Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021

El sector de ventas en Colombia se caracteriza principalmente por tener contacto directo con el cliente durante el ejercicio laboral, esto implica una adecuada interacción social, por lo tanto, es necesario tener un manejo adecuado de las emociones pues esto implica la influencia en las actitudes, c...

Full description

Autores:
Serrano Pérez, Carlos Alberto
Vargas Cuitiva, Diana Rocío
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6748
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6748
Palabra clave:
Asesores de ventas
Bienestar
Competencias
Estrés laboral
Factor de riesgo
Psicología social
Rendimiento laboral
Seguridad en el trabajo
Work stress
Risk factor
Sales consultants
Well-being
Competencies
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Poli2_ea2bc2a06211844da5379dcec4a1f885
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6748
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of causes, effects and consequences of psychosocial risk in sales consultants in Colombia between 2018 and 2021
title Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
spellingShingle Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
Asesores de ventas
Bienestar
Competencias
Estrés laboral
Factor de riesgo
Psicología social
Rendimiento laboral
Seguridad en el trabajo
Work stress
Risk factor
Sales consultants
Well-being
Competencies
title_short Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
title_full Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
title_fullStr Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
title_full_unstemmed Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
title_sort Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021
dc.creator.fl_str_mv Serrano Pérez, Carlos Alberto
Vargas Cuitiva, Diana Rocío
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rueda Mahecha, Yohanna Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Serrano Pérez, Carlos Alberto
Vargas Cuitiva, Diana Rocío
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Asesores de ventas
Bienestar
Competencias
Estrés laboral
Factor de riesgo
topic Asesores de ventas
Bienestar
Competencias
Estrés laboral
Factor de riesgo
Psicología social
Rendimiento laboral
Seguridad en el trabajo
Work stress
Risk factor
Sales consultants
Well-being
Competencies
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología social
Rendimiento laboral
Seguridad en el trabajo
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Work stress
Risk factor
Sales consultants
Well-being
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Competencies
description El sector de ventas en Colombia se caracteriza principalmente por tener contacto directo con el cliente durante el ejercicio laboral, esto implica una adecuada interacción social, por lo tanto, es necesario tener un manejo adecuado de las emociones pues esto implica la influencia en las actitudes, conductas y emociones del cliente y este puede reaccionar negativamente cuando un mensaje es interpretado de una manera incorrecta. El objetivo de este proyecto es analizar las consecuencias, causas, y efectos de los riesgos psicosociales en los asesores de ventas, a partir de revisión bibliográfica, teniendo en cuenta la importancia que tienen dichos factores con las manifestaciones psicológicas y físicas asociados al estado mental y el bienestar emocional de los colaboradores, analizando antecedentes entre el conflicto y el rol. El estudio se llevará a cabo a partir del diseño metodológico descriptivo basado en literatura que ya existe sobre el tema. En ese sentido este proyecto pretende no solo analizar efectos y causas de riesgo, sino que también busca determinar factores a partir de las condiciones intralaborales en las dimensiones social, física y emocional, generando la necesidad de tomar acciones de intervención para la promoción de un ambiente saludable entre los colaboradores.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-26T20:44:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-26T20:44:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6748
url http://hdl.handle.net/10823/6748
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre Ospina, Y. P., García Ramos, J. L., Moreno Martínez, P. A., & Sánchez García, O. S. (2020). Evaluación del riesgo psicosocial en el área comercial de la empresa Conalca SAS. https://hdl.handle.net/10656/11202
Alzate, S. M., Garcia, Y., Rojas, Gonzalez, J.Z & Quintero, D.A. (2021). El impacto del estrés laboral en el desempeño profesional del área comercial en la cooperativa Coomeva de la ciudad de Medellín, durante el período abril – junio de 2021. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43533.
Arenas, J. y Vásquez, H. (2020). Factores de riesgo psicosocial intralaboral que afectan la salud del área administrativa de la empresa Vélez Promociones Comerciales en Guadalajara de Buga para el primer semestre del año 2020. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga - Colombia. https://hdl.handle.net/10656/11366
Beck, D., Lenhardt, U. (2019) Consideration of psychosocial factors in workplace risk assessments: findings from a company survey in Germany. Int Arch Occup Environ Health 92, 435–451. https://doi.org/10.1007/s00420-019-01416-5
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.
