Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá

Investigación de enfoque cuantitativo que se realizó con la participación de 10 asesores comerciales con quienes se utilizó como instrumento la encuesta de preguntas cerradas y que busca identificar cuáles son los factores psicosociales predominantes en el desarrollo del Síndrome de Burnout que afec...

Full description

Autores:
Clavijo, Ferney
Jaraba Campillo, Sandra Cecilia
Murcia Montero, Isora
Rodríguez López, Martha Yuliana
Torres López, Jaiver de Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3056
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/3056
Palabra clave:
Burnout
Despersonalización
Factores Sociales
Calidad de vida
Estrés laboral
Neuropsicología
Desgaste ocupacional
Calidad de vida
Burnout
Depersonalization
Social Factors
Quality of life
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_56a2b5e3c5d95f91bf95f7ebe08b0e25
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3056
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
dc.title.translated.en.fl_str_mv Predominant psychosocial factors in the development of Burnout syndrome that affect the quality of work life of the commercial area of ​​the company Cass Call Center S.A.S. from the city of Bogotá
title Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
spellingShingle Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
Burnout
Despersonalización
Factores Sociales
Calidad de vida
Estrés laboral
Neuropsicología
Desgaste ocupacional
Calidad de vida
Burnout
Depersonalization
Social Factors
Quality of life
title_short Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
title_full Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
title_fullStr Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
title_sort Factores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Clavijo, Ferney
Jaraba Campillo, Sandra Cecilia
Murcia Montero, Isora
Rodríguez López, Martha Yuliana
Torres López, Jaiver de Jesús
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez González, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Clavijo, Ferney
Jaraba Campillo, Sandra Cecilia
Murcia Montero, Isora
Rodríguez López, Martha Yuliana
Torres López, Jaiver de Jesús
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Burnout
Despersonalización
Factores Sociales
Calidad de vida
topic Burnout
Despersonalización
Factores Sociales
Calidad de vida
Estrés laboral
Neuropsicología
Desgaste ocupacional
Calidad de vida
Burnout
Depersonalization
Social Factors
Quality of life
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estrés laboral
Neuropsicología
Desgaste ocupacional
Calidad de vida
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Burnout
Depersonalization
Social Factors
Quality of life
description Investigación de enfoque cuantitativo que se realizó con la participación de 10 asesores comerciales con quienes se utilizó como instrumento la encuesta de preguntas cerradas y que busca identificar cuáles son los factores psicosociales predominantes en el desarrollo del Síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa CASS CALL CENTER SAS de la ciudad de Bogotá. Investigación que surge con la necesidad de buscar la problemática que conlleva el desarrollo del estrés crónico o Síndrome de Burnout en las personas, tanto al interior de las organizaciones, como también en cada una de las esferas sociales en las que estas se desenvuelven, también proporcionar información a la comunidad educativa con el fin de apoyar el conocimiento que ha sido construido con el paso del tiempo y además de ello pretende ser un referente de investigación para futuros investigadores del tema, permitiendo ser contrastados con estudios similares al presentado.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-13T15:56:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-13T15:56:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-07
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/3056
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/3056
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Benavides, F., Delclós, J y Serra, C. (2017). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/gs/2018.v32n4/377-380/es
Casas, J., Repullo, JR. Y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadísticos de los datos. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como tecnica-investigacion—13047738
Castañeda, Y., Valero, G. y Patiño, R. (2021). Diagnóstico del síndrome de burnout en los contadores públicos de la región Andina en Colombia. Revista de Facultad de Ciencias Económicas, (29) 1. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5259/4563
Córdoba, G., Ruiz, J. y López, J. (2020). Factores relacionados al estrés laboral presentes en asesores de ventas con objetivos definidos. Revista Inclusiones, (7). http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/332
Correa, E. (2019). Incidencia de la gestión por competencias en el crecimiento empresarial. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.7
Esteras, J., Chorot, P. y Sanín, B. (2018). El Síndrome de Burnout en Docentes. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/123066?fs_q=Sindrome%20de%20Burnout &prev=fs
García, G. (2016). Características y comportamientos en el síndrome de Burnout en profesionales de la salud y docencia, una aproximación en Colombia España y México. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/638/Carácter%C3%AD sticas%20y%20comportamientos%20del%20s%C3%Adndrome%20de%20burno ut.pdf?sequence=1
Grasa, A. (2018). Selección por competencias y competencias más demandadas. Analisis en el entorno empresarial de Cantabria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332632892_SELECTION_BASED_ON_COMPETENCIES_AND_MOST_DEMANDED_COMPETENCIES_Analysis_of_the _business_environment_in_Cantabria/link/5d8b2bd1a6fdcc2554971231/download
Kinman, G. y Oh, K. (2017). Christina Maslach. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdf viewer?vid=4&sid=832766ª2-2efb-49d0-9086-ae4448b5f8d2%40sessionmgr101
Malander, N. (2016). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de secundaria. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 24492016000300177&script=sci_arttext&tlng=e
Medina, A., Nogueira, D., Hernández, A. y Comas, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniari, Revista Chilena de Ingeniería, (27)2. 328-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 33052019000200328
Ministerio de Salud y Protección Social (2007). Encuesta Nacional sobre condiciones de salud y Trabajo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20 SALUD_RP.pdf
Ministerio del Trabajo (2013). Segunda Encuesta Nacional sobre Condiciones de Sald y Trabajo. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-pub
Niño, L. (2019). El cansancio laboral se pudo de moda hoy. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 9 (1). Doi: 10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.5547
Olivares, V. (2019). Laudatio: Dra, Christina Maslasch, comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo, (58), 59-63. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n58/0718- 2449-cyt-19-58-00059.pdf
Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
Pinos, L. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Recuperado de http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/10/art7.pdf
Quintero, J., Vergara, P., Hernández, R. Osorio, F. y Orozco, E. (2018). Prevalencia del Síndrome del Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37(2), 119-133. http://bv.unir.net:2145/10.21772/ripo.v37n2a04
Reverend, H. (2010). Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/19641-Texto%20del%20art%C3%Adculo 65138-1-10-20110220.pd
Rubio, S., Gómez, R., de Lourdes, M., Carrillo, L., Pérez, A. y Fajardo, l. (2021). Factores protectores para disminuir el estrés laboral en trabajadores de una empresa de mensajería. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, (8)2. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2018.5483
Saborio, L. e Hidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 00152015000100014&script=sci_arttext
Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica (20)1, 61-71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
Vargas, J., Acevedo, L. y Bermúdez, J. (2020). El ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín, a la luz de la Teoría del comportamiento Planificado. Revista CIES (11)1, 96-113.file:///D:/Documentos/Downloads/283- 1016-1-PB.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Marzo - julio 2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3056/1/Factores%20psicosociales%20predominantes%20en%20el%20desarrollo%20de%20sindrome%20de%20burnout.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3056/6/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3056/7/Factores%20psicosociales%20predominantes%20en%20el%20desarrollo%20de%20sindrome%20de%20burnout.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25a12804f2484d3c404474f188074505
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
10e75eaf324e77943458f8196df4d364
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349495993892864
spelling Gómez González, CarolinaClavijo, FerneyJaraba Campillo, Sandra CeciliaMurcia Montero, IsoraRodríguez López, Martha YulianaTorres López, Jaiver de JesúsBogotá D.C.Marzo - julio 20212021-11-13T15:56:34Z2021-11-13T15:56:34Z2021-07-07http://hdl.handle.net/10823/3056instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coInvestigación de enfoque cuantitativo que se realizó con la participación de 10 asesores comerciales con quienes se utilizó como instrumento la encuesta de preguntas cerradas y que busca identificar cuáles son los factores psicosociales predominantes en el desarrollo del Síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa CASS CALL CENTER SAS de la ciudad de Bogotá. Investigación que surge con la necesidad de buscar la problemática que conlleva el desarrollo del estrés crónico o Síndrome de Burnout en las personas, tanto al interior de las organizaciones, como también en cada una de las esferas sociales en las que estas se desenvuelven, también proporcionar información a la comunidad educativa con el fin de apoyar el conocimiento que ha sido construido con el paso del tiempo y además de ello pretende ser un referente de investigación para futuros investigadores del tema, permitiendo ser contrastados con estudios similares al presentado.Resumen.. 1 Capítulo 1. Introducción. 3 Descripción del contexto general del tema. 3 Planteamiento del problema.. 4 Pregunta de investigación. 5 Objetivo general.. 5 Objetivos específicos. 5 Justificación. 6 Capítulo 2. Marco de referencia.4 Marco conceptual. 4 Título nivel 3. 4 Marco teórico. 4 Título nivel 3. 4 Marco Empírico. 5 Título nivel 3.5 Capítulo 3. Metodología. 6 Tipo y diseño de investigación. 15 Participantes.15 Instrumentos de recolección de datos. 16 Estrategia del análisis de datos. 17 Consideraciones éticas. . 17 Capítulo 4. Resultados. 7 Discusión. 7 Conclusiones. 7 Limitaciones.7 Recomendaciones. 7 Referencias bibliográficas. 8 Anexos.. 9 Figura 1. Motivación para ir al trabajo . 68 Figura 2. Remuneración acorde a labores desempeñadas. 16 Figura 3. Incentivos económicos . 16 Figura 4. Plan de incentivos en la empresa.. 17 Figura 5. Apoyo de tareas a compañeros que se ausentan. 18 Figura 6. Dificultad para conciliación del sueño .. 18 Figura 7. Agotamiento emocional.. 19 Figura 8. Trato despersonalizado hacia los usuarios finales.20 Figura 9. Frustración laboral.68 Figura 10. Estrés laboral por atención a los clientes. 21Research with a quantitative approach that was carried out with the participation of 10 commercial advisors with whom the survey of closed questions was used as an instrument and that seeks to identify which are the predominant psychosocial factors in the development of Burnout Syndrome that affect the quality of work life in the commercial area of the company CASS CALL CENTER SAS in the city of Bogota. This research arises from the need to search for the problems that lead to the development of chronic stress or Burnout Syndrome. This research arises from the need to look for the problems involved in the development of chronic stress or Burnout Syndrome in people, both within organizations, as well as in each of the social spheres in which they operate, also to provide information to the educational community in order to support the knowledge that has been built over time and also aims to be a research reference for future researchers on the subject, allowing to be contrasted with studies similar to the one presented.application/pdfspaFactores psicosociales predominantes en el desarrollo del síndrome de Burnout que afectan la calidad de vida laboral del área comercial de la empresa Cass Call Center S.A.S. de la ciudad de BogotáPredominant psychosocial factors in the development of Burnout syndrome that affect the quality of work life of the commercial area of ​​the company Cass Call Center S.A.S. from the city of BogotáTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceBurnoutDespersonalizaciónFactores SocialesCalidad de vidaEstrés laboralNeuropsicologíaDesgaste ocupacionalCalidad de vidaBurnoutDepersonalizationSocial FactorsQuality of lifeBenavides, F., Delclós, J y Serra, C. (2017). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/gs/2018.v32n4/377-380/esCasas, J., Repullo, JR. Y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadísticos de los datos. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como tecnica-investigacion—13047738Castañeda, Y., Valero, G. y Patiño, R. (2021). Diagnóstico del síndrome de burnout en los contadores públicos de la región Andina en Colombia. Revista de Facultad de Ciencias Económicas, (29) 1. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5259/4563Córdoba, G., Ruiz, J. y López, J. (2020). Factores relacionados al estrés laboral presentes en asesores de ventas con objetivos definidos. Revista Inclusiones, (7). http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/332Correa, E. (2019). Incidencia de la gestión por competencias en el crecimiento empresarial. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.7Esteras, J., Chorot, P. y Sanín, B. (2018). El Síndrome de Burnout en Docentes. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/123066?fs_q=Sindrome%20de%20Burnout &prev=fsGarcía, G. (2016). Características y comportamientos en el síndrome de Burnout en profesionales de la salud y docencia, una aproximación en Colombia España y México. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/638/Carácter%C3%AD sticas%20y%20comportamientos%20del%20s%C3%Adndrome%20de%20burno ut.pdf?sequence=1Grasa, A. (2018). Selección por competencias y competencias más demandadas. Analisis en el entorno empresarial de Cantabria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332632892_SELECTION_BASED_ON_COMPETENCIES_AND_MOST_DEMANDED_COMPETENCIES_Analysis_of_the _business_environment_in_Cantabria/link/5d8b2bd1a6fdcc2554971231/downloadKinman, G. y Oh, K. (2017). Christina Maslach. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdf viewer?vid=4&sid=832766ª2-2efb-49d0-9086-ae4448b5f8d2%40sessionmgr101Malander, N. (2016). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de secundaria. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 24492016000300177&script=sci_arttext&tlng=eMedina, A., Nogueira, D., Hernández, A. y Comas, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniari, Revista Chilena de Ingeniería, (27)2. 328-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 33052019000200328Ministerio de Salud y Protección Social (2007). Encuesta Nacional sobre condiciones de salud y Trabajo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20 SALUD_RP.pdfMinisterio del Trabajo (2013). Segunda Encuesta Nacional sobre Condiciones de Sald y Trabajo. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-pubNiño, L. (2019). El cansancio laboral se pudo de moda hoy. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 9 (1). Doi: 10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.5547Olivares, V. (2019). Laudatio: Dra, Christina Maslasch, comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo, (58), 59-63. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n58/0718- 2449-cyt-19-58-00059.pdfOrganización Mundial de la Salud (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/Pinos, L. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Recuperado de http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/10/art7.pdfQuintero, J., Vergara, P., Hernández, R. Osorio, F. y Orozco, E. (2018). Prevalencia del Síndrome del Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37(2), 119-133. http://bv.unir.net:2145/10.21772/ripo.v37n2a04Reverend, H. (2010). Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/19641-Texto%20del%20art%C3%Adculo 65138-1-10-20110220.pdRubio, S., Gómez, R., de Lourdes, M., Carrillo, L., Pérez, A. y Fajardo, l. (2021). Factores protectores para disminuir el estrés laboral en trabajadores de una empresa de mensajería. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, (8)2. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2018.5483Saborio, L. e Hidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 00152015000100014&script=sci_arttextUrzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica (20)1, 61-71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdfVargas, J., Acevedo, L. y Bermúdez, J. (2020). El ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín, a la luz de la Teoría del comportamiento Planificado. Revista CIES (11)1, 96-113.file:///D:/Documentos/Downloads/283- 1016-1-PB.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFactores psicosociales predominantes en el desarrollo de sindrome de burnout.pdfFactores psicosociales predominantes en el desarrollo de sindrome de burnout.pdfFactores psicosociales predominantes en el desarrollo de sindrome de Burnoutapplication/pdf949739https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3056/1/Factores%20psicosociales%20predominantes%20en%20el%20desarrollo%20de%20sindrome%20de%20burnout.pdf25a12804f2484d3c404474f188074505MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3056/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56open accessTHUMBNAILFactores psicosociales predominantes en el desarrollo de sindrome de burnout.pdf.jpgFactores psicosociales predominantes en el desarrollo de sindrome de burnout.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8029https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3056/7/Factores%20psicosociales%20predominantes%20en%20el%20desarrollo%20de%20sindrome%20de%20burnout.pdf.jpg10e75eaf324e77943458f8196df4d364MD57open access10823/3056oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/30562022-07-13 12:47:06.537open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=