Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021
El estudio de puesto de trabajo a realizar en la Compañía de Alimentos Colombianos CALCO S.A, se va a ejecutar en el cargo de jefe de cocina, el cual tiene como fin conocer la operación de los procesos del cargo, verificando aspectos claves como: información personal de la colaboradora, aspectos ext...
- Autores:
-
Vélez Calle, Sara María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6915
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6915
- Palabra clave:
- Autocuidado
Enfermedad laboral
Ergonomía
Estudio de puesto de trabajo
Mejora continua
Bienestar laboral
Gestión de riesgos laborales
Seguridad y salud en el trabajo
Self care
Occupational disease
Ergonomics
Job study
Continuous improvement
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_c5e6b927530eb31f0e2b486fde059c9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6915 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Job evaluation for qualification of the origin of illness in the kitchen section of the Calco S.A. production plant. Medellín-Antioquia in the year 2021 |
title |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 |
spellingShingle |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 Autocuidado Enfermedad laboral Ergonomía Estudio de puesto de trabajo Mejora continua Bienestar laboral Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo Self care Occupational disease Ergonomics Job study Continuous improvement |
title_short |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 |
title_full |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 |
title_fullStr |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 |
title_sort |
Evaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Vélez Calle, Sara María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiroz Rubiano, Mónica María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vélez Calle, Sara María |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Autocuidado Enfermedad laboral Ergonomía Estudio de puesto de trabajo Mejora continua |
topic |
Autocuidado Enfermedad laboral Ergonomía Estudio de puesto de trabajo Mejora continua Bienestar laboral Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo Self care Occupational disease Ergonomics Job study Continuous improvement |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Bienestar laboral Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Self care Occupational disease Ergonomics Job study Continuous improvement |
description |
El estudio de puesto de trabajo a realizar en la Compañía de Alimentos Colombianos CALCO S.A, se va a ejecutar en el cargo de jefe de cocina, el cual tiene como fin conocer la operación de los procesos del cargo, verificando aspectos claves como: información personal de la colaboradora, aspectos extra laborales, organizacionales, herramientas e insumos de trabajo utilizados, posturas adoptadas durante la realización de las actividades, factores externos ambientales y requerimientos del puesto de trabajo. Para minimizar el riesgo de adquirir una enfermedad laboral debe de existir procedimientos que permitan actuar oportunamente en temas como el ausentismo por restricciones médicas, la realización de pausas activas, garantizando la calidad y seguridad laboral de los colaboradores e instalaciones de la compañía. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-03T17:12:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-03T17:12:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6915 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6915 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ICONTEC. (2016). NTC 5655. Principios para el Diseño Ergonómico de Sistemas de Trabajo. Colombia. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/gp-principios-ergonomicos-en-el-diseno-de-sistemas-de-trabajo-ntc5655-2018.html McAtammney L. y Corlett. E.N. (1993). RULA: a survey method for the investigation of world-related upper limb disorder. Applied Ergonomics, 24(2). Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0003-6870(93)90080-S Ministerio de empleo y seguridad social. (2004). ISO 6385. Norma Técnica Sobre Principios Ergonómicos. España. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+T%C3%A9cnicas+Principios+Ergon%C3%B3micos/8d6e58f6-9e07-4d6e-9533-75135c5a1f12 Ministerio de trabajo (2014), Decreto 1443 Disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Art 31°. Colombia. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa Ministerio de Trabajo. (2012). Ley 1562. Sistema general de riesgos laborales de Colombia. Art 4°. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 0311, estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Colombia. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf Muñoz,C; Vanegas,J& Marchetti,N. (2010). Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral. Departamento Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera. Temuco-Chile. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original1.pdf Organización Internacional del Trabajo. OIT. (2016). Programa del Trabajo Decente. Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_mas/---program/documents/genericdocument/wcms_561028.pdf Rodríguez F. F. Carrillo, G., Roa, A., & Sarmiento, A. (2009). Vigilancia epidemiológica en riesgo osteomuscular para ocho (8) líneas productivas en una industria de alimentos Bogotá - Colombia. Revista Chilena de Terapia Ocupacional” Recuperado de: https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/49 Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. (2010). Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral. Chile. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2012000300004 Hamui, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727145 Ávila Baray, H. L. (2006/. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua). Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm Arias-G, J.; Villasís, K, M. Á. & Miranda, N, M. G. (2016). The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2). Recuperado de: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309 Walpole, R. E. & Myers, R. H. Probabilidad y Estadística. (1996). 4. ed. Ciudad de México, McGraw-Hill. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7797/GodoyBarreraJennyAlexandra2018.pdf?sequence=9 López. R. P, Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. UAB. España”. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf Sáenz, E. A. (2015). Muestreo y selección de fuentes de información. UAB. España Recuperado de: https://www.semfyc.es/wpcontent/uploads/2018/01/M3_curso_intro_investigacion_cualitativa.pdf Escuela de organización industrial. (2013). Evaluación del desempeño laboral. Recuperado de: https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/11/evaluacion-del-desempeno-laboral/ Acuña, A.G. González, H, I. (2017). Diseño de puesto de trabajo soluciones la granja. Boyacá. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2472/1/TGT-1060.pdf ICONTEC. (2006). NTC 17243. Ergonomía manipulación manual parte 2. Empujar halar. Colombia. Recuperado de: https://www.icontec.org/rules/ergonomia-manipulacion-manual-parte-2-empujar-y-halar/ Universidad Politécnica de Valencia. (2006). Métodos de la evaluación de la ergonomía de los puestos de trabajo. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html Sandoval. S.M. (2017). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y las extremidades superiores de los fisioterapeutas en Cataluña. España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/420862/Tsms1de1.pdf?sequence=2&isAllowed=y López, A, M. Martínez, A, D. Martin, G, E. (2011). Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas. Buenas prácticas. España. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000300003 Reyes, G, J. Salgado, G, B, Quintana, V, V. Pérez, M, V. (2013). Aplicación del método rula (rapid upper limb assessment) para determinar riesgo ergonómico en enfermeras instrumentistas de un hospital de tercer nivel. México. Recuperado de: http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/APLICACION_DEL_METODO_RULA.pdf Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Venezuela. Recuperado de: file:///C:/Users/Empresa2021/Downloads/art12.pdf CENEA. (2020). Método ergonómico Rula: ¿Cuáles son sus riesgos? España. Recuperado de: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta-aplicacion/ INSHT (2009). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ficha Técnicas Tareas repetitivas: método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos. España. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/328096/844+web.pdf/f6bf1501-d5b8-47a1-9829-3ed035cf33a1 INSHT (2007). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. España. Recuperado de: https://www.observatoriovascosobreacoso.com/wp-content/uploads/2015/12/VI-ENCUESTA-NACIONAL-CONDICIONES-TRABAJO-INSHT.compressed.pdf Díaz D.L. (2011), Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, vol. 2(1), pp. 80-84. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451 Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social. (2019). Manual de buenas prácticas ergonómica en el sector de comidas y bebidas. España. Recuperado de: https://www.prevencionparahosteleria.es/documents/documentos-acciones-prl/2017/ES00452017-MANUAL-BUENAS-PRACTICAS.pdf Instituto de Biomecánica de Valencia. (2019). Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia en la comunidad valenciana. España. Recuperado de: http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/3-riesgos-y-recomendaciones-por-puestos-de-trabajo/561-cocineroa.html INSHT. (2019). Folleto Ergonomía en la cocina. España. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/375493/Folleto.