Actividad reflexiva en preescolares. Perspectivas psicológicas y educativas

Cómo desarrollar el pensamiento reflexivo y qué herramientas psicopedagógicas resultan más apropiadas para contribuir a tal desenlace, son asuntos que inquietan de manera permanente tanto en el campo de la psicología como en el campo de la educación. Numerosas investigaciones han abordado el tema de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33212
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/743
http://hdl.handle.net/10554/33212
Palabra clave:
Reflection, Psychology, Education, learning, play activity, psychological development
Psicología infantil, psicología educativa, evaluación psicológica, intervención, comportamiento infantil, características psicológicas, cognición social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Cómo desarrollar el pensamiento reflexivo y qué herramientas psicopedagógicas resultan más apropiadas para contribuir a tal desenlace, son asuntos que inquietan de manera permanente tanto en el campo de la psicología como en el campo de la educación. Numerosas investigaciones han abordado el tema de la formación del pensamiento reflexivo; sin embargo, es preocupante la brecha que existe entre las producciones científicas y su aplicación en la escuela para mejorar los procesos de aprendizaje. Este artículo presenta un análisis reflexivo respecto a una investigación realizada desde la psicología histórico-cultural (Vygotsky, 1984) y la teoría de la actividad (Leontiev, 1975; Talizina, 2000) en donde se tenía como objetivo la aplicación del método de juego de roles en la formación del pensamiento reflexivo en una población preescolar colombiana. El estudio es de diseño mixto, que incorpora elementos de diseño cuasi-experimental pre-post y tipo descriptivo, orientado por principios de metodología microgenética. Para ello se trabajó con 48 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, divididos en dos grupos: control y experimental. El aná¬lisis pre-test / post-test permitió observar cambios importan¬tes en la actividad escolar de los niños del grupo experimental, grupo al que se le aplicó el método de juego de roles, después de la intervención. El estudio plantea una forma de intervención innovadora para la formación gradual de la actividad intelectual por etapas dentro del aula de clase, además se constituye en una posibilidad de transformación de las prácticas pedagógicas actuales.