Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano

Partiendo del concepto de estrategia psicopedagógica como conjunto de actividades que se desarrollan para lograr que se potencie el aprendizaje de forma óptima, y del ideal de un modelo educativo donde exista la inclusión para cada uno de los estudiantes, surge la necesidad de revisar las estrategia...

Full description

Autores:
Fandiño Ramos, Lizeth Yadira
Lizarazo Bastidas, Katherin Viviana
Lopez Rincon, Angela Patricia
Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6902
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6902
Palabra clave:
Deterioro intelectual leve
Discapacidad
Estrategias psicoeducativas
Inclusión
Innovación educativa
Psicopedagogía
Neurociencia cognitiva
Mild intellectual impairment
Disability
Psychoeducational strategies
Inclusion
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_a4775f25943e2ef8185c3523d64add22
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6902
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Approach to psychopedagogical strategies for boys and girls with mild intellectual disabilities that complement the practices used within the Colombian primary cycle
title Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
spellingShingle Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
Deterioro intelectual leve
Discapacidad
Estrategias psicoeducativas
Inclusión
Innovación educativa
Psicopedagogía
Neurociencia cognitiva
Mild intellectual impairment
Disability
Psychoeducational strategies
Inclusion
title_short Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
title_full Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
title_fullStr Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
title_full_unstemmed Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
title_sort Aproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombiano
dc.creator.fl_str_mv Fandiño Ramos, Lizeth Yadira
Lizarazo Bastidas, Katherin Viviana
Lopez Rincon, Angela Patricia
Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Segovia Nieto, Laura Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fandiño Ramos, Lizeth Yadira
Lizarazo Bastidas, Katherin Viviana
Lopez Rincon, Angela Patricia
Mayorga Cadavid, Laura Alejandra
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Deterioro intelectual leve
Discapacidad
Estrategias psicoeducativas
Inclusión
topic Deterioro intelectual leve
Discapacidad
Estrategias psicoeducativas
Inclusión
Innovación educativa
Psicopedagogía
Neurociencia cognitiva
Mild intellectual impairment
Disability
Psychoeducational strategies
Inclusion
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Innovación educativa
Psicopedagogía
Neurociencia cognitiva
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Mild intellectual impairment
Disability
Psychoeducational strategies
Inclusion
description Partiendo del concepto de estrategia psicopedagógica como conjunto de actividades que se desarrollan para lograr que se potencie el aprendizaje de forma óptima, y del ideal de un modelo educativo donde exista la inclusión para cada uno de los estudiantes, surge la necesidad de revisar las estrategias psicopedagógicas implementadas en las instituciones educativas colombianas para los niños y niñas que están diagnosticados con deterioro intelectual leve (DIL). Se encuentra que, en Colombia, aunque existen estrategias, pueden complementarse con elementos construidos desde otros países. Es por esto por lo que en este trabajo se encontrarán las características del DIL y cómo se comporta este dentro de la escuela. Adicional a ello, se encontró que las instituciones colombianas cuentan principalmente con dos estrategias psicoeducativas (PIAR, DUA), adicionalmente se encontraron diferentes estrategias con las que es posible ampliar este conjunto de estrategias de manera que los niños y niñas de los grados de primaria con DIL logren tener un proceso de aprendizaje exitoso. Todo lo anterior encaminado a la construcción de un país más incluyente.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-02-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-06T15:02:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-06T15:02:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6902
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/6902
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, S., Brusasca, M. C., & Labiano, L. M. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), 199-216.
Acuña Arango, L., Cabrera García, V., Medina Casallas, D. y Lizarazo Sandoval, F. (2016) Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad intelectual. Revista de investigaciones. 9(1). Recuperado de https://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/123/132
Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. y Zubillaga del rio, A. (2011- 2014), Diseño universal para el aprendizaje DUA. Pautas para su introducción al currículo. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Alfaro Torres, M. P. (2017), Aspectos neuropsicológicos que favorecen el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Un caso con discapacidad intelectual. Recuperado de https://scripta.up.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12552/3405/037075.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alonso, G., Lombas, S., Rodríguez, G. y Sanjuán, M.C. (2003), Aprendizaje por exposición a los estímulos. Universidad del país vasco.
American Psychiatric Association (APA). (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (2010) Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistema de apoyo. 11ª edición Madrid, Alianza Ed.
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial.
Balut, F. (28 diciembre de 2018). Diagnóstico y abordaje actual de Discapacidad intelectual. Recuperado de: http://www.neuroinf.cl/REUNIONES-CLINICAS_2018-2019/RC%20discapacidad%20intelectual.pdf
Bernal Castro, A. y Moreno- Angarita, M. (2012) Aplicación de sistemas de clasificación en contextos educativos: facilitando los procesos de inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual (Tesis posgrado). UNIVERSIDAD CIUDAD Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4516/Aplicacion_de_sistemas_de_clasificacion_en_contextos_educativos.pdf?sequence=1&rd=0031544044903482
Burgstahler, S. (2011). Universal Design: process, principles and applications. Seattle (EE. UU.). Retomado de: http://www.washington.edu/doit/Brochures/Programs/ud.html
Chivás Leyva, K. (2018). La comunicación en los escolares con discapacidad intelectual leve. (Tesis pregrado). Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias de la Educación, CIUDAD Retomado de: https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/4924
Cortés, J., y Sotomayor, E. (2016). La Exclusión Social de las personas con discapacidad en situaciones de pobreza. El caso de los campamentos saharauis de Argelia. Universidad de Jaén. Jaén, España. Index de Enfermería, 25(3), 180-184.
Díaz-Cabriales, A., Corral, D. F. y Martínez, S. V. (2019). Estrategias de intervención psicoeducativa; neurociencia y zona de desarrollo próximo.
Fernández, C. (2013). La discapacidad intelectual en la sociedad (tesis de grado - educación social). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53928/1/Clara_Fernandez_Gabalon.pdf
Flórez, J. (2015). Discapacidad intelectual y neurociencia. Revista Síndrome de Down, 32.
Fundación Centros de Aprendizaje (2010). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en condición de discapacidad. Bogotá- Colombia.
Inherlder. B. (1994). Las estrategias cognitivas aproximación al estudio de los procedimientos de resolución de problemas. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/viewFile/9560/12411
Galán Jiménez, L., Jaime Iturrioz, J., Lazkanotegi Machiarena, U., Orradre Rodríguez, E., Aguirre Inchusta, J., Oteiza Azcona, S., … Lahuerta Dal-Ré, J. (2017). La atención a personas con discapacidad intelectual: un modelo multidimensional integral basado en la calidad de vida, relaciones con el entorno y apoyos. Informaciones psiquiátricas,(230), 49-64.
Gómez-Restrepo C., Padilla Muñoz, A. y Rincón, C. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015 [Internet]. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80650839014.pdf
González Moreno, C., Solovieva, Y. y Quintanar Rojas L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo. Rev. Fac. Med. 60, 221-231.
González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Educación y Educadores, 21(2), 200-218.
Jadue, G. J. (2005). Jensen, E.(2004). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e Implicaciones Educativas. Investigaciones en Educación, 5(2), 241-246.
Leitón Jiménez, I. M., Morales Sánchez, C., y Moreno Gañan, L. V. (2018). La participación del fonoaudiólogo en los diseños del plan individual de ajustes razonables (piar) en colegios distritales inclusivos de la ciudad de Bogotá. Bogotá: iberoamericana .(Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/808/1/La%20participaci%C3%B3n%20del%20fonoaudi%C3%B3logo%20en%20los%20dise%C3%B1os%20del%20plan%20individual%20de%20ajustes%20razonables%20(PIAR)%20en%20los%20colegios%20distritales%20inclusivos%20en%20la%20c
López Jiménez, C., y Noguera Coronado, T. J. (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales (Maestría en educación). Universidad de la costa. Barranquilla- Colombia.
Luria, A. R. (1973). The working brain: An introduction to neuropsychology. Nueva York: Basic Books. (Versión castellana: El cerebro en acción. Barcelona. Fontanella, 1979).
Mansilla, M.E. (2014). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología 3(2):105. DOI: 10.15381/rinvp.v3i2.4999
Mendoza, E. y Sandoval, D. (2013). Manual de planificación de aula para el àrea de apoyo psicopedagógico dirigido a las y los estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada del programa Ramón Aguirre Monreal de la fundación general ecuatoriana (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.
Ministerio de Educación Nacional (2011). Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular. Quito: Vicepresidencia de la República. Recuperado de https://es.slideshare.net/matalote77/manual-de-estrategias-pedaggicas-para-atender-nee
Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: MINEDUCACION. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Ministerio de salud y protección social (2014). Boletín 6 OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD. Bogotá, Colombia . Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/educacion-inclusiva
Ministerio de salud y protección social (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf
Ministerio de salud y protección social (2019). Sala situacional de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/sala-situacional-discapacidad2019-2-vf.pdf
Montes, M. y Aguilar, E. (2011). Las familias de personas con discapacidad intelectual ante el reto de la autonomía y la independencia. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/214.pdf
Montalvo Acosta, L. (2012). Inclusión y discapacidad: guía para la inclusión de niños y niñas con discapacidad intelectual leve en el aula regular durante los cuatro primeros años de la escuela general básica en colegios particulares de Quito. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Moreno, J., y Rojas, V. (2013). Diseño incluyente desde el proceso comunicativo usuario-dispositivos para divergencia funcional locomotriz. Medellín-Colombia: Revista de investigaciones 1 (1), 53-59. Recuperado de https://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/33/30
Oliva Jiménez, M.Á. (2013). Neurociencia y educación: estrategias de enseñanza-claves para el aprendizaje. De la discapacidad a la sobredotación intelectual. International Conference Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences, Sevilla, España: Copiarte. Pp.357-372.
Pares. R., De la Peña, Y., y Guirado, V. (2017). El desarrollo del lenguaje en educandos con discapacidad intelectual moderada en atención ambulatoria. Educación y sociedad, 15 (1), 79-92.
Peredo. R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Investigación psicológica. Recuperado de. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007
Pereira Kualk, F. (s.f). Rol de la familia en el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual (Trabajo de grado). Universidad de la república Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-_pereira_florencia.pdf
Redacción educación (20 de Marzo de 2020). La fórmula para combatir la deserción escolar en Colombia. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com
Romero Leal, A.I. (2014). Evaluación neuropsicológica de escolares con discapacidad intelectual leve. Aportaciones del modelo histórico-cultural. (Tesis de maestría). Benemerita universidad autónoma de puebla.
Schor, E.L. (1999). The complete and authoritative guide carimg for your school-age child ages 5 to 12. the american academy of pediatrics. Recuperado de https://reader.aappublications.org/caring-for-your-school-age-child-ages-5-to-12/1
Vélez-Latorre, L., y Manjarrés-Carrizalez, D. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-297. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9902
Verdugo Alonso, M. (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3050/analisis_definicion_discapacidad_intelectual_asociacion_americana_sobre_retraso_mental.pdf?sequence=1
Wehmeyer, M.L., Buntinx, W., Lachapelle, Y., Luckasson, R.A., Schalock, R.L. y Verdugo Alonso, M.A. (2008). El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39 (227). Pp. 5-17.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6902/3/Trabajo%20de%20grado%20-%20Estrategias%20Psicopedag%c3%b3gicas%20FINAL%20%281%29.pdf.jpg
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6902/1/Trabajo%20de%20grado%20-%20Estrategias%20Psicopedag%c3%b3gicas%20FINAL%20%281%29.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6902/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 442cfcc5de29f2d3eeebd2168a803553
66c331ea0285a8b283a45cbeef97c556
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349495982358528
spelling Segovia Nieto, Laura MilenaFandiño Ramos, Lizeth YadiraLizarazo Bastidas, Katherin VivianaLopez Rincon, Angela PatriciaMayorga Cadavid, Laura AlejandraBogotá D.C.2023-05-06T15:02:28Z2023-05-06T15:02:28Z2021-02-02http://hdl.handle.net/10823/6902instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coPartiendo del concepto de estrategia psicopedagógica como conjunto de actividades que se desarrollan para lograr que se potencie el aprendizaje de forma óptima, y del ideal de un modelo educativo donde exista la inclusión para cada uno de los estudiantes, surge la necesidad de revisar las estrategias psicopedagógicas implementadas en las instituciones educativas colombianas para los niños y niñas que están diagnosticados con deterioro intelectual leve (DIL). Se encuentra que, en Colombia, aunque existen estrategias, pueden complementarse con elementos construidos desde otros países. Es por esto por lo que en este trabajo se encontrarán las características del DIL y cómo se comporta este dentro de la escuela. Adicional a ello, se encontró que las instituciones colombianas cuentan principalmente con dos estrategias psicoeducativas (PIAR, DUA), adicionalmente se encontraron diferentes estrategias con las que es posible ampliar este conjunto de estrategias de manera que los niños y niñas de los grados de primaria con DIL logren tener un proceso de aprendizaje exitoso. Todo lo anterior encaminado a la construcción de un país más incluyente.RESUMEN 4 ABSTRACT 5 INTRODUCCIÓN 6 REVISIÓN DE LITERATURA 8 Etapas del desarrollo en niños y niñas con discapacidad intelectual leve 8 Discapacidad intelectual (DI) 9 Discapacidad intelectual Leve (DIL) 12 Discapacidad intelectual leve en la escuela 14 Estrategias Psicopedagógicas 16 Estrategias psicopedagógicas en Colombia 17 Aportes desde otras latitudes a las estrategias psicopedagógicas Colombianas 19 Aportes de la neuropsicología en la educación 21 Estrategias psicopedagógicas para la evaluación 22 METODOLOGÍA 22 RESULTADOS 23 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 24 REFERENCIAS 28Starting from the concept of psychopedagogical strategy as a set of activities that are developed to achieve optimal learning, and from the ideal of an educational model where inclusion exists for each of the students, the need arises to review psychopedagogical strategies. implemented in Colombian educational institutions for boys and girls who are diagnosed with mild intellectual impairment (DIL). It is found that, in Colombia, although there are strategies, they can be complemented with elements built from other countries. It is for this reason that in this work we will find the characteristics of the DIL and how it behaves within the school. In addition to this, it was found that Colombian institutions mainly have two psychoeducational strategies (PIAR, DUA), in addition, different strategies were found with which it is possible to expand this set of strategies so that boys and girls in primary grades with DIL achieve a successful learning process. All of the above aimed at building a more inclusive country.Partant du concept de stratégie psychopédagogique comme un ensemble d'activités qui sont développées pour atteindre un apprentissage optimal, et de l'idéal d'un modèle éducatif où l'inclusion existe pour chacun des élèves, le besoin se fait sentir de revoir les stratégies psychopédagogiques mises en œuvre dans les établissements d'enseignement colombiens. pour les garçons et les filles qui reçoivent un diagnostic de déficience intellectuelle légère (DIL). On constate qu'en Colombie, bien qu'il existe des stratégies, elles peuvent être complétées par des éléments construits à partir d'autres pays. C'est pour cette raison que nous retrouverons dans cet ouvrage les caractéristiques du DIL et son comportement au sein de l'école. En plus de cela, il a été constaté que les institutions colombiennes ont principalement deux stratégies psychoéducatives (PIAR, DUA), en plus, différentes stratégies ont été trouvées avec lesquelles il est possible d'élargir cet ensemble de stratégies afin que les garçons et les filles du primaire avec DIL parvenir à un processus d'apprentissage réussi. Tout ce qui précède visait à construire un pays plus inclusif.application/pdfspaAproximación a las estrategias psicopedagógicas para niños y niñas con discapacidad intelectual leve que complementan las practicas usadas dentro del ciclo de primaria colombianoApproach to psychopedagogical strategies for boys and girls with mild intellectual disabilities that complement the practices used within the Colombian primary cyclebachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceDeterioro intelectual leveDiscapacidadEstrategias psicoeducativasInclusiónInnovación educativaPsicopedagogíaNeurociencia cognitivaMild intellectual impairmentDisabilityPsychoeducational strategiesInclusionAbad, S., Brusasca, M. C., & Labiano, L. M. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), 199-216.Acuña Arango, L., Cabrera García, V., Medina Casallas, D. y Lizarazo Sandoval, F. (2016) Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad intelectual. Revista de investigaciones. 9(1). Recuperado de https://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/123/132Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. y Zubillaga del rio, A. (2011- 2014), Diseño universal para el aprendizaje DUA. Pautas para su introducción al currículo. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdfAlfaro Torres, M. P. (2017), Aspectos neuropsicológicos que favorecen el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Un caso con discapacidad intelectual. Recuperado de https://scripta.up.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12552/3405/037075.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlonso, G., Lombas, S., Rodríguez, G. y Sanjuán, M.C. (2003), Aprendizaje por exposición a los estímulos. Universidad del país vasco.American Psychiatric Association (APA). (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (2010) Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistema de apoyo. 11ª edición Madrid, Alianza Ed.Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial.Balut, F. (28 diciembre de 2018). Diagnóstico y abordaje actual de Discapacidad intelectual. Recuperado de: http://www.neuroinf.cl/REUNIONES-CLINICAS_2018-2019/RC%20discapacidad%20intelectual.pdfBernal Castro, A. y Moreno- Angarita, M. (2012) Aplicación de sistemas de clasificación en contextos educativos: facilitando los procesos de inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual (Tesis posgrado). UNIVERSIDAD CIUDAD Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4516/Aplicacion_de_sistemas_de_clasificacion_en_contextos_educativos.pdf?sequence=1&rd=0031544044903482Burgstahler, S. (2011). Universal Design: process, principles and applications. Seattle (EE. UU.). Retomado de: http://www.washington.edu/doit/Brochures/Programs/ud.htmlChivás Leyva, K. (2018). La comunicación en los escolares con discapacidad intelectual leve. (Tesis pregrado). Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias de la Educación, CIUDAD Retomado de: https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/4924Cortés, J., y Sotomayor, E. (2016). La Exclusión Social de las personas con discapacidad en situaciones de pobreza. El caso de los campamentos saharauis de Argelia. Universidad de Jaén. Jaén, España. Index de Enfermería, 25(3), 180-184.Díaz-Cabriales, A., Corral, D. F. y Martínez, S. V. (2019). Estrategias de intervención psicoeducativa; neurociencia y zona de desarrollo próximo.Fernández, C. (2013). La discapacidad intelectual en la sociedad (tesis de grado - educación social). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53928/1/Clara_Fernandez_Gabalon.pdfFlórez, J. (2015). Discapacidad intelectual y neurociencia. Revista Síndrome de Down, 32.Fundación Centros de Aprendizaje (2010). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en condición de discapacidad. Bogotá- Colombia.Inherlder. B. (1994). Las estrategias cognitivas aproximación al estudio de los procedimientos de resolución de problemas. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/viewFile/9560/12411Galán Jiménez, L., Jaime Iturrioz, J., Lazkanotegi Machiarena, U., Orradre Rodríguez, E., Aguirre Inchusta, J., Oteiza Azcona, S., … Lahuerta Dal-Ré, J. (2017). La atención a personas con discapacidad intelectual: un modelo multidimensional integral basado en la calidad de vida, relaciones con el entorno y apoyos. Informaciones psiquiátricas,(230), 49-64.Gómez-Restrepo C., Padilla Muñoz, A. y Rincón, C. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015 [Internet]. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80650839014.pdfGonzález Moreno, C., Solovieva, Y. y Quintanar Rojas L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo. Rev. Fac. Med. 60, 221-231.González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Educación y Educadores, 21(2), 200-218.Jadue, G. J. (2005). Jensen, E.(2004). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e Implicaciones Educativas. Investigaciones en Educación, 5(2), 241-246.Leitón Jiménez, I. M., Morales Sánchez, C., y Moreno Gañan, L. V. (2018). La participación del fonoaudiólogo en los diseños del plan individual de ajustes razonables (piar) en colegios distritales inclusivos de la ciudad de Bogotá. Bogotá: iberoamericana .(Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/808/1/La%20participaci%C3%B3n%20del%20fonoaudi%C3%B3logo%20en%20los%20dise%C3%B1os%20del%20plan%20individual%20de%20ajustes%20razonables%20(PIAR)%20en%20los%20colegios%20distritales%20inclusivos%20en%20la%20cLópez Jiménez, C., y Noguera Coronado, T. J. (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales (Maestría en educación). Universidad de la costa. Barranquilla- Colombia.Luria, A. R. (1973). The working brain: An introduction to neuropsychology. Nueva York: Basic Books. (Versión castellana: El cerebro en acción. Barcelona. Fontanella, 1979).Mansilla, M.E. (2014). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología 3(2):105. DOI: 10.15381/rinvp.v3i2.4999Mendoza, E. y Sandoval, D. (2013). Manual de planificación de aula para el àrea de apoyo psicopedagógico dirigido a las y los estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada del programa Ramón Aguirre Monreal de la fundación general ecuatoriana (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.Ministerio de Educación Nacional (2011). Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular. Quito: Vicepresidencia de la República. Recuperado de https://es.slideshare.net/matalote77/manual-de-estrategias-pedaggicas-para-atender-neeMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: MINEDUCACION. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de salud y protección social (2014). Boletín 6 OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD. Bogotá, Colombia . Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/educacion-inclusivaMinisterio de salud y protección social (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdfMinisterio de salud y protección social (2019). Sala situacional de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/sala-situacional-discapacidad2019-2-vf.pdfMontes, M. y Aguilar, E. (2011). Las familias de personas con discapacidad intelectual ante el reto de la autonomía y la independencia. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/214.pdfMontalvo Acosta, L. (2012). Inclusión y discapacidad: guía para la inclusión de niños y niñas con discapacidad intelectual leve en el aula regular durante los cuatro primeros años de la escuela general básica en colegios particulares de Quito. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Ecuador.Moreno, J., y Rojas, V. (2013). Diseño incluyente desde el proceso comunicativo usuario-dispositivos para divergencia funcional locomotriz. Medellín-Colombia: Revista de investigaciones 1 (1), 53-59. Recuperado de https://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/33/30Oliva Jiménez, M.Á. (2013). Neurociencia y educación: estrategias de enseñanza-claves para el aprendizaje. De la discapacidad a la sobredotación intelectual. International Conference Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences, Sevilla, España: Copiarte. Pp.357-372.Pares. R., De la Peña, Y., y Guirado, V. (2017). El desarrollo del lenguaje en educandos con discapacidad intelectual moderada en atención ambulatoria. Educación y sociedad, 15 (1), 79-92.Peredo. R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Investigación psicológica. Recuperado de. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007Pereira Kualk, F. (s.f). Rol de la familia en el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual (Trabajo de grado). Universidad de la república Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-_pereira_florencia.pdfRedacción educación (20 de Marzo de 2020). La fórmula para combatir la deserción escolar en Colombia. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.comRomero Leal, A.I. (2014). Evaluación neuropsicológica de escolares con discapacidad intelectual leve. Aportaciones del modelo histórico-cultural. (Tesis de maestría). Benemerita universidad autónoma de puebla.Schor, E.L. (1999). The complete and authoritative guide carimg for your school-age child ages 5 to 12. the american academy of pediatrics. Recuperado de https://reader.aappublications.org/caring-for-your-school-age-child-ages-5-to-12/1Vélez-Latorre, L., y Manjarrés-Carrizalez, D. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-297. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9902Verdugo Alonso, M. (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3050/analisis_definicion_discapacidad_intelectual_asociacion_americana_sobre_retraso_mental.pdf?sequence=1Wehmeyer, M.L., Buntinx, W., Lachapelle, Y., Luckasson, R.A., Schalock, R.L. y Verdugo Alonso, M.A. (2008). El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39 (227). Pp. 5-17.PsicologíaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTrabajo de grado - Estrategias Psicopedagógicas FINAL (1).pdf.jpgTrabajo de grado - Estrategias Psicopedagógicas FINAL (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4025https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6902/3/Trabajo%20de%20grado%20-%20Estrategias%20Psicopedag%c3%b3gicas%20FINAL%20%281%29.pdf.jpg442cfcc5de29f2d3eeebd2168a803553MD53open accessORIGINALTrabajo de grado - Estrategias Psicopedagógicas FINAL (1).pdfTrabajo de grado - Estrategias Psicopedagógicas FINAL (1).pdfapplication/pdf453312https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6902/1/Trabajo%20de%20grado%20-%20Estrategias%20Psicopedag%c3%b3gicas%20FINAL%20%281%29.pdf66c331ea0285a8b283a45cbeef97c556MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6902/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/6902oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69022023-05-25 15:34:27.68open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=