Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase
La UNESCO (2005), define la educación especial o inclusiva, como una respuesta a todas las necesidades físicas y cognitivas que pueda afrontar un estudiante en el aula de clases, sin embargo, afirma que es importante incrementar la participación de esta población. La situación socioeconómica actual,...
- Autores:
-
Álvarez Zapata, Paula Andrea
Cárdenas García, Jonathan
López López, Larys Lorena
Martínez Galindo, Duvan Andrés
Páez Molina, Cherly Mychel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3014
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/3014
- Palabra clave:
- Necesidades educativas
Recursos
Docencia
Aprendizaje
Estrategias educativas
Necesidades educativas
Concentración mental
Educación incluyente
Special educational needs
learning
teaching
resources
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_895e4b4cf074bacd09e47f9d54b3c3b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3014 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Challenges in teaching in the face of special educational needs in the classroom |
title |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase |
spellingShingle |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase Necesidades educativas Recursos Docencia Aprendizaje Estrategias educativas Necesidades educativas Concentración mental Educación incluyente Special educational needs learning teaching resources |
title_short |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase |
title_full |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase |
title_fullStr |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase |
title_full_unstemmed |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase |
title_sort |
Retos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de clase |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Zapata, Paula Andrea Cárdenas García, Jonathan López López, Larys Lorena Martínez Galindo, Duvan Andrés Páez Molina, Cherly Mychel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Castiblanco, Yira Marieta |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Zapata, Paula Andrea Cárdenas García, Jonathan López López, Larys Lorena Martínez Galindo, Duvan Andrés Páez Molina, Cherly Mychel |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Necesidades educativas Recursos Docencia Aprendizaje |
topic |
Necesidades educativas Recursos Docencia Aprendizaje Estrategias educativas Necesidades educativas Concentración mental Educación incluyente Special educational needs learning teaching resources |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estrategias educativas Necesidades educativas Concentración mental Educación incluyente |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Special educational needs learning teaching resources |
description |
La UNESCO (2005), define la educación especial o inclusiva, como una respuesta a todas las necesidades físicas y cognitivas que pueda afrontar un estudiante en el aula de clases, sin embargo, afirma que es importante incrementar la participación de esta población. La situación socioeconómica actual, frente a las problemáticas conocidas como la exclusión y discriminación bajo las necesidades educativas especiales, dejan al descubierto la ausencia de herramientas que puedan proporcionar un ambiente enriquecido en los procesos atencionales. Es indispensable contratar personal cualificado permite que los docentes puedan atender dichas NEE. Aplicamos una entrevista de grupo focal, bajo métodos cualitativos para evidenciar las barreras encontradas por los docentes con niños que presentan NEE. Concluimos con la participación de los docentes, mencionando la inconsistencia frente a la obtención de herramientas a disposición de niños con NEE |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-27T00:39:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-27T00:39:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-29 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/3014 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/3014 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bolaños y Gómez (2009). CARACTERÍSTICAS LECTORAS DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. Acta Colombiana de Psicología, 12(2),37-45. ISSN: 0123-9155. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640004 Kirchner, G. Regina, S (2006). ¿DISLEXIA DEL DESARROLLO O DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA? UN ESTUDIO CON HABLANTES DE PORTUGUES. International Journal of Developmental and Educational .Psychology, 3(1),291-302. ISSN: 0214-9877.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832314026 Gómez, B. Romero, L.(2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. EL ÁGORA USB, 10(1),55-70. ISSN: 1657-8031. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748992003 Bravo, V. Milicic, M. (2009). TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS Y PSICOPEDAGÓGICAS EN DIVERSOS PAÍSES DE SUD AMÉRICA. Ciencias Psicológicas, III(2),203-218. ISSN: 1688-4094. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545420009 Gómez, B. Romero, L.(2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. EL ÁGORA USB, 10(1),55-70. ISSN: 1657-8031. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748992003 Bravo, V. Milicic, M. (2009). TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS Y PSICOPEDAGÓGICAS EN DIVERSOS PAÍSES DE SUD AMÉRICA. Ciencias Psicológicas, III(2),203-218. ISSN: 1688-4094. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545420009 Rojas, C. Lázaro G (2014). Mecanismos neuropsicológicos de los problemas en el aprendizaje: datos de una muestra mexicana. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3),429-438. ISSN: 2357-3848. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363530013 Sola, T. López M (1999). La educación especial y los sujetos con necesidades educativas especiales. En M.A. Lou y N. López (coord.), Bases psicopedagógicas de la educación especial (pp.21-38). Madrid: Pirámide. Zabala, M. (1996). Respeto a la diversidad e integración. En Alberte, J.R. (Ed.), Escuela y diversidad (pp.87-103). Santiago de Compostela: Lakinfil. La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación (2020). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100313&lng=es&nrm=iso&tlng=es Ocde (2018). Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_CN_COL_es.pdf Payá, R. (2010) Políticas de educación inclusiva en América Latina. Recuperado de: file:///C:/Users/David.Garzon/Downloads/Dialnet-PoliticasDeEducacionInclusivaEnAmericaLatina-3276687.pdf Beltrán, V, Martínez, Y, & Vargas, B (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18 (1), 62-75. [Fecha de Consulta 20 de Mayo de 2021]. ISSN: 0123-1294. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194004 Ministerio de Educación Nacional, INCI e INSOR en Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la Educación (2012). Págs. 26 y 56. Recuperado de: file:///C:/Users/David.Garzon/Downloads/Boletin-Discapacidad%20y%20educacion.pdf Hernández, B., & Velasco, H. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42 (5) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10642513> ISSN 0036-3634 Echeíta, Gerardo y Duk, Cynthia. (2008). Inclusión educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Montes Sosa, J. (2017). LA ÉTICA EN EL CAMPO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA: UNA ENCUESTA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1), 135-144.Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161013> ISSN 0185-1594 Ocampo, A. (2018). Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 16-46. Duk, Cynthia y Murillo, Javier. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 11-12 Pérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Trabajo final de máster en Estudios Avanzados en Educación Primaria. Universidad Complutense de Madrid. En línea. Recuperado de http://eprints.ucm.es/15853/1/LA_EDUCACI%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdf Palacio, N. y López, S. (2016). Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica? Trabajo fin de máster en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. En línea. Recuperado de Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2700/Palacio_Peralta_Nil-va_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Fecha de consulta: 02 de julio de 2018]. Grijalba, J. & Estéves, M (2020) La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad vol.12 no.1 Cienfuegos. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100313&lng=es&nrm=iso&tlng=es Ramírez, W. (2015). La inclusión: Una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf Cambridge International (2017)). Special educational needs. Retrieved from: https://www.cambridgeinternational.org/images/271195-special-educational-needs.pdf Grabrila M. (2017). Educatión for children whit special needs. Retrieved from: file:///C:/Users/David.Garzon/Downloads/EducationforChildrenwithSpecialNeeds%20(1).pdf OECD (2012). Special Educational Needs. Retrieved from: https://www.oecd.org/els/family/50325299.pdf Emily M. (2020) Guidance for the inclusion of students with Special Educational Needs for online learning. Retrieved from: https://earli.org/sites/default/files/202011/EARLI%20guidelines_COVID%20online%20inclusion.pdf Drabble. S. (2013). Support for Children with Special Educational Needs. Retrieved from: https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR100/RR180/RAND_RR180.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, D.C. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Marzo - Junio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología - Virtual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/7/RETOS%20DOCENTES%20FRENTE%20A%20NEE.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/6/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/8/TURNITIN%20RETOS%20DOCENTES%20%20NEE.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/9/RETOS%20DOCENTES%20FRENTE%20A%20NEE.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3ee36cb0495b51c6b54935ba00e8788 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7307bd23a6ba3d1e2c3012144bcc84af 67d6224ffcb3e083934750af8ade07d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349526875504640 |
spelling |
Castro Castiblanco, Yira MarietaÁlvarez Zapata, Paula AndreaCárdenas García, JonathanLópez López, Larys LorenaMartínez Galindo, Duvan AndrésPáez Molina, Cherly MychelBogotá, D.C.Marzo - Junio2021-10-27T00:39:26Z2021-10-27T00:39:26Z2021-06-29http://hdl.handle.net/10823/3014instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa UNESCO (2005), define la educación especial o inclusiva, como una respuesta a todas las necesidades físicas y cognitivas que pueda afrontar un estudiante en el aula de clases, sin embargo, afirma que es importante incrementar la participación de esta población. La situación socioeconómica actual, frente a las problemáticas conocidas como la exclusión y discriminación bajo las necesidades educativas especiales, dejan al descubierto la ausencia de herramientas que puedan proporcionar un ambiente enriquecido en los procesos atencionales. Es indispensable contratar personal cualificado permite que los docentes puedan atender dichas NEE. Aplicamos una entrevista de grupo focal, bajo métodos cualitativos para evidenciar las barreras encontradas por los docentes con niños que presentan NEE. Concluimos con la participación de los docentes, mencionando la inconsistencia frente a la obtención de herramientas a disposición de niños con NEEUNESCO (2005) defines special or inclusive education as a response to all the physical and cognitive needs, it is important to increase the participation of this population. The current socioeconomic situation, in the face of known problems such as exclusion and discrimination under special educational needs, exposes the absence of tools that can provide an enriched environment in the attentional processes. It is essential to hire qualified personnel so that teachers can attend to these SEN. We applied a focus group interview, under qualitative methods to demonstrate the barriers encountered by teachers with children with SEN. We concluded with the participation of teachers, mentioning the inconsistency in obtaining tools available for children with SEN.application/pdfspaRetos en la docencia frente a las necesidades educativas especiales en las aula de claseChallenges in teaching in the face of special educational needs in the classroomTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceNecesidades educativasRecursosDocenciaAprendizajeEstrategias educativasNecesidades educativasConcentración mentalEducación incluyenteSpecial educational needslearningteachingresourcesBolaños y Gómez (2009). CARACTERÍSTICAS LECTORAS DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. Acta Colombiana de Psicología, 12(2),37-45. ISSN: 0123-9155. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640004Kirchner, G. Regina, S (2006). ¿DISLEXIA DEL DESARROLLO O DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA? UN ESTUDIO CON HABLANTES DE PORTUGUES. International Journal of Developmental and Educational .Psychology, 3(1),291-302. ISSN: 0214-9877.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832314026Gómez, B. Romero, L.(2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. EL ÁGORA USB, 10(1),55-70. ISSN: 1657-8031. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748992003 Bravo, V. Milicic, M. (2009). TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS Y PSICOPEDAGÓGICAS EN DIVERSOS PAÍSES DE SUD AMÉRICA. Ciencias Psicológicas, III(2),203-218. ISSN: 1688-4094. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545420009Gómez, B. Romero, L.(2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. EL ÁGORA USB, 10(1),55-70. ISSN: 1657-8031. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748992003 Bravo, V. Milicic, M. (2009). TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS Y PSICOPEDAGÓGICAS EN DIVERSOS PAÍSES DE SUD AMÉRICA. Ciencias Psicológicas, III(2),203-218. ISSN: 1688-4094. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545420009Rojas, C. Lázaro G (2014). Mecanismos neuropsicológicos de los problemas en el aprendizaje: datos de una muestra mexicana. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3),429-438. ISSN: 2357-3848. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363530013Sola, T. López M (1999). La educación especial y los sujetos con necesidades educativas especiales. En M.A. Lou y N. López (coord.), Bases psicopedagógicas de la educación especial (pp.21-38). Madrid: Pirámide.Zabala, M. (1996). Respeto a la diversidad e integración. En Alberte, J.R. (Ed.), Escuela y diversidad (pp.87-103). Santiago de Compostela: Lakinfil. La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación (2020). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100313&lng=es&nrm=iso&tlng=esOcde (2018). Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_CN_COL_es.pdfPayá, R. (2010) Políticas de educación inclusiva en América Latina. Recuperado de: file:///C:/Users/David.Garzon/Downloads/Dialnet-PoliticasDeEducacionInclusivaEnAmericaLatina-3276687.pdfBeltrán, V, Martínez, Y, & Vargas, B (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18 (1), 62-75. [Fecha de Consulta 20 de Mayo de 2021]. ISSN: 0123-1294. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194004Ministerio de Educación Nacional, INCI e INSOR en Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la Educación (2012). Págs. 26 y 56. Recuperado de: file:///C:/Users/David.Garzon/Downloads/Boletin-Discapacidad%20y%20educacion.pdfHernández, B., & Velasco, H. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42 (5) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10642513> ISSN 0036-3634 Echeíta, Gerardo y Duk, Cynthia. (2008). Inclusión educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional.Montes Sosa, J. (2017). LA ÉTICA EN EL CAMPO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA: UNA ENCUESTA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1), 135-144.Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161013> ISSN 0185-1594 Ocampo, A. (2018). Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 16-46. Duk, Cynthia y Murillo, Javier. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 11-12Pérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Trabajo final de máster en Estudios Avanzados en Educación Primaria. Universidad Complutense de Madrid. En línea. Recuperado de http://eprints.ucm.es/15853/1/LA_EDUCACI%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdfPalacio, N. y López, S. (2016). Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica? Trabajo fin de máster en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. En línea. Recuperado de Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2700/Palacio_Peralta_Nil-va_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Fecha de consulta: 02 de julio de 2018].Grijalba, J. & Estéves, M (2020) La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad vol.12 no.1 Cienfuegos. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100313&lng=es&nrm=iso&tlng=esRamírez, W. (2015). La inclusión: Una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdfCambridge International (2017)). Special educational needs. Retrieved from: https://www.cambridgeinternational.org/images/271195-special-educational-needs.pdfGrabrila M. (2017). Educatión for children whit special needs. Retrieved from: file:///C:/Users/David.Garzon/Downloads/EducationforChildrenwithSpecialNeeds%20(1).pdfOECD (2012). Special Educational Needs. Retrieved from: https://www.oecd.org/els/family/50325299.pdfEmily M. (2020) Guidance for the inclusion of students with Special Educational Needs for online learning. Retrieved from: https://earli.org/sites/default/files/202011/EARLI%20guidelines_COVID%20online%20inclusion.pdfDrabble. S. (2013). Support for Children with Special Educational Needs. Retrieved from: https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR100/RR180/RAND_RR180.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRETOS DOCENTES FRENTE A NEE.pdfRETOS DOCENTES FRENTE A NEE.pdfapplication/pdf477094https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/7/RETOS%20DOCENTES%20FRENTE%20A%20NEE.pdfb3ee36cb0495b51c6b54935ba00e8788MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56open accessTHUMBNAILTURNITIN RETOS DOCENTES NEE.pdf.jpgTURNITIN RETOS DOCENTES NEE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5420https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/8/TURNITIN%20RETOS%20DOCENTES%20%20NEE.pdf.jpg7307bd23a6ba3d1e2c3012144bcc84afMD58open accessRETOS DOCENTES FRENTE A NEE.pdf.jpgRETOS DOCENTES FRENTE A NEE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6388https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3014/9/RETOS%20DOCENTES%20FRENTE%20A%20NEE.pdf.jpg67d6224ffcb3e083934750af8ade07d0MD59open access10823/3014oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/30142022-07-13 12:47:34.114open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |