El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar
La presente monografía se desarrolla con el objetivo de analizar los daños a la salud auditiva y vocal de los teleoperadores que trabajan en el sector de recepción de llamadas en call centers. En el marco teórico se menciona que la Organización Mundial de la Salud en el año (2019) plantea que la hip...
- Autores:
-
Betancourt Escobar, Cristian Danilo
Blanco Meneses, Juanita Vanessa
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6927
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6927
- Palabra clave:
- Audición
Call center
Enfermedades laborales
Voz
Enfermedad profesional
Factores de riesgo
Salud en el trabajo
Call centers
Hearing
Occupational diseases
Voice
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Poli2_9ce8f3478ca0bbb66873ba3518bfa540 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6927 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Development of Auditory and Vocal Diseases in Call Centers and Promotion and Prevention Measures that can be Implemented |
title |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar |
spellingShingle |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar Audición Call center Enfermedades laborales Voz Enfermedad profesional Factores de riesgo Salud en el trabajo Call centers Hearing Occupational diseases Voice |
title_short |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar |
title_full |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar |
title_fullStr |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar |
title_full_unstemmed |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar |
title_sort |
El desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementar |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancourt Escobar, Cristian Danilo Blanco Meneses, Juanita Vanessa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rueda Mahecha, Yohanna Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Betancourt Escobar, Cristian Danilo Blanco Meneses, Juanita Vanessa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Audición Call center Enfermedades laborales Voz |
topic |
Audición Call center Enfermedades laborales Voz Enfermedad profesional Factores de riesgo Salud en el trabajo Call centers Hearing Occupational diseases Voice |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enfermedad profesional Factores de riesgo Salud en el trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Call centers Hearing Occupational diseases Voice |
description |
La presente monografía se desarrolla con el objetivo de analizar los daños a la salud auditiva y vocal de los teleoperadores que trabajan en el sector de recepción de llamadas en call centers. En el marco teórico se menciona que la Organización Mundial de la Salud en el año (2019) plantea que la hipoacusia es una de las 10 principales enfermedades laborales. Además, también se menciona que la disfonía se puede generar por actividades laborales que se relacionen con el uso de la voz para dar cumplimiento a las funciones designadas. La monografía desarrollada se realizó mediante un método de revisión narrativa que permite analizar lo planteado por diferentes autores sobre algún tema en específico. Para llevar a cabo dicho trabajo se realizó una revisión bibliografía de documentos científicos y trabajos de grado relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, enfocados en la audición y voz de los trabajadores de call centers.Posterior a realizar el trabajo de revisión bibliográfica se concluyó que a pesar de que los teleoperadores están expuestos a desarrollo de enfermedades auditivas y vocales a largo plazo, algunas malas prácticas como niveles elevados de ruido pueden acelerar la aparición de dichas enfermedades. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-25T14:42:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-25T14:42:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6927 |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6927 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castaño-Ravagli, M. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1223-1236 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2011). CDC - Publicaciones de NIOSH - Reducción de riesgos por ruido en los centros de llamadas y despacho de servicios de emergencia (2011-210). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/wp-solutions/2011-210_sp/default.html Chica, B., Gallego, D. L., & Mendoza, C. M. (2011). Prevalencia de la enfermedad otorrinolaringológica de origen ocupacional Octubre 2010-Abril 2011 Global Cor. Services. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/192/1/Bladison%20Chica%20M.pdf Cortez González, A. S. (2014). Diseño de un programa de promoción de la salud vocal en docentes universitarios. Facultad de Enfermería. Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: Trascendencia, incidencia y prevalencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 731-739. Duperet Cabrera, E., Pérez Martínez, D. G., Cedeño Rodríguez, M. Y., Ramírez Mustelier, A., & Montoya Acosta, L. A. (2015). Importancia de los repositorios para preservar y recuperar la información. Medisan, 19(10), 1283-1290. Figueredo Ruiz, J. N., & Castillo Martínez, J. A. (2016). Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening. Revista ciencias de la salud, 14(SPE), 97-112. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732016000400008 Guevara, G; Verdesoto, A; Castro, N (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwixpY iPlMv9AhXuq4QIHWuhAKwQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2 Fdescarga%2Farticulo%2F7591592.pdf&usg=AOvVaw26-Qnaan3EyFbNDPEjAyLa Guirao, G; Silamani, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2) https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 Hernández, R. (2008). Estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos. Salud de los Trabajadores, 16(2), 65-72. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol16n2/art01.pdf Laínez, S; Montero, M; Maquilón, A (2007). Estado de la audición en una población de asesor/gestor telefónico. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 1 núm., 4. Estado de la audición en una población de asesor/gestor telefónico - Dialnet (unirioja.es) Lainez Segovia, O. E. (2015). Estado de la audición en una población de asesor/gestor telefónico de American Call Center de la ciudad de Guayaquil 2012-2014 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32462 Ministerio del Trabajo (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional Mechan Jimenez, L. M., & Parada Castillón, M. Y. (2012). Efectos auditivos de los trabajadores del área médica del call center de la empresa Redassist, Bogotá D.C., julio 2012. Fundación Universitaria del Área Andina. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Jj/article/download/350/383/ Mello, M. C. M. B. de, Cantor-Cutiva, L. C., & Ferreira, L. P. (2021). Panorama de tres países latinoamericanos en problemas de voz relacionados con condiciones de trabajo. CoDAS, 33(5), e20200304. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20202020304 Micheli Thirión, J. (2007). Los call centers y los nuevos trabajos del siglo XXI. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 3(5), 49-58 Ministerio de Salud Protección Social (2017). Salud Auditiva y Comunicativa [PDF] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf Miranda Montecinos, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho, 40(2), 711-726. Mora Agudelo, A. A., & Niño Coronado, D. F. (2015). Caracterización de hipoacusia neurosensorial en un Call Center de la ciudad de Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/453 Obregón, K., & Reyes, M. (2021). Identificación de los Factores que Alteran la Capacidad Auditiva en Teleoperadores a Través de una Revisión Sistemática. Universidad de Santander, 71. Organización Mundial de la Salud (2019) Nueva norma de la OMS y la UIT para prevenir la pérdida de audición en más de 1 100 millones de jóvenes [Comunicado de Prensa]. Ginebra Organización Mundial de la Salud. (2020). Conjunto de herramientas para dispositivos y sistemas de escucha segura. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331001 Piedra Guillén, N. (2020). El trabajo en los call centers: La corporeidad de la experiencia laboral. Revista Rupturas, 10(1), 103-137. Qucedo, R: Castaño, C (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica. Redalyc. Introducción a la metodologà Qucedo, R: Castaño, C (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica. Redalyc. Introducción a la metodologà Revista Médica. (2009). ¿Cómo redactar un artículo científico de revisión? 1(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md092e.pdf Rubira, N. (2018). HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN TELEOPERADORES DE UN CALL CENTER DE LA CIUDAD DE QUITO. Universidad Internacional SEK, 18. Sánchez Daza, N. J., & Cañón Pinilla, A. T. (2018). IDENTIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS AUDITIVAS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS TELEOPERADORES DE UNA CENTRAL DE LLAMADAS EN BOGOTÁ- COLOMBIA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13607/S%E1nchezDazaNinaJ ohana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sanz, L., Rodríguez, M., Bau, P., & Rivera, T. (2015). Disfonía. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(91), 5433-5444. Thirión, J. M. (2007). Los call centers y los nuevos trabajos del siglo XXI. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 3(5), 49-58. Trujillo, L; Rueda, M; Hernandez Gilma (2016). Prevalencia y caracterización de la disfonía, en operadores de un call center en Bogotá Colombia. Universidad de Rosario. Microsoft Word - ARTICULO LENA TRUJILLO 2016 06 20 [3552587] (urosario.edu.co) Universidad La Gran Colombia. (2021). PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES DE LA VOZ RELACIONADOS AL TRABAJO (PVDVRT) Y CONSERVACIÓN DE LA VOCAL. 43. Villegas, J. G., Pineda, D. M. M., Carvajal, R., & Cuervo, C. (2013). Fatiga auditiva y descenso en el umbral auditivo en operadores de un call center. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(2), Art. 2. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6927/1/Monograf%c3%ada.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6927/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6927/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e19f5f5a3a8770244f7e5f58f567d2d2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 030bb44204ca55be8a125c45c99cbf07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349484975456256 |
spelling |
Rueda Mahecha, Yohanna MilenaBetancourt Escobar, Cristian DaniloBlanco Meneses, Juanita Vanessa2023-07-25T14:42:22Z2023-07-25T14:42:22Z2023-05-30http://hdl.handle.net/10823/6927La presente monografía se desarrolla con el objetivo de analizar los daños a la salud auditiva y vocal de los teleoperadores que trabajan en el sector de recepción de llamadas en call centers. En el marco teórico se menciona que la Organización Mundial de la Salud en el año (2019) plantea que la hipoacusia es una de las 10 principales enfermedades laborales. Además, también se menciona que la disfonía se puede generar por actividades laborales que se relacionen con el uso de la voz para dar cumplimiento a las funciones designadas. La monografía desarrollada se realizó mediante un método de revisión narrativa que permite analizar lo planteado por diferentes autores sobre algún tema en específico. Para llevar a cabo dicho trabajo se realizó una revisión bibliografía de documentos científicos y trabajos de grado relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, enfocados en la audición y voz de los trabajadores de call centers.Posterior a realizar el trabajo de revisión bibliográfica se concluyó que a pesar de que los teleoperadores están expuestos a desarrollo de enfermedades auditivas y vocales a largo plazo, algunas malas prácticas como niveles elevados de ruido pueden acelerar la aparición de dichas enfermedades.Resumen 8 Introducción 10 1. Desarrollo Temático 12 1.1. Marco Empírico 13 1.2. Marco Teórico. 16 2. Objetivos 18 2.1. Objetivo General 18 2.2. Objetivos Específicos 18 3. Marco Metodológico 19 3.1. Diseño 19 3.2. Búsqueda Bibliográfica 19 3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión 22 3.4. Recuperación de la Información 23 4. Discusión. 24 4.1. Organización y estructura de los datos 25 4.2. Análisis de la información 26 4.3. Evaluación crítica 31 4.4. Contribuciones del autor 35 5.Conclusiones 36 Referencias 38This monograph is developed with the aim of analyzing the effects on the hearing and vocal health of people who work in the call reception sector in call centers. In the theoretical framework, it is mentioned that the Organizacion Mundial de la Salud in the year (2019) states that hearing loss is one of the 10 main occupational diseases. In addition, it is also mentioned that dysphonia can be generated by work activities that are related to the use of the voice to fulfill the designated functions. The monograph developed was carried out using a narrative review method that allows analyzing what was raised by different authors on a specific topic. To carry out this work, a bibliography review of scientific documents and degree works related to safety and health at work was carried out, focused on the hearing and voice of call center workers. After carrying out the literature review work, it was concluded that although telemarketers are exposed to the development of hearing and vocal diseases in the long term, some bad practices such as high noise levels can accelerate the onset of these diseasesEl desarrollo de enfermedades auditivas y vocales en call centers y medidas de promoción y prevención que se pueden implementarThe Development of Auditory and Vocal Diseases in Call Centers and Promotion and Prevention Measures that can be ImplementedbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAudiciónCall centerEnfermedades laboralesVozEnfermedad profesionalFactores de riesgoSalud en el trabajoCall centersHearingOccupational diseasesVoiceCastaño-Ravagli, M. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1223-1236Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2011). CDC - Publicaciones de NIOSH - Reducción de riesgos por ruido en los centros de llamadas y despacho de servicios de emergencia (2011-210). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/wp-solutions/2011-210_sp/default.htmlChica, B., Gallego, D. L., & Mendoza, C. M. (2011). Prevalencia de la enfermedad otorrinolaringológica de origen ocupacional Octubre 2010-Abril 2011 Global Cor. Services. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/192/1/Bladison%20Chica%20M.pdfCortez González, A. S. (2014). Diseño de un programa de promoción de la salud vocal en docentes universitarios. Facultad de Enfermería.Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: Trascendencia, incidencia y prevalencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 731-739.Duperet Cabrera, E., Pérez Martínez, D. G., Cedeño Rodríguez, M. Y., Ramírez Mustelier, A., & Montoya Acosta, L. A. (2015). Importancia de los repositorios para preservar y recuperar la información. Medisan, 19(10), 1283-1290.Figueredo Ruiz, J. N., & Castillo Martínez, J. A. (2016). Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening. Revista ciencias de la salud, 14(SPE), 97-112. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732016000400008Guevara, G; Verdesoto, A; Castro, N (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwixpY iPlMv9AhXuq4QIHWuhAKwQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2 Fdescarga%2Farticulo%2F7591592.pdf&usg=AOvVaw26-Qnaan3EyFbNDPEjAyLaGuirao, G; Silamani, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2) https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002Hernández, R. (2008). Estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos. Salud de los Trabajadores, 16(2), 65-72. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol16n2/art01.pdfLaínez, S; Montero, M; Maquilón, A (2007). Estado de la audición en una población de asesor/gestor telefónico. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 1 núm., 4. Estado de la audición en una población de asesor/gestor telefónico - Dialnet (unirioja.es)Lainez Segovia, O. E. (2015). Estado de la audición en una población de asesor/gestor telefónico de American Call Center de la ciudad de Guayaquil 2012-2014 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32462Ministerio del Trabajo (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacionalMechan Jimenez, L. M., & Parada Castillón, M. Y. (2012). Efectos auditivos de los trabajadores del área médica del call center de la empresa Redassist, Bogotá D.C., julio 2012. Fundación Universitaria del Área Andina. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Jj/article/download/350/383/Mello, M. C. M. B. de, Cantor-Cutiva, L. C., & Ferreira, L. P. (2021). Panorama de tres países latinoamericanos en problemas de voz relacionados con condiciones de trabajo. CoDAS, 33(5), e20200304. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20202020304Micheli Thirión, J. (2007). Los call centers y los nuevos trabajos del siglo XXI. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 3(5), 49-58Ministerio de Salud Protección Social (2017). Salud Auditiva y Comunicativa [PDF] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdfMiranda Montecinos, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho, 40(2), 711-726.Mora Agudelo, A. A., & Niño Coronado, D. F. (2015). Caracterización de hipoacusia neurosensorial en un Call Center de la ciudad de Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/453Obregón, K., & Reyes, M. (2021). Identificación de los Factores que Alteran la Capacidad Auditiva en Teleoperadores a Través de una Revisión Sistemática. Universidad de Santander, 71.Organización Mundial de la Salud (2019) Nueva norma de la OMS y la UIT para prevenir la pérdida de audición en más de 1 100 millones de jóvenes [Comunicado de Prensa]. GinebraOrganización Mundial de la Salud. (2020). Conjunto de herramientas para dispositivos y sistemas de escucha segura. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331001Piedra Guillén, N. (2020). El trabajo en los call centers: La corporeidad de la experiencia laboral. Revista Rupturas, 10(1), 103-137.Qucedo, R: Castaño, C (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica. Redalyc. Introducción a la metodologÃQucedo, R: Castaño, C (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica. Redalyc. Introducción a la metodologÃRevista Médica. (2009). ¿Cómo redactar un artículo científico de revisión? 1(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md092e.pdfRubira, N. (2018). HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN TELEOPERADORES DE UN CALL CENTER DE LA CIUDAD DE QUITO. Universidad Internacional SEK, 18.Sánchez Daza, N. J., & Cañón Pinilla, A. T. (2018). IDENTIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS AUDITIVAS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS TELEOPERADORES DE UNA CENTRAL DE LLAMADAS EN BOGOTÁ- COLOMBIA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13607/S%E1nchezDazaNinaJ ohana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=ySanz, L., Rodríguez, M., Bau, P., & Rivera, T. (2015). Disfonía. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(91), 5433-5444.Thirión, J. M. (2007). Los call centers y los nuevos trabajos del siglo XXI. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 3(5), 49-58.Trujillo, L; Rueda, M; Hernandez Gilma (2016). Prevalencia y caracterización de la disfonía, en operadores de un call center en Bogotá Colombia. Universidad de Rosario. Microsoft Word - ARTICULO LENA TRUJILLO 2016 06 20 [3552587] (urosario.edu.co)Universidad La Gran Colombia. (2021). PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES DE LA VOZ RELACIONADOS AL TRABAJO (PVDVRT) Y CONSERVACIÓN DE LA VOCAL. 43.Villegas, J. G., Pineda, D. M. M., Carvajal, R., & Cuervo, C. (2013). Fatiga auditiva y descenso en el umbral auditivo en operadores de un call center. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(2), Art. 2.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMonografía.pdfMonografía.pdfapplication/pdf491714https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6927/1/Monograf%c3%ada.pdfe19f5f5a3a8770244f7e5f58f567d2d2MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6927/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILMonografía.pdf.jpgMonografía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4552https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6927/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg030bb44204ca55be8a125c45c99cbf07MD53open access10823/6927oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69272023-09-21 10:51:36.899open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |