Las competencias ciudadanas como la base fundamental en la construcción de la interacción social y el desarrollo de habilidades de razonamiento del programa filosofía para niños en los estudiantes del grado 2° de la IENSS
El diseño de práctica proyecta realizarse con los y las estudiantes del grado 2°A de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo (IENSS). Tiene como finalidad fortalecer las competencias ciudadanas y desarrollar algunas habilidades de razonamiento del programa Filosofía para niños (FpN). P...
- Autores:
-
González Díaz, Ivet María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2792
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2792
- Palabra clave:
- Trabajo de Grado - Pregrado
Filosofía para Niños
Competencias Ciudadanas
Habilidades de Razonamiento
Comunidades de Diálogo
Estrategias Pedagógicas
Filosofía Infantil
Ludotecas Educativas
Competencias Ciudadanas
Degree Work - Undergraduate
Citizen Competencies
Reasoning skills
Dialogue Communities
Philosophy for Children
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El diseño de práctica proyecta realizarse con los y las estudiantes del grado 2°A de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo (IENSS). Tiene como finalidad fortalecer las competencias ciudadanas y desarrollar algunas habilidades de razonamiento del programa Filosofía para niños (FpN). Para tal fin se utilizará comunidades de diálogo. Dichas comunidades son estrategias basadas en preguntas orientadoras que permitirán que los educandos reflexionen. Esta propuesta tiene como propósito motivar a los niños y niñas a que piensen de manera independiente, reflexiva y crítica, argumentando sus puntos de vista sobre la realidad de su contexto social mientras desarrollan habilidades de razonamiento. Desde el área de Ciencias Sociales se diseñaron las directrices de esta práctica, teniendo en cuenta el enfoque praxeólogico que integra el saber y la práctica. Este enfoque permite desarrollar un proceso reflexivo desde la práctica investigativa, y propone cuatro momentos: fase ver, juzgar, actuar y devolución creativa. Para evaluar los impactos de esta, se utilizará la técnica de la observación participante, consignando la información en los diarios de campo para llevar a cabo las anotaciones respectivas de los momentos relevantes en las sesiones de las comunidades de diálogo. Así mismo se proponen las listas de cotejo para determinar las fortalezas y debilidades de dicho proceso. |
---|