Educación como bien social : aportes críticos para un camino autoreflexivo hacia el fortalecimiento de procesos de interacción entre comunidades y universidades
Este trabajo buscar generar un aporte para el fortalecimiento de las interacciones establecidasentre Comunidades y Universidades, particularmente para las que se establecen con la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Bogotá, Colombia. Para generar este aporte se desarrolla, en primer lugar, un es...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36254
- Palabra clave:
- Educación superior
Tercera misión universitaria
Interacción comunitaria
Educación popular
Camino metodológico
Higher education
Third university mission
Popular education
Methodological way
Community interaction
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Educación superior
Educación popular
Cooperación interinstitucional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo buscar generar un aporte para el fortalecimiento de las interacciones establecidasentre Comunidades y Universidades, particularmente para las que se establecen con la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Bogotá, Colombia. Para generar este aporte se desarrolla, en primer lugar, un estudio de caso sobre el Programa Social de la Facultad de Ingeniería de la PUJ, PROSOFI. Este resulta ser un caso representativo y ampliamente documentado, sobre los avances y apuestas de la Universidad para el establecimiento de este tipo de interacciones. Posteriormente, dados los avances, retos y aprendizajes evidenciados de la experiencia de este Programa, se elaboró un Camino Metodológico Reflexivo que propusiera ideas para el fortalecimiento de las interacciones Comunidad-Universidad, desde los principios filosóficos de la Universidad y la experiencia previa de la autora. Este aporte se estructura desde de referentes teóricos que son evidenciados en preguntas, para su uso por parte de experiencias de interacción de este tipo. Desde su fase de formulación (orientando), de ejecución (posibilitando reorientar) y de cierre y seguimiento (evaluando y sobre todo autoevaluando). De igual forma, comprende tres tipos de planteamientos, que se vinculan para orientar las reflexiones: éticos, epistemológico y pedagógicos. |
---|