Espino-Porras, C., De Luna-López, M., Flores-Padilla, L., Ramírez-Echavarría, E., Brito-Cerino, M., & Gómez-Jurado, L. (2020). Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral. Enfermería Universitaria, 17(3), 317–327. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732
Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Karasek, R & Theorell,T. (1990) Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working life. Usa: Basic Books
Lek, J., Vendrig, A. A., & Schaafsma, F. G. (2020). What are psychosocial risk factors for entrepreneurs to become unfit for work? A qualitative exploration. Work (Reading, Mass.), 67(2), 499–506. https://doi.org/10.3233/WOR-203299
Martin, L (2020) 10 competencias que impulsan a los equipos de ventas este año, para Michaelpage.https://www.michaelpage.es/advice/profesi%C3%B3n/comercial/10-competencias-que-impulsan-los-equipos-de-ventas-este-a%C3%B1o
Ministerio del trabajo (2015). Decreto 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial 49523.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial 47059.
Muñoz-Caicedo A, Chois-Lenis PM. Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca. Rev. Fac. Med. 2014;62(3):379-85.
Organización Panamericana de la Salud. (2008). CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión. Washington: OPS.
Palmero, F. (1997). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción.
Parra, D. (2013). Competencias laborales en asesores comerciales direccionados al área de ventas en dos constructoras establecidas en la ciudad de Medellin. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/684/1
Peralta, X (s.f) Las habilidades más valoradas en un vendedor. Recuperado el 23 de agosto de 2022 de https://pymerang.com/ventas-y-servicio/ventas/estrategia-de-ventas/diseno-de-la-fuerza-de-ventas/428-el-coaching-en-las-ventas
Rick, J., & Briner, R. B. (2000). Psychosocial risk assessment: problems and prospects. Occupational medicine (Oxford, England), 50(5), 310–314. https://doi.org/10.1093/occmed/50.5.310
Rodriguez, A (2021) Marco Legal del Riesgo Psicosocial para La Sociedad de Asesores Legales. https://www.legalsas.com/post/marco-legal-del-riesgo-psicosocial
Rodriguez Rojas, R. R., Escobar Galindo, C. M., Veliz Terry, P. M., & Jara Espinoza, R. M. (2021). Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas en cajeros bancarios de una empresa bancaria en Lima - Perú. Archivos De Prevención De Riesgos Laborales, 24(2), 117–132. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.02.04
Rojas, D. M., Orellano, N., & Palma, H. H. (s. f.). Riesgo psicosocial: Tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544
Rondón Esquivel, E.M., Hernández, M.J. y Acosta Quevedo, J.C. (2020). Factores de riesgo psicosocial y estrés del área comercial en empresas de Colombia y Ecuador: estudio de casos. Agustiniana Revista Académica, 14, 7-21. https://revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php/agustiniana/article/download/107/105/
Salamanca, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., & Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45. https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332
Sanchez, J. J., & Monroy, R. (2022). Estrategias de promoción y prevención del estrés en los colaboradores del área de ventas de La Organización La Esperanza (2021). https://hdl.handle.net/10901/23211
Seligman M. (2017), Artículo Psicología Positiva; reconocido pionero de la psicología positiva nos explica que la felicidad no siempre depende de nuestro estatus social. https://lamenteesmaravillosa.com/martin-seligman-lapsicologia-positiva/
Solano Perez, I. Y., & Villani Obando, A. F. (2018). Seguridad industrial, un punto clave en la gestión del riesgo psicosocial de la empresa Taylor & Johnson. http://hdl.handle.net/20.500.12237/1143
Taibi, Y., Metzler, Y. A., Bellingrath, S., & Müller, A. (2021). A systematic overview on the risk effects of psychosocial work characteristics on musculoskeletal disorders, absenteeism, and workplace accidents. Applied ergonomics, 95, 103434. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2021.103434
Valencia, C. Y., & Milanés, M. (2019). Propuesta de estrategias de intervención a partir de la evaluación de riesgo psicosocial para los empleados de la empresa MSL COLOMBIA LTDA.https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2801
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6748/1/TG%20Monografia%20An%c3%a1lisis%20del%20riesgo%20psicosocial%20en%20sector%20comercio.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6748/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6748/3/TG%20Monografia%20An%c3%a1lisis%20del%20riesgo%20psicosocial%20en%20sector%20comercio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e67af0d8ce4de73451c3aad1b5587f34
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7dfe69a567b2417f841d522bc7a54d6a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349575988707328
spelling Rueda Mahecha, Yohanna MilenaSerrano Pérez, Carlos AlbertoVargas Cuitiva, Diana Rocío2023-01-26T20:44:30Z2023-01-26T20:44:30Z2022-12-02http://hdl.handle.net/10823/6748El sector de ventas en Colombia se caracteriza principalmente por tener contacto directo con el cliente durante el ejercicio laboral, esto implica una adecuada interacción social, por lo tanto, es necesario tener un manejo adecuado de las emociones pues esto implica la influencia en las actitudes, conductas y emociones del cliente y este puede reaccionar negativamente cuando un mensaje es interpretado de una manera incorrecta. El objetivo de este proyecto es analizar las consecuencias, causas, y efectos de los riesgos psicosociales en los asesores de ventas, a partir de revisión bibliográfica, teniendo en cuenta la importancia que tienen dichos factores con las manifestaciones psicológicas y físicas asociados al estado mental y el bienestar emocional de los colaboradores, analizando antecedentes entre el conflicto y el rol. El estudio se llevará a cabo a partir del diseño metodológico descriptivo basado en literatura que ya existe sobre el tema. En ese sentido este proyecto pretende no solo analizar efectos y causas de riesgo, sino que también busca determinar factores a partir de las condiciones intralaborales en las dimensiones social, física y emocional, generando la necesidad de tomar acciones de intervención para la promoción de un ambiente saludable entre los colaboradores.Resumen 6 Introducción 8 1. Desarrollo Temático 11 1.1. Marco Teórico. 12 1.2. Marco Empírico 17 2. Objetivos 25 2.1. Objetivo General 25 2.2. Objetivos Específicos 25 3. Diseño Metodológico. 26 3.1. Población objeto 26 3.2. Selección de resultados 27 3.3. Extracción y síntesis de la información 28 4. Discusión. 28 4.1. Identificación de los factores de riesgo inmersos en las actividades comerciales en Colombia 29 4.2. Variables que afectan el riesgo psicosocial en los trabajadores de áreas comerciales 31 4.3. Categorización de las estrategias de intervención del riesgo psicosocial en la industria 35 5. Conclusiones 42 6. Recomendaciones 44 7. Referencias 45The sales sector in Colombia is characterized mainly by having direct contact with the client during the work period, this implies an adequate social interaction, therefore, it is necessary to have an adequate management of emotions since this implies the influence on attitudes, behaviors, and emotions of the client and this one can react negatively when a message is interpreted in an incorrect way. The objective of this project is to analyze the causes, consequences, and effects of psychosocial risks in sales advisors, based on a bibliographic review, considering the importance of these factors with the psychological and physical manifestations associated with the mental state and the emotional well-being of collaborators, analyzing antecedents between the conflict and the role. The study will be carried out from the descriptive methodological design based on literature that already exists on the subject. In this sense, this project intends not only to analyze effects and causes of risk, but also seeks to determine factors based on intra-labor conditions in the social, physical, and emotional dimensions, generating the need to take intervention actions to promote a healthy environment. healthy among employeesAnálisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores de ventas en Colombia entre 2018 y 2021Analysis of causes, effects and consequences of psychosocial risk in sales consultants in Colombia between 2018 and 2021bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsesores de ventasBienestarCompetenciasEstrés laboralFactor de riesgoPsicología socialRendimiento laboralSeguridad en el trabajoWork stressRisk factorSales consultantsWell-beingCompetenciesAguirre Ospina, Y. P., García Ramos, J. L., Moreno Martínez, P. A., & Sánchez García, O. S. (2020). Evaluación del riesgo psicosocial en el área comercial de la empresa Conalca SAS. https://hdl.handle.net/10656/11202Alzate, S. M., Garcia, Y., Rojas, Gonzalez, J.Z & Quintero, D.A. (2021). El impacto del estrés laboral en el desempeño profesional del área comercial en la cooperativa Coomeva de la ciudad de Medellín, durante el período abril – junio de 2021. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43533.Arenas, J. y Vásquez, H. (2020). Factores de riesgo psicosocial intralaboral que afectan la salud del área administrativa de la empresa Vélez Promociones Comerciales en Guadalajara de Buga para el primer semestre del año 2020. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga - Colombia. https://hdl.handle.net/10656/11366Beck, D., Lenhardt, U. (2019) Consideration of psychosocial factors in workplace risk assessments: findings from a company survey in Germany. Int Arch Occup Environ Health 92, 435–451. https://doi.org/10.1007/s00420-019-01416-5Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.Espino-Porras, C., De Luna-López, M., Flores-Padilla, L., Ramírez-Echavarría, E., Brito-Cerino, M., & Gómez-Jurado, L. (2020). Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral. Enfermería Universitaria, 17(3), 317–327. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Karasek, R & Theorell,T. (1990) Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working life. Usa: Basic BooksLek, J., Vendrig, A. A., & Schaafsma, F. G. (2020). What are psychosocial risk factors for entrepreneurs to become unfit for work? A qualitative exploration. Work (Reading, Mass.), 67(2), 499–506. https://doi.org/10.3233/WOR-203299Martin, L (2020) 10 competencias que impulsan a los equipos de ventas este año, para Michaelpage.https://www.michaelpage.es/advice/profesi%C3%B3n/comercial/10-competencias-que-impulsan-los-equipos-de-ventas-este-a%C3%B1oMinisterio del trabajo (2015). Decreto 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial 49523.Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial 47059.Muñoz-Caicedo A, Chois-Lenis PM. Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca. Rev. Fac. Med. 2014;62(3):379-85.Organización Panamericana de la Salud. (2008). CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión. Washington: OPS.Palmero, F. (1997). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción.Parra, D. (2013). Competencias laborales en asesores comerciales direccionados al área de ventas en dos constructoras establecidas en la ciudad de Medellin. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/684/1Peralta, X (s.f) Las habilidades más valoradas en un vendedor. Recuperado el 23 de agosto de 2022 de https://pymerang.com/ventas-y-servicio/ventas/estrategia-de-ventas/diseno-de-la-fuerza-de-ventas/428-el-coaching-en-las-ventasRick, J., & Briner, R. B. (2000). Psychosocial risk assessment: problems and prospects. Occupational medicine (Oxford, England), 50(5), 310–314. https://doi.org/10.1093/occmed/50.5.310Rodriguez, A (2021) Marco Legal del Riesgo Psicosocial para La Sociedad de Asesores Legales. https://www.legalsas.com/post/marco-legal-del-riesgo-psicosocialRodriguez Rojas, R. R., Escobar Galindo, C. M., Veliz Terry, P. M., & Jara Espinoza, R. M. (2021). Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas en cajeros bancarios de una empresa bancaria en Lima - Perú. Archivos De Prevención De Riesgos Laborales, 24(2), 117–132. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.02.04Rojas, D. M., Orellano, N., & Palma, H. H. (s. f.). Riesgo psicosocial: Tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544Rondón Esquivel, E.M., Hernández, M.J. y Acosta Quevedo, J.C. (2020). Factores de riesgo psicosocial y estrés del área comercial en empresas de Colombia y Ecuador: estudio de casos. Agustiniana Revista Académica, 14, 7-21. https://revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php/agustiniana/article/download/107/105/Salamanca, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., & Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45. https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332Sanchez, J. J., & Monroy, R. (2022). Estrategias de promoción y prevención del estrés en los colaboradores del área de ventas de La Organización La Esperanza (2021). https://hdl.handle.net/10901/23211Seligman M. (2017), Artículo Psicología Positiva; reconocido pionero de la psicología positiva nos explica que la felicidad no siempre depende de nuestro estatus social. https://lamenteesmaravillosa.com/martin-seligman-lapsicologia-positiva/Solano Perez, I. Y., & Villani Obando, A. F. (2018). Seguridad industrial, un punto clave en la gestión del riesgo psicosocial de la empresa Taylor & Johnson. http://hdl.handle.net/20.500.12237/1143Taibi, Y., Metzler, Y. A., Bellingrath, S., & Müller, A. (2021). A systematic overview on the risk effects of psychosocial work characteristics on musculoskeletal disorders, absenteeism, and workplace accidents. Applied ergonomics, 95, 103434. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2021.103434Valencia, C. Y., & Milanés, M. (2019). Propuesta de estrategias de intervención a partir de la evaluación de riesgo psicosocial para los empleados de la empresa MSL COLOMBIA LTDA.https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2801http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTG Monografia Análisis del riesgo psicosocial en sector comercio.pdfTG Monografia Análisis del riesgo psicosocial en sector comercio.pdfapplication/pdf437731https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6748/1/TG%20Monografia%20An%c3%a1lisis%20del%20riesgo%20psicosocial%20en%20sector%20comercio.pdfe67af0d8ce4de73451c3aad1b5587f34MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6748/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILTG Monografia Análisis del riesgo psicosocial en sector comercio.pdf.jpgTG Monografia Análisis del riesgo psicosocial en sector comercio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5357https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6748/3/TG%20Monografia%20An%c3%a1lisis%20del%20riesgo%20psicosocial%20en%20sector%20comercio.pdf.jpg7dfe69a567b2417f841d522bc7a54d6aMD53open access10823/6748oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/67482023-08-17 09:18:44.576open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=