+Ergonom%C3%ADa+en+la+cocina+-+A%C3%B1o+2012+(en+cat%C3%A1logo) Prevencionar.com. (2012). Un acercamiento hacia la evaluación ergonómica y psicosocial en el sector de la hostelería (I). Colombia. Recuperado de: https://prevencionar.com/2012/03/01/un-acercamiento-hacia-la-evaluacion-ergonomica-y-psicosocial-en-el-sector-de-la-hosteleria-i/ Molina, R. Galarza, I. Villegas, G, C. López, P, X. (2017). Evaluación de riesgos ergonómicos del trabajo en empresas de catering. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5762/576262669006/html/index.html Álvarez, T., & Montoya,T. (2019). Valoración del riesgo biomecánico en planta de producción de industria de alimentos y propuestas de intervención ergonómica, en el segundo semestre de 2019. Trabajo de grado de especialización. Universidad de Antioquia, Antioquia-Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13883/1/%C3%81lvarezTati ana_2019_Valoraci%C3%B3nIntevenci%C3%B3nErgon%C3%B3mica.pd6.1 Godoy, B. J. A., & Castellanos M, M. (2018). Valoración de las Condiciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo del Proceso de Elaboración de Alimentos en la Empresa su sabor SAS. (2018). Trabajo de grado de especialización. Universidad distrital Francisco José de caldas, Bogotá -Colombia :https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7797/GodoyBarreraJen nyAlexandra2018.pdf;jsessionid=CEC71B6CFA053A16936B274E67B2F968?sequence=9 Ministerio de trabajo (1994). Decreto 1295 instaura la organización y posterior administración del sistema de riesgos profesionales en Colombia. Art. N°2. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_54/recursos/01gener al/04122012/decreto_1295_1994.pdf Moya, L, L. (2017). Intervención ergonómica en procesos de la cocina central del Hospital Pediátrico Docente Universitario José Luis Miranda. Recuperado de: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/10930/Tesis%20Luis%20 Alberto%20Moya%20Le%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y Estrada, I. (2018). Análisis comparativo del riesgo ergonómico entre cocineros y pasteleros del hotel quito en el periodo de mayo a junio. Ecuador. Recuperado de: repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15494/TESIS%20HOTEL%20QU ITO%20COCINEROS%20Y%20PASTELEROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Medellín - Antioquia |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6915/1/1.%20Trabajo%20de%20grado.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6915/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6915/3/1.%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d2ff6a1fb50b0a8e33b6249da0fc2dc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4c75d13ea0f0d1a2a218dc53076c0b22 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349432033902592 |
spelling |
Quiroz Rubiano, Mónica MaríaVélez Calle, Sara MaríaMedellín - Antioquia20212023-06-03T17:12:26Z2023-06-03T17:12:26Z2021-05-05http://hdl.handle.net/10823/6915instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEl estudio de puesto de trabajo a realizar en la Compañía de Alimentos Colombianos CALCO S.A, se va a ejecutar en el cargo de jefe de cocina, el cual tiene como fin conocer la operación de los procesos del cargo, verificando aspectos claves como: información personal de la colaboradora, aspectos extra laborales, organizacionales, herramientas e insumos de trabajo utilizados, posturas adoptadas durante la realización de las actividades, factores externos ambientales y requerimientos del puesto de trabajo. Para minimizar el riesgo de adquirir una enfermedad laboral debe de existir procedimientos que permitan actuar oportunamente en temas como el ausentismo por restricciones médicas, la realización de pausas activas, garantizando la calidad y seguridad laboral de los colaboradores e instalaciones de la compañía.1. RESUMEN 5 2. PALABRAS CLAVES 5 3. INTRODUCCIÓN 6 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 4.1 ANTECEDENTES 8 4.2 FORMULACION 8 5. JUSTIFICACIÓN 9 6. OBJETIVOS 10 6.1 OBJETIVO GENERAL. 10 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 10 7. ESTADO DEL ARTE 11 8. MARCO TEORICO 13 9. DISEÑO METODOLOGICO 16 10. RESULTADOS 22 11. ANALISIS DE RESULTADOS 29 12. RECOMENDACIONES 30 13. CONCLUSIONES 31 14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 33The job study to be carried out in the Colombian Food Company CALCO S.A, will be carried out in the position of chef, whose purpose is to know the operation of the processes of the position, verifying key aspects such as: personal information of the collaborator, extra-labour, organizational aspects, tools and work supplies used, postures adopted during the performance of the activities, external environmental factors and job requirements. To minimize the risk of acquiring an occupational disease, there must be procedures that allow timely action on issues such as absenteeism due to medical restrictions, taking active breaks, guaranteeing the quality and occupational safety of the company's employees and facilities.application/pdfspaEvaluación de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad de sección cocina de la planta de producción de Calco S.A. Medellín-Antioquia en el año 2021Job evaluation for qualification of the origin of illness in the kitchen section of the Calco S.A. production plant. Medellín-Antioquia in the year 2021bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAutocuidadoEnfermedad laboralErgonomíaEstudio de puesto de trabajoMejora continuaBienestar laboralGestión de riesgos laboralesSeguridad y salud en el trabajoSelf careOccupational diseaseErgonomicsJob studyContinuous improvementICONTEC. (2016). NTC 5655. Principios para el Diseño Ergonómico de Sistemas de Trabajo. Colombia. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/gp-principios-ergonomicos-en-el-diseno-de-sistemas-de-trabajo-ntc5655-2018.htmlMcAtammney L. y Corlett. E.N. (1993). RULA: a survey method for the investigation of world-related upper limb disorder. Applied Ergonomics, 24(2). Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0003-6870(93)90080-SMinisterio de empleo y seguridad social. (2004). ISO 6385. Norma Técnica Sobre Principios Ergonómicos. España. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+T%C3%A9cnicas+Principios+Ergon%C3%B3micos/8d6e58f6-9e07-4d6e-9533-75135c5a1f12Ministerio de trabajo (2014), Decreto 1443 Disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Art 31°. Colombia. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5faMinisterio de Trabajo. (2012). Ley 1562. Sistema general de riesgos laborales de Colombia. Art 4°. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfMinisterio de Trabajo. (2019). Resolución 0311, estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Colombia. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdfMuñoz,C; Vanegas,J& Marchetti,N. (2010). Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral. Departamento Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera. Temuco-Chile. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original1.pdfOrganización Internacional del Trabajo. OIT. (2016). Programa del Trabajo Decente. Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_mas/---program/documents/genericdocument/wcms_561028.pdfRodríguez F. F. Carrillo, G., Roa, A., & Sarmiento, A. (2009). Vigilancia epidemiológica en riesgo osteomuscular para ocho (8) líneas productivas en una industria de alimentos Bogotá - Colombia. Revista Chilena de Terapia Ocupacional” Recuperado de: https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/49Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. (2010). Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral. Chile. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2012000300004Hamui, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727145Ávila Baray, H. L. (2006/. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua). Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htmArias-G, J.; Villasís, K, M. Á. & Miranda, N, M. G. (2016). The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2). Recuperado de: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309Walpole, R. E. & Myers, R. H. Probabilidad y Estadística. (1996). 4. ed. Ciudad de México, McGraw-Hill. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7797/GodoyBarreraJennyAlexandra2018.pdf?sequence=9López. R. P, Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. UAB. España”. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdfSáenz, E. A. (2015). Muestreo y selección de fuentes de información. UAB. España Recuperado de: https://www.semfyc.es/wpcontent/uploads/2018/01/M3_curso_intro_investigacion_cualitativa.pdfEscuela de organización industrial. (2013). Evaluación del desempeño laboral. Recuperado de: https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/11/evaluacion-del-desempeno-laboral/Acuña, A.G. González, H, I. (2017). Diseño de puesto de trabajo soluciones la granja. Boyacá. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2472/1/TGT-1060.pdfICONTEC. (2006). NTC 17243. Ergonomía manipulación manual parte 2. Empujar halar. Colombia. Recuperado de: https://www.icontec.org/rules/ergonomia-manipulacion-manual-parte-2-empujar-y-halar/Universidad Politécnica de Valencia. (2006). Métodos de la evaluación de la ergonomía de los puestos de trabajo. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.htmlSandoval. S.M. (2017). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y las extremidades superiores de los fisioterapeutas en Cataluña. España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/420862/Tsms1de1.pdf?sequence=2&isAllowed=yLópez, A, M. Martínez, A, D. Martin, G, E. (2011). Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas. Buenas prácticas. España. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000300003Reyes, G, J. Salgado, G, B, Quintana, V, V. Pérez, M, V. (2013). Aplicación del método rula (rapid upper limb assessment) para determinar riesgo ergonómico en enfermeras instrumentistas de un hospital de tercer nivel. México. Recuperado de: http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/APLICACION_DEL_METODO_RULA.pdfCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Venezuela. Recuperado de: file:///C:/Users/Empresa2021/Downloads/art12.pdfCENEA. (2020). Método ergonómico Rula: ¿Cuáles son sus riesgos? España. Recuperado de: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta-aplicacion/INSHT (2009). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ficha Técnicas Tareas repetitivas: método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos. España. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/328096/844+web.pdf/f6bf1501-d5b8-47a1-9829-3ed035cf33a1INSHT (2007). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. España. Recuperado de: https://www.observatoriovascosobreacoso.com/wp-content/uploads/2015/12/VI-ENCUESTA-NACIONAL-CONDICIONES-TRABAJO-INSHT.compressed.pdfDíaz D.L. (2011), Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, vol. 2(1), pp. 80-84. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social. (2019). Manual de buenas prácticas ergonómica en el sector de comidas y bebidas. España. Recuperado de: https://www.prevencionparahosteleria.es/documents/documentos-acciones-prl/2017/ES00452017-MANUAL-BUENAS-PRACTICAS.pdfInstituto de Biomecánica de Valencia. (2019). Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia en la comunidad valenciana. España. Recuperado de: http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/3-riesgos-y-recomendaciones-por-puestos-de-trabajo/561-cocineroa.htmlINSHT. (2019). Folleto Ergonomía en la cocina. España. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/375493/Folleto.+Ergonom%C3%ADa+en+la+cocina+-+A%C3%B1o+2012+(en+cat%C3%A1logo)Prevencionar.com. (2012). Un acercamiento hacia la evaluación ergonómica y psicosocial en el sector de la hostelería (I). Colombia. Recuperado de: https://prevencionar.com/2012/03/01/un-acercamiento-hacia-la-evaluacion-ergonomica-y-psicosocial-en-el-sector-de-la-hosteleria-i/Molina, R. Galarza, I. Villegas, G, C. López, P, X. (2017). Evaluación de riesgos ergonómicos del trabajo en empresas de catering. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5762/576262669006/html/index.htmlÁlvarez, T., & Montoya,T. (2019). Valoración del riesgo biomecánico en planta de producción de industria de alimentos y propuestas de intervención ergonómica, en el segundo semestre de 2019. Trabajo de grado de especialización. Universidad de Antioquia, Antioquia-Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13883/1/%C3%81lvarezTati ana_2019_Valoraci%C3%B3nIntevenci%C3%B3nErgon%C3%B3mica.pd6.1Godoy, B. J. A., & Castellanos M, M. (2018). Valoración de las Condiciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo del Proceso de Elaboración de Alimentos en la Empresa su sabor SAS. (2018). Trabajo de grado de especialización. Universidad distrital Francisco José de caldas, Bogotá -Colombia :https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7797/GodoyBarreraJen nyAlexandra2018.pdf;jsessionid=CEC71B6CFA053A16936B274E67B2F968?sequence=9Ministerio de trabajo (1994). Decreto 1295 instaura la organización y posterior administración del sistema de riesgos profesionales en Colombia. Art. N°2. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_54/recursos/01gener al/04122012/decreto_1295_1994.pdfMoya, L, L. (2017). Intervención ergonómica en procesos de la cocina central del Hospital Pediátrico Docente Universitario José Luis Miranda. Recuperado de: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/10930/Tesis%20Luis%20 Alberto%20Moya%20Le%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstrada, I. (2018). Análisis comparativo del riesgo ergonómico entre cocineros y pasteleros del hotel quito en el periodo de mayo a junio. Ecuador. Recuperado de: repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15494/TESIS%20HOTEL%20QU ITO%20COCINEROS%20Y%20PASTELEROS.pdf?sequence=1&isAllowed=yProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL1. Trabajo de grado.pdf1. Trabajo de grado.pdfapplication/pdf1083059https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6915/1/1.%20Trabajo%20de%20grado.pdf6d2ff6a1fb50b0a8e33b6249da0fc2dcMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6915/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL1. Trabajo de grado.pdf.jpg1. Trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5647https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6915/3/1.%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg4c75d13ea0f0d1a2a218dc53076c0b22MD53open access10823/6915oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69152023-06-07 14:49:59.797open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |