Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia
El desarrollo del lenguaje se encuentra ligado a la madurez cerebral de los niños y al entorno sociofamiliar en el que se desenvuelve. En las últimas décadas se ha tenido en cuenta el término de alfabetismo emergente por investigadores y docentes en la educación inicial para nombrar un nuevo tratami...
- Autores:
-
Barbosa Hernández, Jazmín Rocío
Caimán Gómez, Claudia Liliana
Vélez Camargo, Germán Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2765
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2765
- Palabra clave:
- Trabajo de Grado - Pregrado
Analfabetismo Emergente
Herramientas Tic
Desarrollo Lenguaje Oral
Comunicación Oral
Estrategias Pedagógicas
Dialéctica
Innovaciones Tecnológicas
Degree Work - Undergraduate
Emerging Illiteracy
Tic Tools
Oral Language Development
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_7ca4c4bcf61eee5ec65fed57704d0f40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2765 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Transformation of pedagogical strategies in early childhood education to favor the development of oral language during and after the pandemic |
title |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia |
spellingShingle |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia Trabajo de Grado - Pregrado Analfabetismo Emergente Herramientas Tic Desarrollo Lenguaje Oral Comunicación Oral Estrategias Pedagógicas Dialéctica Innovaciones Tecnológicas Degree Work - Undergraduate Emerging Illiteracy Tic Tools Oral Language Development |
title_short |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia |
title_full |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia |
title_fullStr |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia |
title_full_unstemmed |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia |
title_sort |
Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia |
dc.creator.fl_str_mv |
Barbosa Hernández, Jazmín Rocío Caimán Gómez, Claudia Liliana Vélez Camargo, Germán Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Velandia, Nicolás |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barbosa Hernández, Jazmín Rocío Caimán Gómez, Claudia Liliana Vélez Camargo, Germán Andrés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado - Pregrado Analfabetismo Emergente Herramientas Tic Desarrollo Lenguaje Oral |
topic |
Trabajo de Grado - Pregrado Analfabetismo Emergente Herramientas Tic Desarrollo Lenguaje Oral Comunicación Oral Estrategias Pedagógicas Dialéctica Innovaciones Tecnológicas Degree Work - Undergraduate Emerging Illiteracy Tic Tools Oral Language Development |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Oral Estrategias Pedagógicas Dialéctica Innovaciones Tecnológicas |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Degree Work - Undergraduate Emerging Illiteracy Tic Tools Oral Language Development |
description |
El desarrollo del lenguaje se encuentra ligado a la madurez cerebral de los niños y al entorno sociofamiliar en el que se desenvuelve. En las últimas décadas se ha tenido en cuenta el término de alfabetismo emergente por investigadores y docentes en la educación inicial para nombrar un nuevo tratamiento de la evolución de la lectura, la escritura y el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas. Pero debido a la pandemia del Covid-19 se ha visto la necesidad de resignificar las actividades pedagógicas de manera que desde casa los niños puedan seguir trabajando en su dimensión comunicativa. Es por ello que este trabajo propone estrategias didácticas que sean factibles de desarrollar a través de medios digitales; para que en caso de continuar con una cuarentena o en pandemia, los docentes puedan trabajar específicamente en favor del desarrollo del lenguaje oral y escrito de los niños y las niñas del Liceo Infantil “El Mundo Mágico de Mickey” de la localidad de Suba, Bogotá, especialmente de los grados Jardín y Transición. Esta propuesta utiliza como estrategia pedagógica los talleres temáticos, ya que en la educación infantil el taller es una modalidad de trabajo que estimula el interés en los niños y las niñas y resulta muy enriquecedora para atender sus necesidades. Se incorpora en ellos el uso de herramientas TIC, así como actividades acordes con el alfabetismo emergente para desarrollar habilidades prelectoras, como la narración y la decodificación, y teniendo en cuenta las actividades rectoras de la infancia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-16T15:59:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-16T15:59:15Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2765 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2765 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Blanck, G.; Veer, R. van der. Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos psíquicos. Castillejo Brull, J.L. (1986). Tecnología de los procesos educativos. Dimensión cognitiva. En Castillejo y Ot., Tecnología y Educación. Barcelona: Ceac. (55-74). Chadwick, C. B. (1978). Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires: Paidós. Código de la Infancia y la Adolescencia. (2007). Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid, España: Ediciones Morata S.L. Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 44 Escudero, J.M. (1980). La eficacia docente: Estudios correlacionales y experimentales. En S.E.P., La investigación pedagógica y la formación de profesores. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía. (207-235). Fandiño, G. y Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Flórez R., Arias N., y Restrepo M., (2014) “Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Investigación y experimentación en Bogotá y Chía”. En Guzmán (Ed), Lectura y Escritura: Cómo se enseña y se aprende en el aula (pp. 14) Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana Flórez R., Restrepo, M., Schwanenflugel, Paula, & Arias Velandia, Nicolás. (2007). Alfabetismo emergente: Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. 127 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina; Instituto para la Investigación Educativa. Fombona, J. y Roza, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil. EDMETIC (Revista de Educación Mediática y TIC), 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038318 González, M.A., Perdomo, K.V.,Pascuas, Y. (2017) Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia 13 (1): 144-154 González, S. (2015). Principales conceptos de la Teoría Sociocultural de Vygotsky. [Vygotsky en el aprendizaje escolar]. Recuperado de https://sami503199614.wordpress.com/2015/11/09/principales-conceptos-de-la-teoria-sociocultural-de-vigotsky/ Gutiérrez-Pérez, F. & Prieto-Castillo, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa [6ª ed.] Buenos Aires: Ciccus - La Crujía. Iniciativa “eLearning - Concebir la educación del futuro”; 24 de mayo de 2000 Kamii, C. Y De Vries, R. (1985). La teoría de Piaget y la educación preescolar, Madrid, Visor libros. Tomado de la Página web del liceo: www.mundomagicodemickey.com Ley No. 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Marín-Murillo, F. & Armentia-Vizuete, J. I. (2009). ‘Los estudiantes frente al reto de las TIC en la universidad. Moodle y eKasi en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco)’ [R. d. Vasco, ed.] Revista de estudios de comunicación (zer) [14 (27) 319-347]. Porres, Universidad San Martin de. (2014). Estrategias metodológicas para el docente e-learning. Madrid: Universidad San Martín Posada, A. (2006). El niño sano. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana. Quiroga, L., Jaramillo, S. y Vanegas, O. (2019). Ventajas y desventajas de las TIC en la educación “Desde la primera infancia hasta la educación superior”. Revista de Educación y Pensamiento, 26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7178264 Santos, M. y Osorio, A. (2008). Las TIC en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273318 Sulzby E., Teale W. H., Kamberlis G. (1989) "Emergent writing in the classroom: Home and school connections" en D. Strickland & L. Morrow (Eds), Emerging Literacy: Young children learn to read and write. Newark: International Reading Association. UIT (2018). Las TIC para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Pages/icts-to-achieve-the-united-nations-sustainable-development-goals.aspx UNICEF. (2011). 1-3 Años. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/media/2591/file/Cartilla%2011.pdf UNICEF. (2017). Estado mundial de la infancia. Niños en mundo digital 2017. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/informes/estado-mundial-de-la-infancia-ninos-en-mundo-digital-2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2765/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AJUSTADO%20-%20Barbosa%2c%20Caiman%20y%20Velez.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2765/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2765/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AJUSTADO%20-%20Barbosa%2c%20Caiman%20y%20Velez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e17b8e86ae3d06da86f5200c83baa21 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9b44865824c4060ca8aa02936562418f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349530818150400 |
spelling |
Arias Velandia, NicolásBarbosa Hernández, Jazmín RocíoCaimán Gómez, Claudia LilianaVélez Camargo, Germán AndrésBogotá D.C.2021-06-16T15:59:15Z2021-06-16T15:59:15Z2020-12-30http://hdl.handle.net/10823/2765instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEl desarrollo del lenguaje se encuentra ligado a la madurez cerebral de los niños y al entorno sociofamiliar en el que se desenvuelve. En las últimas décadas se ha tenido en cuenta el término de alfabetismo emergente por investigadores y docentes en la educación inicial para nombrar un nuevo tratamiento de la evolución de la lectura, la escritura y el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas. Pero debido a la pandemia del Covid-19 se ha visto la necesidad de resignificar las actividades pedagógicas de manera que desde casa los niños puedan seguir trabajando en su dimensión comunicativa. Es por ello que este trabajo propone estrategias didácticas que sean factibles de desarrollar a través de medios digitales; para que en caso de continuar con una cuarentena o en pandemia, los docentes puedan trabajar específicamente en favor del desarrollo del lenguaje oral y escrito de los niños y las niñas del Liceo Infantil “El Mundo Mágico de Mickey” de la localidad de Suba, Bogotá, especialmente de los grados Jardín y Transición. Esta propuesta utiliza como estrategia pedagógica los talleres temáticos, ya que en la educación infantil el taller es una modalidad de trabajo que estimula el interés en los niños y las niñas y resulta muy enriquecedora para atender sus necesidades. Se incorpora en ellos el uso de herramientas TIC, así como actividades acordes con el alfabetismo emergente para desarrollar habilidades prelectoras, como la narración y la decodificación, y teniendo en cuenta las actividades rectoras de la infancia.Language development is linked to children's brain maturity and the social and family environment in which they operate. In recent decades, the term emerging literacy has been taken into account by researchers and teachers in early childhood education to name a new treatment of the evolution of reading, writing and oral language development in boys and girls. But due to the Covid-19 pandemic, there has been a need to re-signify pedagogical activities so that children can continue working on their communicative dimension from home. That is why this work proposes didactic strategies that are feasible to develop through digital media; so that in case of continuing with a quarantine or in a pandemic, teachers can work specifically in favor of the development of oral and written language of the children of the Children's School "El Mundo Mágico de Mickey" in the town of Suba, Bogotá , especially the Garden and Transition grades. This proposal uses thematic workshops as a pedagogical strategy, since in early childhood education the workshop is a work modality that stimulates interest in boys and girls and is very enriching to meet their needs. They incorporate the use of ICT tools, as well as activities consistent with emerging literacy to develop pre-reading skills, such as storytelling and decoding, and taking into account the guiding activities of childhood.application/pdfspaTransformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemiaTransformation of pedagogical strategies in early childhood education to favor the development of oral language during and after the pandemicTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoAnalfabetismo EmergenteHerramientas TicDesarrollo Lenguaje OralComunicación OralEstrategias PedagógicasDialécticaInnovaciones TecnológicasDegree Work - UndergraduateEmerging IlliteracyTic ToolsOral Language DevelopmentBlanck, G.; Veer, R. van der. Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos psíquicos.Castillejo Brull, J.L. (1986). Tecnología de los procesos educativos. Dimensión cognitiva. En Castillejo y Ot., Tecnología y Educación. Barcelona: Ceac. (55-74).Chadwick, C. B. (1978). Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires: Paidós.Código de la Infancia y la Adolescencia. (2007).Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid, España: Ediciones Morata S.L.Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 44Escudero, J.M. (1980). La eficacia docente: Estudios correlacionales y experimentales. En S.E.P., La investigación pedagógica y la formación de profesores. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía. (207-235).Fandiño, G. y Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Flórez R., Arias N., y Restrepo M., (2014) “Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Investigación y experimentación en Bogotá y Chía”. En Guzmán (Ed), Lectura y Escritura: Cómo se enseña y se aprende en el aula (pp. 14) Bogotá, Colombia: Universidad de la SabanaFlórez R., Restrepo, M., Schwanenflugel, Paula, & Arias Velandia, Nicolás. (2007). Alfabetismo emergente: Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. 127 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina; Instituto para la Investigación Educativa.Fombona, J. y Roza, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil. EDMETIC (Revista de Educación Mediática y TIC), 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038318González, M.A., Perdomo, K.V.,Pascuas, Y. (2017) Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia 13 (1): 144-154González, S. (2015). Principales conceptos de la Teoría Sociocultural de Vygotsky. [Vygotsky en el aprendizaje escolar]. Recuperado de https://sami503199614.wordpress.com/2015/11/09/principales-conceptos-de-la-teoria-sociocultural-de-vigotsky/Gutiérrez-Pérez, F. & Prieto-Castillo, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa [6ª ed.] Buenos Aires: Ciccus - La Crujía.Iniciativa “eLearning - Concebir la educación del futuro”; 24 de mayo de 2000Kamii, C. Y De Vries, R. (1985). La teoría de Piaget y la educación preescolar, Madrid, Visor libros. Tomado de la Página web del liceo: www.mundomagicodemickey.comLey No. 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMarín-Murillo, F. & Armentia-Vizuete, J. I. (2009). ‘Los estudiantes frente al reto de las TIC en la universidad. Moodle y eKasi en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco)’ [R. d. Vasco, ed.] Revista de estudios de comunicación (zer) [14 (27) 319-347].Porres, Universidad San Martin de. (2014). Estrategias metodológicas para el docente e-learning. Madrid: Universidad San MartínPosada, A. (2006). El niño sano. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.Quiroga, L., Jaramillo, S. y Vanegas, O. (2019). Ventajas y desventajas de las TIC en la educación “Desde la primera infancia hasta la educación superior”. Revista de Educación y Pensamiento, 26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7178264Santos, M. y Osorio, A. (2008). Las TIC en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273318Sulzby E., Teale W. H., Kamberlis G. (1989) "Emergent writing in the classroom: Home and school connections" en D. Strickland & L. Morrow (Eds), Emerging Literacy: Young children learn to read and write. Newark: International Reading Association.UIT (2018). Las TIC para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Pages/icts-to-achieve-the-united-nations-sustainable-development-goals.aspxUNICEF. (2011). 1-3 Años. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/media/2591/file/Cartilla%2011.pdfUNICEF. (2017). Estado mundial de la infancia. Niños en mundo digital 2017. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/informes/estado-mundial-de-la-infancia-ninos-en-mundo-digital-2017Licenciatura en Educación para la Primera InfanciaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPROYECTO DE GRADO AJUSTADO - Barbosa, Caiman y Velez.pdfPROYECTO DE GRADO AJUSTADO - Barbosa, Caiman y Velez.pdfapplication/pdf418538https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2765/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AJUSTADO%20-%20Barbosa%2c%20Caiman%20y%20Velez.pdf7e17b8e86ae3d06da86f5200c83baa21MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2765/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILPROYECTO DE GRADO AJUSTADO - Barbosa, Caiman y Velez.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO AJUSTADO - Barbosa, Caiman y Velez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5415https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2765/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AJUSTADO%20-%20Barbosa%2c%20Caiman%20y%20Velez.pdf.jpg9b44865824c4060ca8aa02936562418fMD53open access10823/2765oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/27652022-07-13 12:40:39.146open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |