Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia

Esta investigación parte del interés del proceso de inclusión en la educación de los niños indígenas y de cómo sucede el empalme entre la educación occidental y las casas del saber. No obstante que los cambios son difíciles para todos los seres humanos, pero para los niños indígenas cuando van a con...

Full description

Autores:
Gómez Rodríguez, Ellen Gissette
Tascón González, Gladys Carmenza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2771
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2771
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Educación Indigena
Sabiduría Ancestral
Educación Propia
Resguardo Indigena
Cultura Ancestral
Inclusión Étnica
Diversidad Educativa
Comunidades Indígenas
Degree Work - Undergraduate
Indigenous Education
Ancestral Wisdom
Own Education
Indigenous reservation
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_89d43611bbde679b9dbeac30322c93f0
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2771
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
dc.title.translated.en.fl_str_mv Characterization of the ethnic inclusion of indigenous children in their own education Reservation of the La Union Rural Indigenous Educational Center of the municipality of Pueblo Rico in the department of Antioquia
title Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
spellingShingle Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
Trabajo de Grado - Pregrado
Educación Indigena
Sabiduría Ancestral
Educación Propia
Resguardo Indigena
Cultura Ancestral
Inclusión Étnica
Diversidad Educativa
Comunidades Indígenas
Degree Work - Undergraduate
Indigenous Education
Ancestral Wisdom
Own Education
Indigenous reservation
title_short Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
title_full Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
title_fullStr Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
title_full_unstemmed Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
title_sort Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Rodríguez, Ellen Gissette
Tascón González, Gladys Carmenza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marroquín Ciendúa, Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Rodríguez, Ellen Gissette
Tascón González, Gladys Carmenza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Educación Indigena
Sabiduría Ancestral
Educación Propia
Resguardo Indigena
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Educación Indigena
Sabiduría Ancestral
Educación Propia
Resguardo Indigena
Cultura Ancestral
Inclusión Étnica
Diversidad Educativa
Comunidades Indígenas
Degree Work - Undergraduate
Indigenous Education
Ancestral Wisdom
Own Education
Indigenous reservation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cultura Ancestral
Inclusión Étnica
Diversidad Educativa
Comunidades Indígenas
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Indigenous Education
Ancestral Wisdom
Own Education
Indigenous reservation
description Esta investigación parte del interés del proceso de inclusión en la educación de los niños indígenas y de cómo sucede el empalme entre la educación occidental y las casas del saber. No obstante que los cambios son difíciles para todos los seres humanos, pero para los niños indígenas cuando van a continuar su escolaridad a los colegios en las zonas urbanas se ha convertido en una experiencia traumática y excluyente. No tienen una cobertura que los haga sentir seguros. Por esa razón, los niños indígenas desisten de continuar hacía una formación superior, por los temores al rechazo. Adicionalmente el cuerpo docente no está capacitado para atender a nivel de comunicación a estos niños con características especiales de lenguaje., por cuanto muchos de ellos no son docentes indígenas propios del lenguaje y el resguardo. Actualmente la educación superior en Colombia está reglamentada por la Ley 30 de 1992, y precisiones adicionales a la ley especial en la Ley 115 de 1994, que establecen que la Educación Superior debe ser servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Es impropio con los pueblos indígenas, por cuanto ellos como población propia tienen como bandera la inclusión en su manera de vivir, la tolerancia y el respeto por el otro, como bases fundamentales para la convivencia a nivel familiar y en sociedad; aunque ellos viven desde la perspectiva incluyente, reciben todo lo contrario, rechazo, menosprecio, injusticia, burla y aunque tengan los mismos derechos que todo colombiano, viven en una total vulnerabilidad de los mismos. Por ende, esta investigación describe los procesos de interacción social y educativos que se llevan a cabo con los niños indígenas, bajo una cultura, un lenguaje, unas formas de relación y unos saberes propios, que mantienen aún vivo el resguardo como su educación descrita como “propia”.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-17T00:47:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-17T00:47:52Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2771
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2771
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Antioqueño, r. d. (2011). proyecto educativo comunitario- pec- pueblo Emberá chamí. region suroeste, departamento de Antioquia .
Panchí, r. i. (2016). ordenamiento ambiental territorial en armonia con los planes de vida del pueblo embera chamí. pueblorrico, antioquia
Arnaiz, Pilar. (2005). Atención a la diversidad Programación curricular. Costa Rica Editorial Universal Estatal a Distancia (EUNED) https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/43084/html
ENDI - Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2003- realizada por el INDEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - www.indec.gov.ar
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva, Enseñar y aprender en la diversidad. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/066050/articulo-pd
Soto Builes, N. (25 de Enero de 2007). Universidad de Manizales. Recuperado el 06 de Abril de 2010, de Universidad de Manizales: http://www.umanizales.edu.co
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pueblorrico - Antioquia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2771/1/TESIS%20INCLUSION%20EDUCATIVA%20ETNICA%2020201123%20Tascon%20y%20Rogruiguez.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2771/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2771/3/TESIS%20INCLUSION%20EDUCATIVA%20ETNICA%2020201123%20Tascon%20y%20Rogruiguez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5718c93cd8b3c31285fbbf3a8187bfed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a22aa70532b159ef41a94cde3c281cad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349513293299712
spelling Marroquín Ciendúa, PaolaGómez Rodríguez, Ellen GissetteTascón González, Gladys CarmenzaPueblorrico - Antioquia2021-06-17T00:47:52Z2021-06-17T00:47:52Z2020-12-30http://hdl.handle.net/10823/2771instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEsta investigación parte del interés del proceso de inclusión en la educación de los niños indígenas y de cómo sucede el empalme entre la educación occidental y las casas del saber. No obstante que los cambios son difíciles para todos los seres humanos, pero para los niños indígenas cuando van a continuar su escolaridad a los colegios en las zonas urbanas se ha convertido en una experiencia traumática y excluyente. No tienen una cobertura que los haga sentir seguros. Por esa razón, los niños indígenas desisten de continuar hacía una formación superior, por los temores al rechazo. Adicionalmente el cuerpo docente no está capacitado para atender a nivel de comunicación a estos niños con características especiales de lenguaje., por cuanto muchos de ellos no son docentes indígenas propios del lenguaje y el resguardo. Actualmente la educación superior en Colombia está reglamentada por la Ley 30 de 1992, y precisiones adicionales a la ley especial en la Ley 115 de 1994, que establecen que la Educación Superior debe ser servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Es impropio con los pueblos indígenas, por cuanto ellos como población propia tienen como bandera la inclusión en su manera de vivir, la tolerancia y el respeto por el otro, como bases fundamentales para la convivencia a nivel familiar y en sociedad; aunque ellos viven desde la perspectiva incluyente, reciben todo lo contrario, rechazo, menosprecio, injusticia, burla y aunque tengan los mismos derechos que todo colombiano, viven en una total vulnerabilidad de los mismos. Por ende, esta investigación describe los procesos de interacción social y educativos que se llevan a cabo con los niños indígenas, bajo una cultura, un lenguaje, unas formas de relación y unos saberes propios, que mantienen aún vivo el resguardo como su educación descrita como “propia”.This research is based on the interest of the process of inclusion in the education of indigenous children and how the connection between Western education and the houses of knowledge happens. Although changes are difficult for all human beings, but for indigenous children when they go to continue their schooling in schools in urban areas it has become a traumatic and exclusive experience. They do not have coverage that makes them feel safe. For this reason, indigenous children give up going on to higher education, due to fears of rejection. Additionally, the teaching staff is not trained to attend to these children with special language characteristics at the communication level, since many of them are not indigenous teachers of language and protection. Currently, higher education in Colombia is regulated by Law 30 of 1992, and additional details to the special law in Law 115 of 1994, which establish that Higher Education must be a public cultural service, inherent to the social purpose of the State. It is inappropriate with the indigenous peoples, since they as their own population have as their flag inclusion in their way of life, tolerance and respect for the other, as fundamental bases for coexistence at the family level and in society; Although they live from an inclusive perspective, they receive the opposite, rejection, contempt, injustice, mockery and although they have the same rights as all Colombians, they live in total vulnerability to them. Therefore, this research describes the processes of social and educational interaction that are carried out with indigenous children, under a culture, a language, some forms of relationship and their own knowledge, which still keep alive the shelter as their education described as "Own".application/pdfspaCaracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de AntioquiaCharacterization of the ethnic inclusion of indigenous children in their own education Reservation of the La Union Rural Indigenous Educational Center of the municipality of Pueblo Rico in the department of AntioquiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoEducación IndigenaSabiduría AncestralEducación PropiaResguardo IndigenaCultura AncestralInclusión ÉtnicaDiversidad EducativaComunidades IndígenasDegree Work - UndergraduateIndigenous EducationAncestral WisdomOwn EducationIndigenous reservationAntioqueño, r. d. (2011). proyecto educativo comunitario- pec- pueblo Emberá chamí. region suroeste, departamento de Antioquia .Panchí, r. i. (2016). ordenamiento ambiental territorial en armonia con los planes de vida del pueblo embera chamí. pueblorrico, antioquiaArnaiz, Pilar. (2005). Atención a la diversidad Programación curricular. Costa Rica Editorial Universal Estatal a Distancia (EUNED) https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/43084/htmlENDI - Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2003- realizada por el INDEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - www.indec.gov.arFernández, A. (2003). Educación inclusiva, Enseñar y aprender en la diversidad. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/066050/articulo-pdSoto Builes, N. (25 de Enero de 2007). Universidad de Manizales. Recuperado el 06 de Abril de 2010, de Universidad de Manizales: http://www.umanizales.edu.coLicenciatura en Educación para la Primera InfanciaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTESIS INCLUSION EDUCATIVA ETNICA 20201123 Tascon y Rogruiguez.pdfTESIS INCLUSION EDUCATIVA ETNICA 20201123 Tascon y Rogruiguez.pdfapplication/pdf3080524https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2771/1/TESIS%20INCLUSION%20EDUCATIVA%20ETNICA%2020201123%20Tascon%20y%20Rogruiguez.pdf5718c93cd8b3c31285fbbf3a8187bfedMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2771/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILTESIS INCLUSION EDUCATIVA ETNICA 20201123 Tascon y Rogruiguez.pdf.jpgTESIS INCLUSION EDUCATIVA ETNICA 20201123 Tascon y Rogruiguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5425https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2771/3/TESIS%20INCLUSION%20EDUCATIVA%20ETNICA%2020201123%20Tascon%20y%20Rogruiguez.pdf.jpga22aa70532b159ef41a94cde3c281cadMD53open access10823/2771oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/27712022-07-13 12:40:28.824open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=