaría de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Ministerio de Educación Prov. Córdoba.Especialización en Gestión EducativaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALENTREGA FINAL SEMINARIO.pdfENTREGA FINAL SEMINARIO.pdfapplication/pdf1012610https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3086/1/ENTREGA%20FINAL%20SEMINARIO.pdf619ce72f1187b08f88eaf0142d999305MD51open accessTHUMBNAILENTREGA FINAL SEMINARIO.pdf.jpgENTREGA FINAL SEMINARIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6222https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3086/3/ENTREGA%20FINAL%20SEMINARIO.pdf.jpg3d52f456efebed09e5ed4f173d2a8842MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3086/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/3086oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/30862022-07-13 12:37:05.193open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |