Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial

El propósito de esta investigación consistió en identificar si la satisfacción, motivación y compromiso de los empleados, son factores fundamentales para la disminución de riesgos psicosociales. La metodología empleada fue de tipo revisión, lo que permitió obtener las reseñas teóricas, información r...

Full description

Autores:
Múnera Múnera, César Augusto
Pérez Corrales, Claudia Soraya
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6941
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6941
Palabra clave:
Compromiso
Motivación
Riesgo psicosocial
Satisfacción
Comportamiento organizacional
Habilidades sociales
Seguridad en el trabajo
Commitment
Motivation
Psychosocial risk
Satisfaction
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Poli2_60d091400ee4236f1c120755c8356303
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6941
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Indices of satisfaction, motivation and commitment of staff in environments of high psychosocial risk
title Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
spellingShingle Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
Compromiso
Motivación
Riesgo psicosocial
Satisfacción
Comportamiento organizacional
Habilidades sociales
Seguridad en el trabajo
Commitment
Motivation
Psychosocial risk
Satisfaction
title_short Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
title_full Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
title_fullStr Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
title_full_unstemmed Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
title_sort Los índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocial
dc.creator.fl_str_mv Múnera Múnera, César Augusto
Pérez Corrales, Claudia Soraya
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rueda Mahecha, Yohanna Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Múnera Múnera, César Augusto
Pérez Corrales, Claudia Soraya
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Compromiso
Motivación
Riesgo psicosocial
Satisfacción
topic Compromiso
Motivación
Riesgo psicosocial
Satisfacción
Comportamiento organizacional
Habilidades sociales
Seguridad en el trabajo
Commitment
Motivation
Psychosocial risk
Satisfaction
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comportamiento organizacional
Habilidades sociales
Seguridad en el trabajo
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Commitment
Motivation
Psychosocial risk
Satisfaction
description El propósito de esta investigación consistió en identificar si la satisfacción, motivación y compromiso de los empleados, son factores fundamentales para la disminución de riesgos psicosociales. La metodología empleada fue de tipo revisión, lo que permitió obtener las reseñas teóricas, información relevante acerca de los conceptos claves, de tal manera que se permitiera cumplir con el logro del objetivo planteado; obteniendo entre los resultados, que un empleado puede brindar un mejor desempeño, tener más sentido de pertenencia y no afectar su salud si se encuentra fidelizado y si su empresa gestiona actividades para motivarlo en su trabajo. En esta monografía se realizó una revisión descriptiva de los conceptos asociados al objetivo del trabajo. Esto se realizó gracias a la búsqueda de información en Redalyc y Science Direct, donde se pudo concluir que cuando existen riesgos psicosociales existe falta de productividad por parte del empleado (falta de compromiso) y así misma rotación de personal (desmotivación laboral). resultado de eventos internos en las organizaciones, como falta de reconocimiento, carga excesiva, monotonía y falta de comunicación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-25T20:30:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-25T20:30:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-30
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6941
url http://hdl.handle.net/10823/6941
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., & Palomino, J. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte Médico, 18(1), 59-67. doi:dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.09
Cox, A. 2014. Scoping study for a foresight on new and emerging occupational safety and health (OSH) Risks and Challenges. European Risk Observatory. Publications Office of the European Union.
Camacaro, P. (2010). Abordaje Conceptual de Calidad de Vida en el Trabajo. J. C. Coll, Ed.
Eco, U. 2001. Cómo se hace una tesis. Gedisa.
Espada, M. (2006) Nuestro motor emocional: la motivación. Díaz de Santos.
Fernández, A. (2012). Gestión ética del talento humano para el bien común en la empresa. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 9(1), 17-35.
Gómez, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39.
Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=363/36323272012
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.) McGraw Hill Interamericana.
Hernández, T., y Jiménez, M. (2006). Grado de estrés y calidad de vida laboral en los empleados operativos y administrativos del Hotel Fiesta Inn Las Ánimas (tesis de pregrado). Cholula, Puebla, México.
Jones, & George, J. M. (2019). Administración contemporánea (10a ed.). Mc Graw Hill Education.
Juarez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79.
Kazi, A. Haslam, C.O., 2013. Stress management standards: a warning indicator for employee health. Occupational Medicine, 63 (5).
Madrigal, B. (2009). Habilidades directivas. McGraw-Hill.
Mansilla, F. (2004). El riesgo psicosocial en el trabajo: Una realidad emergente. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 3-5.
Moreno, J.B. y Báez, L.C. (2012). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. España: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Universidad Autónoma de Madrid.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. Ginebra: OIT.
Porras, D. (2018). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 26-30. Obtenido de revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/492/969
Peiró, J. (2001). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 13, 18-38.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.
Rother, E. (2007). Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20(2).
Warr, P. y Inceoglu, I. (2012). Job engagement, job satisfaction, and contrasting associations with person–job fit. Journal of Occupational Health Psychology, 17(2), 129-138
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6941/1/Monograf%c3%ada.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6941/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6941/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c523afeff3ff3327cdfedd55ea62f496
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e11f33105f930c6d2f04cbc7bb5cfd69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349479536492544
spelling Rueda Mahecha, Yohanna MilenaMúnera Múnera, César AugustoPérez Corrales, Claudia Soraya2023-07-25T20:30:55Z2023-07-25T20:30:55Z2023-05-30http://hdl.handle.net/10823/6941El propósito de esta investigación consistió en identificar si la satisfacción, motivación y compromiso de los empleados, son factores fundamentales para la disminución de riesgos psicosociales. La metodología empleada fue de tipo revisión, lo que permitió obtener las reseñas teóricas, información relevante acerca de los conceptos claves, de tal manera que se permitiera cumplir con el logro del objetivo planteado; obteniendo entre los resultados, que un empleado puede brindar un mejor desempeño, tener más sentido de pertenencia y no afectar su salud si se encuentra fidelizado y si su empresa gestiona actividades para motivarlo en su trabajo. En esta monografía se realizó una revisión descriptiva de los conceptos asociados al objetivo del trabajo. Esto se realizó gracias a la búsqueda de información en Redalyc y Science Direct, donde se pudo concluir que cuando existen riesgos psicosociales existe falta de productividad por parte del empleado (falta de compromiso) y así misma rotación de personal (desmotivación laboral). resultado de eventos internos en las organizaciones, como falta de reconocimiento, carga excesiva, monotonía y falta de comunicación.Resumen 4 Introducción 6 1. Desarrollo Temático 8 2. Objetivos 16 3. Marco Metodológico 16 4. Discusión. 21 4.1. Organización y estructura de los datos 23 4.2. Análisis de la información 23 4.3. Interpretación 25 4.4. Evaluación crítica 26 4.5. Contribuciones del autor 27 5. Conclusiones 28 Referencias 30The purpose of this research was to identify whether the satisfaction, motivation and commitment of employees are fundamental factors for reducing psychosocial risks. The methodology used was of the review type, which allowed obtaining the theoretical reviews, relevant information about the key concepts, in such a way that it would allow the achievement of the proposed objective; obtaining among the results, that an employee can provide a better performance, have a greater sense of belonging and not affect his health if he is loyal and if his company manages activities to motivate him in his work. In this monograph, a descriptive review of the concepts associated with the objective of the work was carried out. This was done thanks to the search for information in Redalyc and Science Direct, where it was possible to conclude that when there are psychosocial risks, there is a lack of productivity on the part of the employee (lack of commitment) and likewise staff turnover (job demotivation). product of what happens within companies, such as lack of recognition, excessive load, monotony, and lack of communicationLos índices de satisfacción, motivación y compromiso del personal en entornos de alto riesgo psicosocialIndices of satisfaction, motivation and commitment of staff in environments of high psychosocial riskbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCompromisoMotivaciónRiesgo psicosocialSatisfacciónComportamiento organizacionalHabilidades socialesSeguridad en el trabajoCommitmentMotivationPsychosocial riskSatisfactionAlbarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., & Palomino, J. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte Médico, 18(1), 59-67. doi:dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.09Cox, A. 2014. Scoping study for a foresight on new and emerging occupational safety and health (OSH) Risks and Challenges. European Risk Observatory. Publications Office of the European Union.Camacaro, P. (2010). Abordaje Conceptual de Calidad de Vida en el Trabajo. J. C. Coll, Ed.Eco, U. 2001. Cómo se hace una tesis. Gedisa.Espada, M. (2006) Nuestro motor emocional: la motivación. Díaz de Santos.Fernández, A. (2012). Gestión ética del talento humano para el bien común en la empresa. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 9(1), 17-35.Gómez, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39.Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=363/36323272012Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.) McGraw Hill Interamericana.Hernández, T., y Jiménez, M. (2006). Grado de estrés y calidad de vida laboral en los empleados operativos y administrativos del Hotel Fiesta Inn Las Ánimas (tesis de pregrado). Cholula, Puebla, México.Jones, & George, J. M. (2019). Administración contemporánea (10a ed.). Mc Graw Hill Education.Juarez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79.Kazi, A. Haslam, C.O., 2013. Stress management standards: a warning indicator for employee health. Occupational Medicine, 63 (5).Madrigal, B. (2009). Habilidades directivas. McGraw-Hill.Mansilla, F. (2004). El riesgo psicosocial en el trabajo: Una realidad emergente. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 3-5.Moreno, J.B. y Báez, L.C. (2012). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. España: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Universidad Autónoma de Madrid.Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. Ginebra: OIT.Porras, D. (2018). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 26-30. Obtenido de revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/492/969Peiró, J. (2001). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 13, 18-38.Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.Rother, E. (2007). Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20(2).Warr, P. y Inceoglu, I. (2012). Job engagement, job satisfaction, and contrasting associations with person–job fit. Journal of Occupational Health Psychology, 17(2), 129-138http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMonografía.pdfMonografía.pdfapplication/pdf309572https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6941/1/Monograf%c3%ada.pdfc523afeff3ff3327cdfedd55ea62f496MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6941/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILMonografía.pdf.jpgMonografía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4178https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6941/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpge11f33105f930c6d2f04cbc7bb5cfd69MD53open access10823/6941oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69412023-09-21 11:01:54.024open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=