Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura
El presente documento pretende exponer el resultado de la revisión literaria sobre las habilidades que tienen los docentes de educación preescolar, básica y media que favorecen todos los procesos de inclusión en las aulas de educación, comprendiendo que las y los docentes son actores principales den...
- Autores:
-
Pinilla Palacios, Catherine
Rojas Parrado, Yuleidi
Saldarriaga Ovalle, Liney
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6906
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6906
- Palabra clave:
- Aulas
Formación
Habilidades docentes
Inclusión
Procesos
Inclusión educativa
Innovación educativa
Psicología social
Classrooms
Training
Teaching skills
Inclusion
Processes
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_1d7fd0651a36a81c8e4c8f8f1f25e363 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6906 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Teacher skills that favor inclusion processes in the classroom. Literature review |
title |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura |
spellingShingle |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura Aulas Formación Habilidades docentes Inclusión Procesos Inclusión educativa Innovación educativa Psicología social Classrooms Training Teaching skills Inclusion Processes |
title_short |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura |
title_full |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura |
title_fullStr |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura |
title_full_unstemmed |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura |
title_sort |
Habilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literatura |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinilla Palacios, Catherine Rojas Parrado, Yuleidi Saldarriaga Ovalle, Liney |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Segovia Nieto, Laura Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinilla Palacios, Catherine Rojas Parrado, Yuleidi Saldarriaga Ovalle, Liney |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aulas Formación Habilidades docentes Inclusión Procesos |
topic |
Aulas Formación Habilidades docentes Inclusión Procesos Inclusión educativa Innovación educativa Psicología social Classrooms Training Teaching skills Inclusion Processes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Inclusión educativa Innovación educativa Psicología social |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Classrooms Training Teaching skills Inclusion Processes |
description |
El presente documento pretende exponer el resultado de la revisión literaria sobre las habilidades que tienen los docentes de educación preescolar, básica y media que favorecen todos los procesos de inclusión en las aulas de educación, comprendiendo que las y los docentes son actores principales dentro del proceso de inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE, población en condición de discapacidad o habilidades excepcionales. La metodología es de corte exploratorio desde la revisión documental, analizando las habilidades descritas que los docentes en sus prácticas profesionales deben tener en la búsqueda del proceso de inclusión sea exitoso. Se revisaron bases de datos especializadas, seleccionando los documentos relacionados directamente con la triada habilidades docentes-inclusión-aula, y frente al tema de las habilidades necesarias para implementar en sus aulas de clases con eficacia los procesos de inclusión en el marco del Decreto 1421 del 2017 del Ministerio De Educación Nacional colombiano, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-06T19:37:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-06T19:37:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6906 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6906 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alegre, Olga María (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas Alcalá de Guadaira, Eduforma. [ Links ] Arévalo, J. (2020, 1 octubre). Pandemia y brechas educativas. La República. Editorial La República S.A.S. https://www.larepublica.co/analisis/julian-arevalo2721470/pandemia-y-brechas-educativas-3068194 Arnaiz, P., Escarbajal, A., & Caballero, C. M. (2017). El Impacto del Contexto Escolar en la Inclusión Educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334 Arteaga, B. y García García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274. Arteaga, Blanca y García García, Mercedes (2008). "La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula", en Revista Complutense de Educación, 19 (2), pp. 253–274. [ Links ] Barrio de la Fuente, J.L. (2008) Hacia una Educación Inclusiva para todos. Madrid: Barrios Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5 Bonilla, Y.(2016). Inclusión educativa: Una mirada hacia la práctica docente. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá. Boyano, J. T. (2020). Evaluar las necesidades educativas desde la neuropsicología. Entrevista a Diego Jesús Luque-Parra y María Jesús Luque-Rojas, autores de Evaluación y diagnostico de necesidades educativas especificas. Una aproximación neuropsicológica (2019) AOSMA, 29, 19-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7666015 Boyle, C., Topping, K., & Jindal-Snape, D. (2013). Teachers’ attitudes towards inclusion in high schools. Teachers and Teaching, 19(5), 527-542. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.827361 Calvo, G. (2013). LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Páginas de educación, 6(1), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002#:~:text=Formar%20un%20docente%20para%20la,que%20pu eda%20atender%20sus%20especificidades. DECRETO 3020 DE 2002. (2002, 10 diciembre). Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1507971 Díaz, O., & Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Zona Próxima, 12, 12-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155002 Dirección Administrativa Nacional de Estadística. (s. f.). Discapacidad. DANE. Recuperado 13 de diciembre de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/discapacidad DNP. (s. f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado 15 de diciembre de 2020, de https://www.ods.gov.co/es/objetivos Fernández, J.M Revista Educación Vol15.n°02 México abr/jun.2013 Fernández, J.M Revista Educación Vol 41.n°62 México abr/jun.2012. Figueroa, M., & Corvalán, A. (2019). Desafíos de la Educación Inclusiva en la Formación Inicial Docente. Revista F@ro, 1(29), 24-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7070508 Freire, Sonia y César, Margarita (2003). "Inclusive ideals/inclusive practices: how far is dream from reality? Five comparative case studies", en European Journal of Special Needs Education, núm. 3 (18), pp. 341–354. [ Links ] Fuch, W. (2010). Examining Teachers’ Perceived Barriers Associated with Inclusion. SRATE Journal, 19(1), 30-35. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ948685.pdf Gallego, Carmen (2002). "El apoyo entre profesores como actividad educativa inclusiva", en Revista de Educación, núm. 327, pp. 83–107. [ Links ] Garcia,C.2018. Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos,Revista latinoamericana de educación inclusiva. Vol.12 n° 2 Santiago de chile,Noviembre 201 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149 Garnique C., F. (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, 34(137), 99-118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34119 Garzón Castro, P., Calvo Álvarez, M. a . I., & Orgaz Baz, M. a . B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 4(2), 25-45. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02 González Rojas, Y., & Triana Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2 Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 25, 51-59. https://doi.org/10.35305/revista.v0i25.88. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista., M. P. (2020). Metodologia De La Investigacion (6.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION Hurtado, L. T., & Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud., 2(1), 45-55. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889 Idrobo, J. (2013). Yachaiwasy: hacia un sentido de ser de la educación latinoamericana desde la liberación. Revista Uturunku Achachi de la Academia Libre y Popular de Humanidades, 2. 75-80. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297. https://doi.org/10.4067/s0718- 07052010000100016 Jurado, D. C. (2018). Inclusión educativa y discapacidad visual: memorias y hallazgos preliminares de un proceso de cambio institucional. ACTA ACADÉMICA, 127-142. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/47 Jurado, D. C., Gutiérrez, A. P., & Olivares, N. (2018). Sentires y creencias de los docentes en torno a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas diversas en educación básica. Revista RUEDES, 8, 121-146. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/ruedes/article/view/1662 Latas, C. y Barco, B (2004). El aprendizaje cooperativo como propuesta de innovación en la enseñanza universitaria. en Campo Abierto: Revista de Educación, 25–26, pp. 13– 22. [ Links ] Luque, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. CONSTRUCCIÓN CIUDADANA DE LO PÚBLICO, 39(3), 201-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015078009 Marchesi, Á y Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones clave para avanzar hacia la educación inclusiva en América Latina. Revista latinoamericana de educación inclusiva , 13 (2), 45-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045 Martínez, M. C. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 43-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78017126003 Martínez, R. de Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una Aproximación a la Educación Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149 - 164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3208385 Mendoza, C. Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education. Ministerio de Cultura de Colombia. (s. f.). Reconocimiento de la diversidad cultural, educación y enfoque diferencial. Minicultura. Recuperado 28 de enero de 2021, de 32 http://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/Reconocimiento-de-la-diversidadcultural-educaci%C3%B3n-y-enfoque-diferencial-.aspx Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015, 1 diciembre). Ley 115 de 1994 - EVA - Función Pública. Función Pública gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292#:%7E:te xt=Ley%20General%20de%20Educaci%C3%B3n.&text=Se%20fundamenta%20en %20los%20principios,su%20car%C3%A1cter%20de%20servicio%20p%C3%BAbl ico. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2007, septiembre). Educación para todos - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Educación para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Niveles de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado 13 de enero de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231238.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 agosto). DECRETO 1421 DE 2017. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Morales, R. M. (2007). Nuevas miradas y aprendizajes virtuales en la docencia universitaria: UNED de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9287 Muñoz Villa, M. L., López Cruz, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(3), 68-79. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue3-fulltext-646 Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Naciones unidas, Desarrollo Sostenible. Recuperado 31 de enero de 2021, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Olmos, A., Romo, M. R., & Arias, L. (2016). Reflexiones Docentes sobre Inclusión Educativa: Relatos de Experiencia Pedagógica sobre la Diversidad Universitaria. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 229-243. https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000100012 Parrilla., A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29. http://webdocente.altascapacidades.es/Educacion%20inclusiva/lectura-15-ParrillaLatas(2002).pdf Peña, P. (2010). Implementación de la política pública de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en la ciudad de POPAYÁN - CAUCA (COLOMBIA). Entramado, 6(2), 168-182. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265419645013.pdf Ricoy Cano, A. J. (2018). Formación docente y su relación con los contextos inclusivos. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(2), 160-171. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.9 Rodríguez, I. R., Palacios, L. S., Bolaños, L. M., y Conde, J. J. (2015). Políticas de Educación Inclusiva: el caso de España y Colombia. En Casanova, J. (Ed.), Escuela Inclusiva: Apoyada en TIC (pp.15-41). Málaga, España: Ediciones Aljibe. Rojas, D. (2019, febrero). Rol de los agentes educativos en procesos de inclusión de niños que presentan problemas de aprendizaje. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1307/ROL%20DE%20LO S%20AGENTES%20EDUCATIVOS%20EN%20PROCESOS%20DE%20INCLU SI%c3%93N%20DE%20NI%c3%91OS%20QUE%20PRES.._%20%28002%29.pd f?sequence=1&isAllowed=y Sánchez Amaya, T. (2005). Contextos y retos de la educación en la actualidad. Hallazgos, 2(4), 117-130. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2005.0004.09 Shank, M. J. (2006). Teacher storytelling: A means for creating and learning within a collaborative space. Teaching and Teacher Education, 22(6), 711-721. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.03.002 Sigg, M. J. (2017). Entendiendo el desarrollo neuropsicológico infantil para mejorar la práctica docente. (Tesis de Maestría). Universidad Panamericana, Ciudad de México. Tomlinson,C.A.( 2015).Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Impreso en Argentina. Editorial PAIDÓS. Pág 41-49. Torres, N., Lissi, M. R., Grau, V., Salinas, M., & Silva, M. (2013). Inclusión Educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 159-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752915 Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3 Vigo, B., Soriano, J., & Julve, C. (2010). Preparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 147-165. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419173010.pdf Vaillant, Denise. “Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica” en Revista Pensamiento Educativo, vol.41, n.2, 2007, pp.207-22. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1- PB.pdf [Accedido en agosto de 2010]. Zabala, Antoni Laia y Arnau (2007). Cómo aprender y enseñar competencias, Barcelona, Graó [ Links ]. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6906/1/Trabajo%20de%20grado%20Pinilla%20Rojas%20y%20Saldarriaga.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6906/3/Trabajo%20de%20grado%20Pinilla%20Rojas%20y%20Saldarriaga.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6906/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5264aff1d41702de8506d8523eabb020 edae5860b3e75f64c409b24131bd3be3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349507751575552 |
spelling |
Segovia Nieto, Laura MilenaPinilla Palacios, CatherineRojas Parrado, YuleidiSaldarriaga Ovalle, LineyBogotá D.C.2023-05-06T19:37:13Z2023-05-06T19:37:13Z2021-02-20http://hdl.handle.net/10823/6906instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEl presente documento pretende exponer el resultado de la revisión literaria sobre las habilidades que tienen los docentes de educación preescolar, básica y media que favorecen todos los procesos de inclusión en las aulas de educación, comprendiendo que las y los docentes son actores principales dentro del proceso de inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE, población en condición de discapacidad o habilidades excepcionales. La metodología es de corte exploratorio desde la revisión documental, analizando las habilidades descritas que los docentes en sus prácticas profesionales deben tener en la búsqueda del proceso de inclusión sea exitoso. Se revisaron bases de datos especializadas, seleccionando los documentos relacionados directamente con la triada habilidades docentes-inclusión-aula, y frente al tema de las habilidades necesarias para implementar en sus aulas de clases con eficacia los procesos de inclusión en el marco del Decreto 1421 del 2017 del Ministerio De Educación Nacional colombiano, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.Resumen ................ 4 Abstract.................. 5 Introducción ................. 6 Habilidades Docente .................10 Horizonte Metodológico ......... 12 Marco teórico-conceptual......... 16 Resultados............ 18 Conclusiones........... 25 Referencias Bibliográficas........ 29 Anexo N° 1..........35This document intends to expose the result of the literary review on the skills that preschool, basic and secondary education teachers have that favor all inclusion processes in education classrooms, understanding that teachers are main actors in the inclusion process of students with Special Educational Needs SEN, population with disabilities or exceptional abilities. The methodology is exploratory since the review documentary, analyzing the skills described that teachers in their professional practices must have in the search for the inclusion process to be successful. were reviewed specialized databases, selecting the documents directly related to the teacher-inclusion-classroom skills triad, and facing the issue of the skills necessary to effectively implement the inclusion processes in the framework in their classrooms. of Decree 1421 of 2017 of the Colombian Ministry of National Education, which regulates educational attention to the population with disabilities within the framework of inclusive education disability.application/pdfspaHabilidades del docente que favorecen los procesos de inclusión en el aula. Revisión de literaturaTeacher skills that favor inclusion processes in the classroom. Literature reviewbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAulasFormaciónHabilidades docentesInclusiónProcesosInclusión educativaInnovación educativaPsicología socialClassroomsTrainingTeaching skillsInclusionProcessesAlegre, Olga María (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas Alcalá de Guadaira, Eduforma. [ Links ]Arévalo, J. (2020, 1 octubre). Pandemia y brechas educativas. La República. Editorial La República S.A.S. https://www.larepublica.co/analisis/julian-arevalo2721470/pandemia-y-brechas-educativas-3068194Arnaiz, P., Escarbajal, A., & Caballero, C. M. (2017). El Impacto del Contexto Escolar en la Inclusión Educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334Arteaga, B. y García García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274.Arteaga, Blanca y García García, Mercedes (2008). "La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula", en Revista Complutense de Educación, 19 (2), pp. 253–274. [ Links ]Barrio de la Fuente, J.L. (2008) Hacia una Educación Inclusiva para todos. Madrid:Barrios Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5Bonilla, Y.(2016). Inclusión educativa: Una mirada hacia la práctica docente. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá.Boyano, J. T. (2020). Evaluar las necesidades educativas desde la neuropsicología. Entrevista a Diego Jesús Luque-Parra y María Jesús Luque-Rojas, autores de Evaluación y diagnostico de necesidades educativas especificas. Una aproximación neuropsicológica (2019) AOSMA, 29, 19-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7666015Boyle, C., Topping, K., & Jindal-Snape, D. (2013). Teachers’ attitudes towards inclusion in high schools. Teachers and Teaching, 19(5), 527-542. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.827361Calvo, G. (2013). LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Páginas de educación, 6(1), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002#:~:text=Formar%20un%20docente%20para%20la,que%20pu eda%20atender%20sus%20especificidades.DECRETO 3020 DE 2002. (2002, 10 diciembre). Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1507971Díaz, O., & Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Zona Próxima, 12, 12-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155002Dirección Administrativa Nacional de Estadística. (s. f.). Discapacidad. DANE. Recuperado 13 de diciembre de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/discapacidadDNP. (s. f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado 15 de diciembre de 2020, de https://www.ods.gov.co/es/objetivosFernández, J.M Revista Educación Vol15.n°02 México abr/jun.2013Fernández, J.M Revista Educación Vol 41.n°62 México abr/jun.2012.Figueroa, M., & Corvalán, A. (2019). Desafíos de la Educación Inclusiva en la Formación Inicial Docente. Revista F@ro, 1(29), 24-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7070508Freire, Sonia y César, Margarita (2003). "Inclusive ideals/inclusive practices: how far is dream from reality? Five comparative case studies", en European Journal of Special Needs Education, núm. 3 (18), pp. 341–354. [ Links ]Fuch, W. (2010). Examining Teachers’ Perceived Barriers Associated with Inclusion. SRATE Journal, 19(1), 30-35. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ948685.pdfGallego, Carmen (2002). "El apoyo entre profesores como actividad educativa inclusiva", en Revista de Educación, núm. 327, pp. 83–107. [ Links ]Garcia,C.2018. Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos,Revista latinoamericana de educación inclusiva. Vol.12 n° 2 Santiago de chile,Noviembre 201 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149Garnique C., F. (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, 34(137), 99-118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34119Garzón Castro, P., Calvo Álvarez, M. a . I., & Orgaz Baz, M. a . B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 4(2), 25-45. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02González Rojas, Y., & Triana Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 25, 51-59. https://doi.org/10.35305/revista.v0i25.88.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista., M. P. (2020). Metodologia De La Investigacion (6.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATIONHurtado, L. T., & Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud., 2(1), 45-55. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889Idrobo, J. (2013). Yachaiwasy: hacia un sentido de ser de la educación latinoamericana desde la liberación. Revista Uturunku Achachi de la Academia Libre y Popular de Humanidades, 2. 75-80.Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297. https://doi.org/10.4067/s0718- 07052010000100016Jurado, D. C. (2018). Inclusión educativa y discapacidad visual: memorias y hallazgos preliminares de un proceso de cambio institucional. ACTA ACADÉMICA, 127-142. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/47Jurado, D. C., Gutiérrez, A. P., & Olivares, N. (2018). Sentires y creencias de los docentes en torno a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas diversas en educación básica. Revista RUEDES, 8, 121-146. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/ruedes/article/view/1662Latas, C. y Barco, B (2004). El aprendizaje cooperativo como propuesta de innovación en la enseñanza universitaria. en Campo Abierto: Revista de Educación, 25–26, pp. 13– 22. [ Links ]Luque, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. CONSTRUCCIÓN CIUDADANA DE LO PÚBLICO, 39(3), 201-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015078009Marchesi, Á y Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones clave para avanzar hacia la educación inclusiva en América Latina. Revista latinoamericana de educación inclusiva , 13 (2), 45-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045Martínez, M. C. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 43-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78017126003 Martínez, R. de Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una Aproximación a la Educación Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149 - 164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3208385Mendoza, C. Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.Ministerio de Cultura de Colombia. (s. f.). Reconocimiento de la diversidad cultural, educación y enfoque diferencial. Minicultura. Recuperado 28 de enero de 2021, de 32 http://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/Reconocimiento-de-la-diversidadcultural-educaci%C3%B3n-y-enfoque-diferencial-.aspxMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2015, 1 diciembre). Ley 115 de 1994 - EVA - Función Pública. Función Pública gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292#:%7E:te xt=Ley%20General%20de%20Educaci%C3%B3n.