Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia

Este proyecto de investigación busca diseñar una propuesta que trabaje transversalmente los contenidos curriculares de inglés del grado transición del Gimnasio Integral Guatiquia, de una forma lúdico-didáctica a través de las TIC, permitiendo un acercamiento eficaz al inglés. También, se retomaron l...

Full description

Autores:
Ángel Moreno, Sandra Milena
Galvis Barrero, Stefanía
Torres Beltrán, Leidy Alexandra
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3087
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/3087
Palabra clave:
Desarrollo cognitivo
Desarrollo del lenguaje
Educación inicial
Dimensiones del desarrollo
Desarrollo cognitivo
Operaciones concretas
Estrategias pedagógicas
Educación orientada
Cognitive development
Language development
Early education
Human development dimensions
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_931b799985f519f5970b55552c7ba542
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3087
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical proposal design for English learninf in children from 4- to 5-year old in Kindergarten at Gimnasio Integral Guatiquía
title Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
spellingShingle Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
Desarrollo cognitivo
Desarrollo del lenguaje
Educación inicial
Dimensiones del desarrollo
Desarrollo cognitivo
Operaciones concretas
Estrategias pedagógicas
Educación orientada
Cognitive development
Language development
Early education
Human development dimensions
title_short Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
title_full Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
title_fullStr Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
title_full_unstemmed Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
title_sort Diseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral Guatiquia
dc.creator.fl_str_mv Ángel Moreno, Sandra Milena
Galvis Barrero, Stefanía
Torres Beltrán, Leidy Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Benavides Cáceres, Diana Raquel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ángel Moreno, Sandra Milena
Galvis Barrero, Stefanía
Torres Beltrán, Leidy Alexandra
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo cognitivo
Desarrollo del lenguaje
Educación inicial
Dimensiones del desarrollo
topic Desarrollo cognitivo
Desarrollo del lenguaje
Educación inicial
Dimensiones del desarrollo
Desarrollo cognitivo
Operaciones concretas
Estrategias pedagógicas
Educación orientada
Cognitive development
Language development
Early education
Human development dimensions
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo cognitivo
Operaciones concretas
Estrategias pedagógicas
Educación orientada
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Cognitive development
Language development
Early education
Human development dimensions
description Este proyecto de investigación busca diseñar una propuesta que trabaje transversalmente los contenidos curriculares de inglés del grado transición del Gimnasio Integral Guatiquia, de una forma lúdico-didáctica a través de las TIC, permitiendo un acercamiento eficaz al inglés. También, se retomaron los aportes de Piaget y Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo, resaltando la importancia del desarrollo y el lenguaje en los niños, se analizaron los elementos curriculares propuestos por el MEN y el Plan Nacional de Bilingüismo, seguido del MCER, desarrollando una propuesta para la enseñanza-aprendizaje del inglés adaptada al contexto y que incorpore didáctica, lúdica, ambientes virtuales de aprendizaje e integración curricular creando una estrategia pedagógica completa que permita la adquisición del Inglés como lengua extranjera en los estudiantes de Transición del Gimnasio Integral Guatiquia. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de investigación acción educativa y un alcance explicativo del fenómeno. La muestra con la que se trabajó fue la docente de inglés, 28 estudiantes de Transición y los padres de familia o acudientes. Dentro de esta metodología se plantean tres fases que contribuyeron a la consolidación de la propuesta y a la recolección de datos, se realizó un diagnóstico del plan curricular, cuestionarios a los padres de familia y una entrevista a la docente, de igual forma se realizaron observaciones antes y durante el primer acercamiento a la propuesta, se analizaron los datos y realizó su respectiva triangulación. Los resultados mostraron que la metodología que usaba la docente no era la adecuada, que la implementación de un aula virtual sería una herramienta útil, tras la implementación del aula virtual aumentó el interés y motivación en los estudiantes, además fortaleció los conocimientos aprendidos en el aula y las 4 características y necesidades de los estudiantes. Se realizan recomendaciones metodológicas, académicas y prácticas para continuar el proyecto.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-24T21:04:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-24T21:04:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-30
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/3087
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/3087
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ambiente de Aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos. (s.f.). Alcaldía Mayor de Bogotá. SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Preescolar y Básica. Vol. 4. (pp. 22- 27) https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/634
Barberá. E (1997) Modelos Explicativos en Psicología de la Motivación. Revista electrónica Motivación y Emoción Párr. 28 http://reme.uji.es/articulos/abarbe7630705102/texto.html
Bases del Plan Nacional de Desarrollo (2014). Departamento Nacional de Planeación. (1.ª ed., p. 74) https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%202014-2018%20Bases%20Final.pd
Bravo, Castañeda, C. (2014). Didáctica como capítulo de la pedagogía: Esquema Superado. Quito, Universidad Católica de Ecuador.
Cendoya Marten, A. (2009). Bilingüismo y Cerebro: Implicaciones para la Educación. Psicología Educativa, Vol. 15(n.° 1), (pp. 39–44). https://journals.copmadrid.org/psed/art/c0560792e4a3c79e62f76cbf9fb277dd
Cepeda, M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Revista Internacional Magisterio No. 76. Experiencias dinámicas en la escuela. Magisterio.
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). http://educacionypsicologia.org.mx/revistaodiseo/2006/07/cerezo-corrientes.html
Colombia ocupa el puesto 60 en índice global sobre dominio del idioma inglés. (2018). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-ocupa-el-puesto-60-en-indice-g lobal-sobre-dominio-del-idioma-ingles/
Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Pearson. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9 s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Cruz de Bustos, S. (2018). A mayor nivel de estudios, mayor salario. https://www.bbva.com/es/a-mayor-nivel-de-estudios-mayor-salario/
Dahlgren, S., Almén, H., & Dahlgren Sandberg, A. (2017). Theory of Mind and Executive Functions in Young Bilingual Children. The Journal of Genetic Psychology, Vol. 178 (n.° 5), 303–307. https://europepmc.org/article/med/28961079
Elliot, John. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta Edición. (p. 82). Ediciones Morata, S. L.
Ferenandez, Raquel. La Importancia del Aprendizaje y Conocimiento Del Idioma Inglés Para Las Sociedad Moderna. (párr. 2) https://cancun.uo.edu.mx/content/la-importancia-del-aprendizaje-y-conocimiento-del-idiom a-ingl%C3%A9s-para-las-sociedades-0
Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., y Zea., L. (2017) Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. (cap. 1) https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/921/Ambientes%20de%20aprendizaje %20y%20sus%20mediaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Barcelona. EDUCAR. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130826004
Galarza, O. (2015). Desarrollo del lenguaje Piaget. (párr. 1) https://es.slideshare.net/shamnrock7/desarrollo-del-lenguaje-piaget.
Greenwood, D; Levin, M. (1998). Introduction to Action Research. Social Research for Social Change. (p. 50) London, Sage
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014) pág (403-404). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Herrera Batista, M. Ángel. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación, 38(5), 1-20. https://doi.org/10.35362/rie3852623
ICFES. (2019). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11° 2018 (p. 47). Bogotá. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados% 20examen%20saber%2011-%202018.pd
Instituto de Estudios en Educación - IESE. (2016). Guía Básica sobre la Educación Infantil en Colombia. (pp. 28–36). Magisterio, Universidad del Norte.
Instituto internacional de Planeamiento de la Educación IIPE- UNESCO. Buenos Aires Oficina para América Latina. 2019. Primera Infancia Colombia. (p. 7) https://www.siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_inicial
Informe nacional de resultados de la prueba saber 11, 2018. (2019). Bogotá, Colombia: Icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados% 20examen%20saber%2011-%202018.pd
Liderar el ODS 4 - Educación 2030. (2019). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Linarez, R. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky (1.ª ed.). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Lineamientos Curriculares Preescolar. (s.f). Ministerio de Educación Nacional. (pp. 2-18). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Marquès Graells Dr. Pere. (2000). «Las Tic Y Sus Aportaciones A La Sociedad» http://www.peremarques.net/si.htm
Mertens, D.M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (3rd ed.) (p. 417) Thousand Oaks, CA: Sage
Moral Santaella, C. (2010). Teoría y Práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide
Morales, M. (2009). Propuesta para el mejoramiento del inglés en los estudiantes de 4b del Colegio Antonio José de Sucre I.E.D., mediante la implementación de unidades didácticas multimediales. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10095/TESIS.pdf?sequence=2&is Allowed=y
Orozco Pineda, P. (2012). Bilingual Learning Environment: Innovación en el aprendizaje del inglés. Innovar en la escuela: Una apuesta transformadora de la enseñanza y el aprendizaje. Serie Innovación IDEP - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN. Subdirección Imprenta Distrital - DDDI (pp. 111-114).
Ortiz Chabur, D., Seminario de Investigación III. Escenario 3: Métodos y las técnicas de recolección de datos de enfoque cualitativo (pp. 7)
Osorio, M., & Herrera, M. (2016). Educación Preescolar en Colombia: Estructura del currículo y modelo pedagógico-didáctico (pp. 9–11). Magisterio - Universidad del Norte.
Programa Nacional Bilingüismo. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional. (párr. 3) https://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689
Restrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), (pp. 1-10). https://doi.org/10.35362/rie2912898
Romero, N. (2009). Adquisición de la Primera y Segunda Lengua en Aprendiente en Edad Infantil y Adulta. Revista Semestral De Iniciación a La Investigación En Filología, Vol. 2, 117.
Saber PRO - Informe Nacional de Resultados 2016-2017. (2018). Bogotá, Colombia: El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) https://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resulta dos%20saber%20pro%202016%202017.pdf
Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Centro De Estudios Económicos Regionales Banco De La República, 191(ISSN 1692 - 3715), (pp. 11-12).
Sistema de Educación Inicial. (s.f). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/1 78032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial.
Taylor, S.J., Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona. (pp. 110)
Toala, Jeimar. Estrategias Pedagógicas en el Desarrollo Cognitivo. Guayaquil. (p. 3) https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf
Trinidad, Lia (2017). Los Juegos y su Rol en el Aprendizaje de una Lengua. https://www.researchgate.net/publication/331288281_Los_juegos_y_su_rol_en_el_aprendiz aje_de_una_lengua
Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
UNESCO. (2019) El Derecho a la Educación. (párr. 3) https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
Villanueva, M. (2015). Pensamiento y Lenguaje. https://slideplayer.es/slide/4881644/
Vivó, M. (2016). El desarrollo del lenguaje infantil. RED CENIT. https://www.redcenit.com/el-desarrollo-del-lenguaje-infantil-2
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gestión Educativa
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3087/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3087/3/DISEOD~1.PDF.jpg
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3087/1/DISEOD~1.PDF
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
419f68d6bc76847c808c131b478668b0
03897185ad45c16d958b119969ea355c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349554485559296
spelling Benavides Cáceres, Diana RaquelÁngel Moreno, Sandra MilenaGalvis Barrero, StefaníaTorres Beltrán, Leidy AlexandraBogotá D.C.2021-11-24T21:04:17Z2021-11-24T21:04:17Z2021-07-30http://hdl.handle.net/10823/3087instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEste proyecto de investigación busca diseñar una propuesta que trabaje transversalmente los contenidos curriculares de inglés del grado transición del Gimnasio Integral Guatiquia, de una forma lúdico-didáctica a través de las TIC, permitiendo un acercamiento eficaz al inglés. También, se retomaron los aportes de Piaget y Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo, resaltando la importancia del desarrollo y el lenguaje en los niños, se analizaron los elementos curriculares propuestos por el MEN y el Plan Nacional de Bilingüismo, seguido del MCER, desarrollando una propuesta para la enseñanza-aprendizaje del inglés adaptada al contexto y que incorpore didáctica, lúdica, ambientes virtuales de aprendizaje e integración curricular creando una estrategia pedagógica completa que permita la adquisición del Inglés como lengua extranjera en los estudiantes de Transición del Gimnasio Integral Guatiquia. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de investigación acción educativa y un alcance explicativo del fenómeno. La muestra con la que se trabajó fue la docente de inglés, 28 estudiantes de Transición y los padres de familia o acudientes. Dentro de esta metodología se plantean tres fases que contribuyeron a la consolidación de la propuesta y a la recolección de datos, se realizó un diagnóstico del plan curricular, cuestionarios a los padres de familia y una entrevista a la docente, de igual forma se realizaron observaciones antes y durante el primer acercamiento a la propuesta, se analizaron los datos y realizó su respectiva triangulación. Los resultados mostraron que la metodología que usaba la docente no era la adecuada, que la implementación de un aula virtual sería una herramienta útil, tras la implementación del aula virtual aumentó el interés y motivación en los estudiantes, además fortaleció los conocimientos aprendidos en el aula y las 4 características y necesidades de los estudiantes. Se realizan recomendaciones metodológicas, académicas y prácticas para continuar el proyecto.Índice General Resumen Palabras Palabras claves 6 Introducción 6 Descripción del problema 9 Formulación del problema 9 Justificación 16 Objetivos 21 General 21 Específicos 21 Marcos Referenciales 22 Marco teórico 31 Inglés como lengua extranjera 32 Didáctica del Inglés 35 Ambientes de aprendizaje 36 Las TIC 37 Las TIC y los Ambientes de aprendizaje virtuales 39 La motivación 41 Estrategia de Integración curricular 41 Modelos pedagógicos 42 Educación inicial 44 Dimensiones del desarrollo 46 Desarrollo del lenguaje 50 Desarrollo cognitivo 55 Marco Metodológico 63 Tipo y método de Investigación 63 El alcance de su investigación 65 Diseño metodológico 65 Población y muestra 72 Población 72 Muestra 73 Técnicas e instrumentos 74 Cuestionario 74 Entrevistas 76 Observación 79 1 Contenidos curriculares 82 Categorías de Análisis 87 Resultados y Discusión 90 Análisis Cuestionario a padres de familia 90 Análisis entrevista 110 Análisis cuestionario aplicado a los padres de familia post implementación del Aula virtual 123 Triangulación de la Información 129 Propuesta 136 Conclusiones 140 Recomendaciones 142 Reflexiones 143 Referencias 144 Anexos 149 Anexo A -Árbol de problema 149 Anexo B -Matriz estado del arte 150 Estado del arte 155 Anexo C -Cronograma de actividades 159 Anexo D -Instrumento 1 - Entrevistas 161 Anexo E - Instrumento 2: Cuestionario padres de familia pre - implementación 166 Anexo F - Instrumento 3 - Observaciones 171 Anexo G -Instrumento 5: Cuestionario padres de familia 172 Figuras Figura 1. Resultados generales de las pruebas Saber 11 29 Figura 2. Fases del proyecto de investigación 67 Figura 3. Cuestionario 1. Pregunta 1 91 Figura 4. Cuestionario 1. Pregunta 2 91 Figura 5. Cuestionario 1. Pregunta 3 93 Figura 6. Cuestionario 1. Pregunta 4 93 Figura 7. Cuestionario 1. Pregunta 5 95 2 Figura 8. Cuestionario 1. Pregunta 6 96 Figura 9. Cuestionario 1. Pregunta 7 97 Figura 10. Cuestionario 1. Pregunta 8 98 Figura 11. Cuestionario 1. Pregunta 9 99 Figura 12. Cuestionario 1. Pregunta 10 99 Figura 13. Cuestionario 1. Pregunta 11 100 Figura 14. Cuestionario 1. Pregunta 12 102 Figura 15. Cuestionario 1. Pregunta 13 103 Figura 16. Cuestionario 1. Pregunta 14 103 Figura 17. Cuestionario 2. Pregunta 1 125 Figura 18. Cuestionario 2. Pregunta 2 126 Figura 19. Cuestionario 2. Pregunta 3 127 Figura 20. Cuestionario 2. Pregunta 4 128 Figura 21. Cuestionario 2. Pregunta 5 128 Figura 22. Portada My Playroom 138 Figura 23. Evidencia Implementación 139 Tablas Tabla 1 Categorías de Análisis 71 Tabla 2 Reformulación del plan de estudios del área de inglés 84 Tabla 3 Descripción de las Categorías de Análisis 88 Tabla 4 Primera Observación, Acercamiento My playroom 104 Tabla 5 Análisis,Observación, sensibilización y acercamiento aula virtual my playroom 114 Tabla 6 Segunda Observación, Acercamiento My playroom 117 Tabla 7 Triangulación de la información 130This research project seeks to design a pedagogical proposal that allows a cross-disciplinary implementation of the English contents for the Transición level, at the Gimnasio Integral Guatiquia school. The proposal includes the use of ICT in a playful-didactic way, allowing an effective approach to the English language for the boys and girls of the school. In this proposal, the contributions of Piaget and Vygotsky on cognitive development were taken as theoretical references, highlighting the importance of language and development in children, the curricular elements proposed by the Ministry of Education, the National Bilingual Project, as well as the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) in order to develop a proposal to create a pedagogical strategy for the teaching-learning process that incorporates didactics, games, virtual learning environments and the curricular integration for a better acquisition of the English as a second language of children in the Transition level taking into account their particular context and specific needs. The methodological approach is qualitative, with an Educational Action Research method and an explanatory scope of the phenomenon. The sample were; the English teacher, 28 Transition students and their respective parents or guardians. There were three phases proposed within this methodology that contributed to the collection of data and the consolidation of the proposal. The methods used for data collection were: surveys, interviews and observations. 5 After analysing the research data, the results showed that the teacher’s methodology was not suitable for the class, the implementation of a virtual classroom could be a useful tool in the teaching process, the students were more interested and motivated with the use of the virtual classroom. At the end, methodological, academic and practical recommendations are made to continue with this research project.application/pdfspaDiseño de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de inglés en niños y niñas de 4 a 5 años del grado de transición del Gimnasio Integral GuatiquiaPedagogical proposal design for English learninf in children from 4- to 5-year old in Kindergarten at Gimnasio Integral GuatiquíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceDesarrollo cognitivoDesarrollo del lenguajeEducación inicialDimensiones del desarrolloDesarrollo cognitivoOperaciones concretasEstrategias pedagógicasEducación orientadaCognitive developmentLanguage developmentEarly educationHuman development dimensionsAmbiente de Aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos. (s.f.). Alcaldía Mayor de Bogotá. SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Preescolar y Básica. Vol. 4. (pp. 22- 27) https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/634Barberá. E (1997) Modelos Explicativos en Psicología de la Motivación. Revista electrónica Motivación y Emoción Párr. 28 http://reme.uji.es/articulos/abarbe7630705102/texto.htmlBases del Plan Nacional de Desarrollo (2014). Departamento Nacional de Planeación. (1.ª ed., p. 74) https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%202014-2018%20Bases%20Final.pdBravo, Castañeda, C. (2014). Didáctica como capítulo de la pedagogía: Esquema Superado. Quito, Universidad Católica de Ecuador.Cendoya Marten, A. (2009). Bilingüismo y Cerebro: Implicaciones para la Educación. Psicología Educativa, Vol. 15(n.° 1), (pp. 39–44). https://journals.copmadrid.org/psed/art/c0560792e4a3c79e62f76cbf9fb277ddCepeda, M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Revista Internacional Magisterio No. 76. Experiencias dinámicas en la escuela. Magisterio.Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). http://educacionypsicologia.org.mx/revistaodiseo/2006/07/cerezo-corrientes.htmlColombia ocupa el puesto 60 en índice global sobre dominio del idioma inglés. (2018). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-ocupa-el-puesto-60-en-indice-g lobal-sobre-dominio-del-idioma-ingles/Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Pearson. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9 s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdfCruz de Bustos, S. (2018). A mayor nivel de estudios, mayor salario. https://www.bbva.com/es/a-mayor-nivel-de-estudios-mayor-salario/Dahlgren, S., Almén, H., & Dahlgren Sandberg, A. (2017). Theory of Mind and Executive Functions in Young Bilingual Children. The Journal of Genetic Psychology, Vol. 178 (n.° 5), 303–307. https://europepmc.org/article/med/28961079Elliot, John. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta Edición. (p. 82). Ediciones Morata, S. L.Ferenandez, Raquel. La Importancia del Aprendizaje y Conocimiento Del Idioma Inglés Para Las Sociedad Moderna. (párr. 2) https://cancun.uo.edu.mx/content/la-importancia-del-aprendizaje-y-conocimiento-del-idiom a-ingl%C3%A9s-para-las-sociedades-0Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., y Zea., L. (2017) Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. (cap. 1) https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/921/Ambientes%20de%20aprendizaje %20y%20sus%20mediaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=yGairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Barcelona. EDUCAR. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130826004Galarza, O. (2015). Desarrollo del lenguaje Piaget. (párr. 1) https://es.slideshare.net/shamnrock7/desarrollo-del-lenguaje-piaget.Greenwood, D; Levin, M. (1998). Introduction to Action Research. Social Research for Social Change. (p. 50) London, SageHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014) pág (403-404). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Herrera Batista, M. Ángel. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación, 38(5), 1-20. https://doi.org/10.35362/rie3852623ICFES. (2019). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11° 2018 (p. 47). Bogotá. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados% 20examen%20saber%2011-%202018.pdInstituto de Estudios en Educación - IESE. (2016). Guía Básica sobre la Educación Infantil en Colombia. (pp. 28–36). Magisterio, Universidad del Norte.Instituto internacional de Planeamiento de la Educación IIPE- UNESCO. Buenos Aires Oficina para América Latina. 2019. Primera Infancia Colombia. (p. 7) https://www.siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_inicialInforme nacional de resultados de la prueba saber 11, 2018. (2019). Bogotá, Colombia: Icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados% 20examen%20saber%2011-%202018.pdLiderar el ODS 4 - Educación 2030. (2019). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Linarez, R. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky (1.ª ed.). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfLineamientos Curriculares Preescolar. (s.f). Ministerio de Educación Nacional. (pp. 2-18). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMarquès Graells Dr. Pere. (2000). «Las Tic Y Sus Aportaciones A La Sociedad» http://www.peremarques.net/si.htmMertens, D.M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (3rd ed.) (p. 417) Thousand Oaks, CA: SageMoral Santaella, C. (2010). Teoría y Práctica de la enseñanza. Madrid: PirámideMorales, M. (2009). Propuesta para el mejoramiento del inglés en los estudiantes de 4b del Colegio Antonio José de Sucre I.E.D., mediante la implementación de unidades didácticas multimediales. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10095/TESIS.pdf?sequence=2&is Allowed=yOrozco Pineda, P. (2012). Bilingual Learning Environment: Innovación en el aprendizaje del inglés. Innovar en la escuela: Una apuesta transformadora de la enseñanza y el aprendizaje. Serie Innovación IDEP - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN. Subdirección Imprenta Distrital - DDDI (pp. 111-114).Ortiz Chabur, D., Seminario de Investigación III. Escenario 3: Métodos y las técnicas de recolección de datos de enfoque cualitativo (pp. 7)Osorio, M., & Herrera, M. (2016). Educación Preescolar en Colombia: Estructura del currículo y modelo pedagógico-didáctico (pp. 9–11). Magisterio - Universidad del Norte.Programa Nacional Bilingüismo. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional. (párr. 3) https://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689Restrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), (pp. 1-10). https://doi.org/10.35362/rie2912898Romero, N. (2009). Adquisición de la Primera y Segunda Lengua en Aprendiente en Edad Infantil y Adulta. Revista Semestral De Iniciación a La Investigación En Filología, Vol. 2, 117.Saber PRO - Informe Nacional de Resultados 2016-2017. (2018). Bogotá, Colombia: El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) https://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resulta dos%20saber%20pro%202016%202017.pdfSánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Centro De Estudios Económicos Regionales Banco De La República, 191(ISSN 1692 - 3715), (pp. 11-12).Sistema de Educación Inicial. (s.f). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/1 78032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial.Taylor, S.J., Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona. (pp. 110)Toala, Jeimar. Estrategias Pedagógicas en el Desarrollo Cognitivo. Guayaquil. (p. 3) https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdfTrinidad, Lia (2017). Los Juegos y su Rol en el Aprendizaje de una Lengua. https://www.researchgate.net/publication/331288281_Los_juegos_y_su_rol_en_el_aprendiz aje_de_una_lenguaUnesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.UNESCO. (2019) El Derecho a la Educación. (párr. 3) https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacionVillanueva, M. (2015). Pensamiento y Lenguaje. https://slideplayer.es/slide/4881644/Vivó, M. (2016). El desarrollo del lenguaje infantil. RED CENIT. https://www.redcenit.com/el-desarrollo-del-lenguaje-infantil-2Especialización en Gestión EducativaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3087/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILDISEOD~1.PDF.jpgDISEOD~1.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5794https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3087/3/DISEOD~1.PDF.jpg419f68d6bc76847c808c131b478668b0MD53open accessORIGINALDISEOD~1.PDFDISEOD~1.PDFapplication/pdf4276921https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3087/1/DISEOD~1.PDF03897185ad45c16d958b119969ea355cMD51open access10823/3087oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/30872022-07-13 12:37:03.13open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=