El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula
El presente artículo de revisión busca sustentar desde la perspectiva neuropsicológica que el libro álbum, que ha sido caracterizado en su estructura y tipos, puede ser considerado como una buena herramienta de estimulación cognitiva a través de la mediación pedagógica que puede hacer el docente en...
- Autores:
-
Amariz Ortiz, María Angélica
Chavarría Mazo, Diana Marcela
Rincón Pino, Darney Alberto
Serna Cardona, Yesica Paola
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7179
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7179
- Palabra clave:
- Aula
Estimulación cognitiva
Libro álbum
Neuropsicología
Aprendizaje cognitivo
Estimulación cognitiva
Psicopatologia
Classroom
Cognitive stimulation
Neuropsychology
Picture book
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_a1f32add3eba5500705291bbf9f77219 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7179 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The album book as a cognitive stimulation tool in the classroom |
title |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula |
spellingShingle |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula Aula Estimulación cognitiva Libro álbum Neuropsicología Aprendizaje cognitivo Estimulación cognitiva Psicopatologia Classroom Cognitive stimulation Neuropsychology Picture book |
title_short |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula |
title_full |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula |
title_fullStr |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula |
title_full_unstemmed |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula |
title_sort |
El libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aula |
dc.creator.fl_str_mv |
Amariz Ortiz, María Angélica Chavarría Mazo, Diana Marcela Rincón Pino, Darney Alberto Serna Cardona, Yesica Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Builes Roldán, Isabella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amariz Ortiz, María Angélica Chavarría Mazo, Diana Marcela Rincón Pino, Darney Alberto Serna Cardona, Yesica Paola |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aula Estimulación cognitiva Libro álbum Neuropsicología |
topic |
Aula Estimulación cognitiva Libro álbum Neuropsicología Aprendizaje cognitivo Estimulación cognitiva Psicopatologia Classroom Cognitive stimulation Neuropsychology Picture book |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje cognitivo Estimulación cognitiva Psicopatologia |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Classroom Cognitive stimulation Neuropsychology Picture book |
description |
El presente artículo de revisión busca sustentar desde la perspectiva neuropsicológica que el libro álbum, que ha sido caracterizado en su estructura y tipos, puede ser considerado como una buena herramienta de estimulación cognitiva a través de la mediación pedagógica que puede hacer el docente en su espacio de encuentro pedagógico con sus estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la etapa de formación de básica primaria. Para ello se expone que es válido como ejercicio llevar los principios de la estimulación cognitiva en cerebro sano al espacio pedagógico, que tanto los sistemas sensoperceptivos como los bloques funcionales que explican la organización del psiquismo humano son positivamente impactados en los niños y niñas que viven la experiencia de la lectura compartida o dialógica que en voz alta hace para ellos el docente del libro álbum, generando por ella y otras interacciones que propone, desarrollos positivos en sus procesos cognitivos, emocionales, sociales e intelectuales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-25T21:57:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-25T21:57:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/7179 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/7179 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, C., Alonso, M. Padrós, M. y Pulido, M. (2009). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24), 31-44. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419180003.pdf Arizpe, E. y Styles, M. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Arizpe.pdf Bosch, E. (2015). Estudio del álbum sin palabras [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona] http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66127 Chambers, A. (2015). Dime. Fondo de cultura económica. Colomer, T. (1996). El álbum y el texto. Peonza Revista de Literatura Infantil y Juvenil Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ,39, 27-31- https://www.cervantesvirtual.com/portales/peonza/obra-visor/peonza-revista-de-literatura-infantil-y-juvenil--87/html/02737ed2-82b2-11df-acc7-002185ce6064_24.htm Colomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual (2ª edición ampliada). Editorial Síntesis. Correro, J. (2019). El libro-álbum: características y oportunidades para la educación literaria de niños y niñas. Em Aberto, Brasilia, 32(105), 43-57. https://www.researchgate.net/publication/336065430_El_libro-album_caracteristicas_y_oportunidades_para_la_educacion_literaria_de_los_ninos_y_ninas Cuadrado, F., Rosal, M., Moriana, J.-A., y Antolí, A. (2016). La representación de la enfermedad de Alzheimer en los álbumes ilustrados. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 15(2), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1029 Da Silva, D., Ávila, J. (Eds.) De las neurociencias a la neuropsicología, el estudio del cerebro humano tomo I. Ediciones corporación universitaria reformada. Durán, T. (2010). Efectos y afectos derivados de la lectura visual del libro-álbum. Cruce de Miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum. Fittipaldi, M. (2022). Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a pensar los modos de entrada a la literatura. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 14(7), 5-19. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/6175/0 García, J. (2009). Estimulación cognitiva. Murcia: Universidad de Murcia. https://www.academia.edu/36367973/Tema_1_INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_ESTIMULACI%C3%93N_COGNITIVA?email_work_card=view-paper García, R. y González, V. (2014). Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. Reflexiones a partir del pensamiento de AR Luria. En Claves del pensamiento, 8(15), 39-62. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext_plus&pid=S1870-879X2014000100039&lng=es&tlng=es&nrm=iso García, J. y Hurlé, J. (2015) Neuroanatomía humana. Editorial Medica Panamericana. Giraldo, M. y Cárdenas, S. (2019). Aproximación teórica para el reconocimiento del libro álbum y su valor pedagógico en la escuela, hacia la formación de lectores. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/items/c11e420e-c9a3-4002-8488-baeab9f6cf48 Goikoetxea, E. y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334 Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. En Revista de Enfermería, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 Jaramillo, V., Manrique, H. y Henao, C. (2019). Investigación documental e investigación teórica: convergencias y divergencias. En López, S. (Ed.), Texturas. Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad (pp. 87-111). Medellín: Editorial EAFIT. Koizumi, H. (2016). Desarrollo del cerebro: enfoque de las imágenes funcionales en el aprendizaje y las ciencias educativas. En Battro, A., Fischer, K., Léna, P. (Eds.), Cerebro educado ensayos sobre la neuroeducación (pp. 235-253). Gedisa Kolb, B. y Whishaw I. (2006). Neuropsicología humana. (5.ª ed.). Editorial Panamericana. León, C. (2010). Tipos de respuestas de los niños a álbumes infantiles de educación sentimental. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 2(1), 51-71. https://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v2-n1-leon/20 Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/formacion_continua/7.Curso-Vigilancia-Tecnologica/3.1.Guia-construir-estado-del-arte.pdf Lubrini, G., Periáñez, J. y Ríos-Lago, M. (2009). Introducción a la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica. En J. Blázquez, N. Galparsoro, B. González, G. Lubrini, J. Periáñez, M. Ríos-Lago, I. Sánchez, J. Tirapu y A. Zulaica (Eds.), Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica (pp. 13-34). Editorial UOC. https://www.academia.edu/39702937/Estimulaci%C3%B3n_cognitiva_y_rehabilitaci%C3%B3n_neuropsicol%C3%B3gica Ministerio de educación, Cultura y Deporte. Imagen-Palabra: Texto visual o imagen textual. En Abad, J. (Ed.), Actas del congreso iberoamericano de las lenguas en la educación: cine, literatura, redes sociales y nuevas tecnologías (pp. 97-116). https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16184 Morales, E. (2017). Estimulación cognitiva y la lecto-escritura de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Julio Enrique Fernández, parroquia Izamba del Cantón Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25584/1/Elizabeth%20Mercedes%20Morales%20Pilatu%c3%b1a%200503789778.pdf Mosquera, A. (2016). Babel libros: el libro-álbum y su propuesta constructora de lectores activos. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21914/MosqueraTellezAnaMaria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Muñoz, C. (2011) Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2.ª ed.). Pearson Educación Núñez, M. (2017). El álbum ilustrado como objeto lúdico de entretenimiento y aprendizaje: Concepto de álbum ilustrado contemporáneo. [Trabajo de pregrado, Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/72307 Ow, M., Gálvez, B., Gutiérrez, F. y Israel, A. (2021). ¿Cómo responden niños y niñas a libros acerca de la muerte? Análisis de respuestas lectoras de alumnos de kínder a 4º año básico al libro álbum Sapo y la canción del Mirlo. Literatura y Lingüística, 43, 75-100. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2789. Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill. Puig, X. (2012). Cartillas Educativas Calidad de vida en la vejez. Estimulación cognitiva. Colección Adulto Mayor, 1-26. http://www.adultomayor.uc.cl/docs/Estimulacion_Cognitiva.pdf Quimi, J. y Maqueira, G. (2021). La estimulación cognitiva. Base para el proceso de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual. Alfa publicaciones, 3(3.2), 69-80. https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/100/333 Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003). Manual de evaluación neuropsicológica infantil. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ripoll, D. (2012). El cerebro cambiante. Editorial OUC. Rodríguez, K., Camargo, Z. y Uribe, G. (2022). La lectura del libro álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios, (55). https://doi.org/10.17227/folios.55-12657 Ruiz, H. y Bernal, Y. (2014). Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre desde el primer semestre de 2009 al primer semestre de 2013. [Tesis de pregrado, Universidad libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7938 Santana, R. (1999) Aspectos neuropsicológicos del aprendizaje escolar. ISIED Innovaciones psicoeducativas. Sardinero, A. (2010). Guía básica estimulación cognitiva para adultos. GrupoGesfomedia S.L. Seth, A. (2020). 50 temas fascinantes de la neurociencia para entender nuestro cerebro. Editorial Blume. Silva, C. (2003). “¡Qué libros más raros!” Construcción y evaluación de un instrumento para describir las variaciones metaficcionales en el álbum. En Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, 1. Silva, C. (2005). Libros que enseñan: Álbumes metaficcionales y conocimiento literario [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4667/mcsdo1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Silva, M. y Ramos, C. (2020). Modelos de organización cerebral: un recorrido neuropsicológico. Revista Ecuatoriana de neurología, 29 (3), 74- 83 http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812020000300074 Tapia Lagos, A. (2014). Diseño de un libro álbum sobre la introversión basado en la comunicación emocional [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130062 Toro, J. y Yepes, M. (2018) El cerebro del siglo XXI. Editorial Manual Moderno. Uva, A. (s.f). Cerebro y Aprendizaje. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Valios, V. y Sala, R. (2017). El álbum ilustrado en contextos inclusivos. Estudio de caso en niños con trastorno del espectro autista. Revista de educación inclusiva, 8(3). https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+%C3%A1lbum+ilustrado+en+contextos+inclusivos.+Estudio+de+caso+en+ni%C3%B1os+con+trastorno+del+espectro+autista.&btnG= Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a04.pdf Vargas, V., Sánchez, J., Delgado, A., Aguirre., L. y Agudelo, F. (2020). La lectura dialógica en la promoción de perfiles cognitivos, emocionales y comportamentales en primera infancia. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 19(1), 7-21. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1888 Vázquez, E., Piñón, A. y Fernandes, S. (2016). Funciones perceptivas y motoras. En Da Silva, D. y Ávila, J. (Eds.) De las neurociencias a la neuropsicología, el estudio del cerebro humano tomo I. (pp.195-254). Ediciones corporación universitaria reformada. Villaba, S. y Espert, R. (2014). Estimulación cognitiva: una revisión neuropsicológica. Therapeía, 6, 73-93. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5149523.pdf World Bank. (2022). Dos Años Después: Salvando a una Generación (Spanish). Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/099519106222227657/IDU0ee485f500c82d042e60a8a80732ab3beacab |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Medellín - Antioquia |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Neurología Escolar - Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7179/6/Tercera%20Entrega%20Grupo%202%20Libro%20A%cc%81lbum.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7179/5/Tercera%20Entrega%20Grupo%202%20Libro%20A%cc%81lbum.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7179/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59a2f6585379c7b4a8736592254a83a8 4884471f7399c312b1c989e4996b7989 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349493586362368 |
spelling |
Builes Roldán, IsabellaAmariz Ortiz, María AngélicaChavarría Mazo, Diana MarcelaRincón Pino, Darney AlbertoSerna Cardona, Yesica PaolaMedellín - Antioquia20232024-04-25T21:57:08Z2024-04-25T21:57:08Z2023-04-20http://hdl.handle.net/10823/7179instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEl presente artículo de revisión busca sustentar desde la perspectiva neuropsicológica que el libro álbum, que ha sido caracterizado en su estructura y tipos, puede ser considerado como una buena herramienta de estimulación cognitiva a través de la mediación pedagógica que puede hacer el docente en su espacio de encuentro pedagógico con sus estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la etapa de formación de básica primaria. Para ello se expone que es válido como ejercicio llevar los principios de la estimulación cognitiva en cerebro sano al espacio pedagógico, que tanto los sistemas sensoperceptivos como los bloques funcionales que explican la organización del psiquismo humano son positivamente impactados en los niños y niñas que viven la experiencia de la lectura compartida o dialógica que en voz alta hace para ellos el docente del libro álbum, generando por ella y otras interacciones que propone, desarrollos positivos en sus procesos cognitivos, emocionales, sociales e intelectuales.This review article seeks to support from the neuropsychological perspective that the picture book, which has been characterized in its structure and types, can be considered as a good tool for cognitive stimulation through the pedagogical mediation that the teacher can do in his pedagogical meeting space with his students, especially those who are in the basic primary education stage. To this end, it is shown that it is valid as an exercise to take the principles of cognitive stimulation in healthy brain to the pedagogical space, that both the sensoperceptive systems and the functional blocks that explain the organization of the human psyche are positively impacted in children who live the experience of shared or dialogic reading aloud that the teacher of the picture book makes for them, generating positive developments in their cognitive, emotional, social and intellectual processes through it and other interactions that it proposes.application/pdfspaEl libro álbum como una herramienta de estimulación cognitiva en el aulaThe album book as a cognitive stimulation tool in the classroombachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAulaEstimulación cognitivaLibro álbumNeuropsicologíaAprendizaje cognitivoEstimulación cognitivaPsicopatologiaClassroomCognitive stimulationNeuropsychologyPicture bookAguilar, C., Alonso, M. Padrós, M. y Pulido, M. (2009). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24), 31-44. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419180003.pdfArizpe, E. y Styles, M. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Arizpe.pdfBosch, E. (2015). Estudio del álbum sin palabras [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona] http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66127Chambers, A. (2015). Dime. Fondo de cultura económica.Colomer, T. (1996). El álbum y el texto. Peonza Revista de Literatura Infantil y Juvenil Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ,39, 27-31- https://www.cervantesvirtual.com/portales/peonza/obra-visor/peonza-revista-de-literatura-infantil-y-juvenil--87/html/02737ed2-82b2-11df-acc7-002185ce6064_24.htmColomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual (2ª edición ampliada). Editorial Síntesis.Correro, J. (2019). El libro-álbum: características y oportunidades para la educación literaria de niños y niñas. Em Aberto, Brasilia, 32(105), 43-57. https://www.researchgate.net/publication/336065430_El_libro-album_caracteristicas_y_oportunidades_para_la_educacion_literaria_de_los_ninos_y_ninasCuadrado, F., Rosal, M., Moriana, J.-A., y Antolí, A. (2016). La representación de la enfermedad de Alzheimer en los álbumes ilustrados. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 15(2), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1029Da Silva, D., Ávila, J. (Eds.) De las neurociencias a la neuropsicología, el estudio del cerebro humano tomo I. Ediciones corporación universitaria reformada.Durán, T. (2010). Efectos y afectos derivados de la lectura visual del libro-álbum. Cruce de Miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum.Fittipaldi, M. (2022). Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a pensar los modos de entrada a la literatura. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 14(7), 5-19. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/6175/0García, J. (2009). Estimulación cognitiva. Murcia: Universidad de Murcia. https://www.academia.edu/36367973/Tema_1_INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_ESTIMULACI%C3%93N_COGNITIVA?email_work_card=view-paperGarcía, R. y González, V. (2014). Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. Reflexiones a partir del pensamiento de AR Luria. En Claves del pensamiento, 8(15), 39-62. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext_plus&pid=S1870-879X2014000100039&lng=es&tlng=es&nrm=isoGarcía, J. y Hurlé, J. (2015) Neuroanatomía humana. Editorial Medica Panamericana.Giraldo, M. y Cárdenas, S. (2019). Aproximación teórica para el reconocimiento del libro álbum y su valor pedagógico en la escuela, hacia la formación de lectores. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/items/c11e420e-c9a3-4002-8488-baeab9f6cf48Goikoetxea, E. y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. En Revista de Enfermería, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002Jaramillo, V., Manrique, H. y Henao, C. (2019). Investigación documental e investigación teórica: convergencias y divergencias. En López, S. (Ed.), Texturas. Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad (pp. 87-111). Medellín: Editorial EAFIT.Koizumi, H. (2016). Desarrollo del cerebro: enfoque de las imágenes funcionales en el aprendizaje y las ciencias educativas. En Battro, A., Fischer, K., Léna, P. (Eds.), Cerebro educado ensayos sobre la neuroeducación (pp. 235-253). GedisaKolb, B. y Whishaw I. (2006). Neuropsicología humana. (5.ª ed.). Editorial Panamericana.León, C. (2010). Tipos de respuestas de los niños a álbumes infantiles de educación sentimental. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 2(1), 51-71. https://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v2-n1-leon/20Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/formacion_continua/7.Curso-Vigilancia-Tecnologica/3.1.Guia-construir-estado-del-arte.pdfLubrini, G., Periáñez, J. y Ríos-Lago, M. (2009). Introducción a la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica. En J. Blázquez, N. Galparsoro, B. González, G. Lubrini, J. Periáñez, M. Ríos-Lago, I. Sánchez, J. Tirapu y A. Zulaica (Eds.), Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica (pp. 13-34). Editorial UOC. https://www.academia.edu/39702937/Estimulaci%C3%B3n_cognitiva_y_rehabilitaci%C3%B3n_neuropsicol%C3%B3gicaMinisterio de educación, Cultura y Deporte. Imagen-Palabra: Texto visual o imagen textual. En Abad, J. (Ed.), Actas del congreso iberoamericano de las lenguas en la educación: cine, literatura, redes sociales y nuevas tecnologías (pp. 97-116). https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16184Morales, E. (2017). Estimulación cognitiva y la lecto-escritura de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Julio Enrique Fernández, parroquia Izamba del Cantón Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25584/1/Elizabeth%20Mercedes%20Morales%20Pilatu%c3%b1a%200503789778.pdfMosquera, A. (2016). Babel libros: el libro-álbum y su propuesta constructora de lectores activos. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21914/MosqueraTellezAnaMaria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, C. (2011) Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2.ª ed.). Pearson EducaciónNúñez, M. (2017). El álbum ilustrado como objeto lúdico de entretenimiento y aprendizaje: Concepto de álbum ilustrado contemporáneo. [Trabajo de pregrado, Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/72307Ow, M., Gálvez, B., Gutiérrez, F. y Israel, A. (2021). ¿Cómo responden niños y niñas a libros acerca de la muerte? Análisis de respuestas lectoras de alumnos de kínder a 4º año básico al libro álbum Sapo y la canción del Mirlo. Literatura y Lingüística, 43, 75-100. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2789.Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill.Puig, X. (2012). Cartillas Educativas Calidad de vida en la vejez. Estimulación cognitiva. Colección Adulto Mayor, 1-26. http://www.adultomayor.uc.cl/docs/Estimulacion_Cognitiva.pdfQuimi, J. y Maqueira, G. (2021). La estimulación cognitiva. Base para el proceso de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual. Alfa publicaciones, 3(3.2), 69-80. https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/100/333Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003). Manual de evaluación neuropsicológica infantil. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Ripoll, D. (2012). El cerebro cambiante. Editorial OUC.Rodríguez, K., Camargo, Z. y Uribe, G. (2022). La lectura del libro álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios, (55). https://doi.org/10.17227/folios.55-12657Ruiz, H. y Bernal, Y. (2014). Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre desde el primer semestre de 2009 al primer semestre de 2013. [Tesis de pregrado, Universidad libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7938Santana, R. (1999) Aspectos neuropsicológicos del aprendizaje escolar. ISIED Innovaciones psicoeducativas.Sardinero, A. (2010). Guía básica estimulación cognitiva para adultos. GrupoGesfomedia S.L.Seth, A. (2020). 50 temas fascinantes de la neurociencia para entender nuestro cerebro. Editorial Blume.Silva, C. (2003). “¡Qué libros más raros!” Construcción y evaluación de un instrumento para describir las variaciones metaficcionales en el álbum. En Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, 1.Silva, C. (2005). Libros que enseñan: Álbumes metaficcionales y conocimiento literario [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4667/mcsdo1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=ySilva, M. y Ramos, C. (2020). Modelos de organización cerebral: un recorrido neuropsicológico. Revista Ecuatoriana de neurología, 29 (3), 74- 83 http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812020000300074Tapia Lagos, A. (2014). Diseño de un libro álbum sobre la introversión basado en la comunicación emocional [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130062Toro, J. y Yepes, M. (2018) El cerebro del siglo XXI. Editorial Manual Moderno.Uva, A. (s.f). Cerebro y Aprendizaje. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.Valios, V. y Sala, R. (2017). El álbum ilustrado en contextos inclusivos. Estudio de caso en niños con trastorno del espectro autista. Revista de educación inclusiva, 8(3). https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+%C3%A1lbum+ilustrado+en+contextos+inclusivos.+Estudio+de+caso+en+ni%C3%B1os+con+trastorno+del+espectro+autista.&btnG=Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a04.pdfVargas, V., Sánchez, J., Delgado, A., Aguirre., L. y Agudelo, F. (2020). La lectura dialógica en la promoción de perfiles cognitivos, emocionales y comportamentales en primera infancia. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 19(1), 7-21. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1888Vázquez, E., Piñón, A. y Fernandes, S. (2016). Funciones perceptivas y motoras. En Da Silva, D. y Ávila, J. (Eds.) De las neurociencias a la neuropsicología, el estudio del cerebro humano tomo I. (pp.195-254). Ediciones corporación universitaria reformada.Villaba, S. y Espert, R. (2014). Estimulación cognitiva: una revisión neuropsicológica. Therapeía, 6, 73-93. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5149523.pdfWorld Bank. (2022). Dos Años Después: Salvando a una Generación (Spanish). Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/099519106222227657/IDU0ee485f500c82d042e60a8a80732ab3beacabEspecialización en Neurología Escolar - MedellínFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTercera Entrega Grupo 2 Libro Álbum.pdf.jpgTercera Entrega Grupo 2 Libro Álbum.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5323https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7179/6/Tercera%20Entrega%20Grupo%202%20Libro%20A%cc%81lbum.pdf.jpg59a2f6585379c7b4a8736592254a83a8MD56open accessORIGINALTercera Entrega Grupo 2 Libro Álbum.pdfTercera Entrega Grupo 2 Libro Álbum.pdfapplication/pdf386929https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7179/5/Tercera%20Entrega%20Grupo%202%20Libro%20A%cc%81lbum.pdf4884471f7399c312b1c989e4996b7989MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7179/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open access10823/7179oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/71792024-04-26 03:00:26.219open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |