Configuración de subjetividades políticas en la escuela a partir de discursos de posverdad
Esta investigación buscó comprender cómo los discursos de posverdad presentes en el fenómeno político llamado “castrochavismo”, afectan la configuración de la subjetividad política de los estudiantes, docentes y directivos en tres colegios distritales de Bogotá: Estanislao Zuleta, Paulo Freire y Ale...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39009
- Palabra clave:
- Subjetividad política
Escuela
Posverdad
Verdad
Medios de comunicación
Political subjectivity
School
Post truth
Truth
Media
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Colegios particulares subvencionados - Bogotá (Colombia)
Discursos presidenciales
Medios de comunicación de masas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación buscó comprender cómo los discursos de posverdad presentes en el fenómeno político llamado “castrochavismo”, afectan la configuración de la subjetividad política de los estudiantes, docentes y directivos en tres colegios distritales de Bogotá: Estanislao Zuleta, Paulo Freire y Alemania Unificada. Para llegar a ello se propuso una metodología de investigación que se apoya en el enfoque cualitativo, que permitió un análisis hermenéutico, y cuyos instrumentos de recolección de información fueron grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas. La subjetividad política, la escuela y la posverdad fueron las principales categorías de análisis en nuestro ejercicio investigativo puestas a operar bajo la discusión en las matrices hermenéuticas mediante el apoyo de la herramienta NVIVO. Al final se analizan los resultados, resaltando la importancia de un empoderamiento ante estos discursos de manipulación con fines electorales y como conclusiones se obtuvo, por citar alguna, que existen procesos interesantes de análisis de medios y reflexión crítica sobre las redes sociales, si bien no sobre su uso, si sobre sus alcances en la población de estudiantes, docentes y directivos escogidos para este estudio de los colegios antes nombrados. |
---|