&text=Se%20fundamenta%20en %20los%20principios,su%20car%C3%A1cter%20de%20servicio%20p%C3%BAbl ico.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2007, septiembre). Educación para todos - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Educación para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Niveles de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado 13 de enero de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231238.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 agosto). DECRETO 1421 DE 2017. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Morales, R. M. (2007). Nuevas miradas y aprendizajes virtuales en la docencia universitaria: UNED de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9287Muñoz Villa, M. L., López Cruz, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(3), 68-79. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue3-fulltext-646Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Naciones unidas, Desarrollo Sostenible. Recuperado 31 de enero de 2021, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Olmos, A., Romo, M. R., & Arias, L. (2016). Reflexiones Docentes sobre Inclusión Educativa: Relatos de Experiencia Pedagógica sobre la Diversidad Universitaria. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 229-243. https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000100012Parrilla., A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29. http://webdocente.altascapacidades.es/Educacion%20inclusiva/lectura-15-ParrillaLatas(2002).pdfPeña, P. (2010). Implementación de la política pública de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en la ciudad de POPAYÁN - CAUCA (COLOMBIA). Entramado, 6(2), 168-182. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265419645013.pdfRicoy Cano, A. J. (2018). Formación docente y su relación con los contextos inclusivos. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(2), 160-171. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.9Rodríguez, I. R., Palacios, L. S., Bolaños, L. M., y Conde, J. J. (2015). Políticas de Educación Inclusiva: el caso de España y Colombia. En Casanova, J. (Ed.), Escuela Inclusiva: Apoyada en TIC (pp.15-41). Málaga, España: Ediciones Aljibe.Rojas, D. (2019, febrero). Rol de los agentes educativos en procesos de inclusión de niños que presentan problemas de aprendizaje. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1307/ROL%20DE%20LO S%20AGENTES%20EDUCATIVOS%20EN%20PROCESOS%20DE%20INCLU SI%c3%93N%20DE%20NI%c3%91OS%20QUE%20PRES.._%20%28002%29.pd f?sequence=1&isAllowed=ySánchez Amaya, T. (2005). Contextos y retos de la educación en la actualidad. Hallazgos, 2(4), 117-130. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2005.0004.09Shank, M. J. (2006). Teacher storytelling: A means for creating and learning within a collaborative space. Teaching and Teacher Education, 22(6), 711-721. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.03.002Sigg, M. J. (2017). Entendiendo el desarrollo neuropsicológico infantil para mejorar la práctica docente. (Tesis de Maestría). Universidad Panamericana, Ciudad de México.Tomlinson,C.A.( 2015).Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Impreso en Argentina. Editorial PAIDÓS. Pág 41-49.Torres, N., Lissi, M. R., Grau, V., Salinas, M., & Silva, M. (2013). Inclusión Educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 159-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752915Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3Vigo, B., Soriano, J., & Julve, C. (2010). Preparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 147-165. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419173010.pdfVaillant, Denise. “Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica” en Revista Pensamiento Educativo, vol.41, n.2, 2007, pp.207-22. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1- PB.pdf [Accedido en agosto de 2010].Zabala, Antoni Laia y Arnau (2007). Cómo aprender y enseñar competencias, Barcelona, Graó [ Links ].PsicologíaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTrabajo de grado Pinilla Rojas y Saldarriaga.pdfTrabajo de grado Pinilla Rojas y Saldarriaga.pdfapplication/pdf411101https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6906/1/Trabajo%20de%20grado%20Pinilla%20Rojas%20y%20Saldarriaga.pdf5264aff1d41702de8506d8523eabb020MD51open accessTHUMBNAILTrabajo de grado Pinilla Rojas y Saldarriaga.pdf.jpgTrabajo de grado Pinilla Rojas y Saldarriaga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5864https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6906/3/Trabajo%20de%20grado%20Pinilla%20Rojas%20y%20Saldarriaga.pdf.jpgedae5860b3e75f64c409b24131bd3be3MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6906/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/6906oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69062023-05-25 15:34:35.127open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |