Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales
Pensar la escuela como campo de disputa nos ha permitido mirar con sospecha diversos espacios y momentos que se dan al interior de esta, que generan tensiones con nuestras subjetividades políticas como docentes. En ese sentido, la pregunta que ha guiado nuestra investigación parte del cómo estamos c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63981
- Palabra clave:
- Tecnologías disciplinarias
Subjetividades
Resistencias
Disciplinary technologies
Subjectivities
Resistances
Maestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas
Personal docente - Colombia
Subjetividad
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_e9548a9e0ad6470061772938841ec568 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63981 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales Feel and write: An exploration of teacher resistance in denominational schools |
title |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales |
spellingShingle |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales Angarita Fontalvo, Maria José Tecnologías disciplinarias Subjetividades Resistencias Disciplinary technologies Subjectivities Resistances Maestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas Personal docente - Colombia Subjetividad Educación |
title_short |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales |
title_full |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales |
title_fullStr |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales |
title_full_unstemmed |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales |
title_sort |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angarita Fontalvo, Maria José Oviedo Villamizar, Saddy Arnaldo |
author |
Angarita Fontalvo, Maria José |
author_facet |
Angarita Fontalvo, Maria José Oviedo Villamizar, Saddy Arnaldo |
author_role |
author |
author2 |
Oviedo Villamizar, Saddy Arnaldo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peña Hernandez, Luis Miguel Moreno Trullijo, Eduard Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tecnologías disciplinarias Subjetividades Resistencias Disciplinary technologies Subjectivities Resistances Maestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas Personal docente - Colombia Subjetividad Educación |
topic |
Tecnologías disciplinarias Subjetividades Resistencias Disciplinary technologies Subjectivities Resistances Maestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas Personal docente - Colombia Subjetividad Educación |
description |
Pensar la escuela como campo de disputa nos ha permitido mirar con sospecha diversos espacios y momentos que se dan al interior de esta, que generan tensiones con nuestras subjetividades políticas como docentes. En ese sentido, la pregunta que ha guiado nuestra investigación parte del cómo estamos confrontando dichas dinámicas que mediante el trabajo de campo logramos nombrar como tecnologías disciplinarias. Lo anterior, a través la etnografía escolar como estrategia investigativa que nos permitió comprender modos como están configuradas estas tecnologías en los espacios analizados y las formas en las que le hacemos frente. Esto último, lo hemos situado como el corazón de nuestro trabajo. En definitiva, al poner en diálogo nuestros hallazgos con autores tales como Foucault, Giroux, nos ayudó a comprender que el ejercicio de poder que se da en las escuelas trasciende y se instala en nuestros cuerpos y en nuestras formas de ver y sentir el mundo. Por lo cual, toda acción que impida u obre ante dicha instalación es un acto de resistencia. De acuerdo a lo anterior, el objetivo que guía nuestra investigación es descubrir Pensar la escuela como campo de disputa nos ha permitido mirar con sospecha diversos espacios y momentos que se dan al interior de esta, que generan tensiones con nuestras subjetividades políticas como docentes. En ese sentido, la pregunta que ha guiado nuestra investigación parte del cómo estamos confrontando dichas dinámicas que mediante el trabajo de campo logramos nombrar como tecnologías disciplinarias. Lo anterior, a través la etnografía escolar como estrategia investigativa que nos permitió comprender modos como están configuradas estas tecnologías en los espacios analizados y las formas en las que le hacemos frente. Esto último, lo hemos situado como el corazón de nuestro trabajo. En definitiva, al poner en diálogo nuestros hallazgos con autores tales como Foucault, Giroux, nos ayudó a comprender que el ejercicio de poder que se da en las escuelas trasciende y se instala en nuestros cuerpos y en nuestras formas de ver y sentir el mundo. Por lo cual, toda acción que impida u obre ante dicha instalación es un acto de resistencia. De acuerdo a lo anterior, el objetivo que guía nuestra investigación es descubrir cómo negociamos con dichas tecnologías disciplinarias que obran en dinámicas cotidianas como espacios de oración, de capacitación, vigilancia … en el interior de las dos instituciones en cuestión: el colegio Cardenal Sancha de Cúcuta y el colegio de la Compañía de María La Enseñanza en Barranquilla. negociamos con dichas tecnologías disciplinarias que obran en dinámicas cotidianas como espacios de oración, de capacitación, vigilancia … en el interior de las dos instituciones en cuestión: el colegio Cardenal Sancha de Cúcuta y el colegio de la Compañía de María La Enseñanza en Barranquilla. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-13T14:59:18Z 2023-04-13T14:59:18Z 2023-02-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/63981 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63981 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/63981 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63981 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
América Latina Atlántico (Colombia) Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712813138444288 |
spelling |
Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionalesFeel and write: An exploration of teacher resistance in denominational schoolsAngarita Fontalvo, Maria JoséOviedo Villamizar, Saddy ArnaldoTecnologías disciplinariasSubjetividadesResistenciasDisciplinary technologiesSubjectivitiesResistancesMaestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicasPersonal docente - ColombiaSubjetividadEducaciónPensar la escuela como campo de disputa nos ha permitido mirar con sospecha diversos espacios y momentos que se dan al interior de esta, que generan tensiones con nuestras subjetividades políticas como docentes. En ese sentido, la pregunta que ha guiado nuestra investigación parte del cómo estamos confrontando dichas dinámicas que mediante el trabajo de campo logramos nombrar como tecnologías disciplinarias. Lo anterior, a través la etnografía escolar como estrategia investigativa que nos permitió comprender modos como están configuradas estas tecnologías en los espacios analizados y las formas en las que le hacemos frente. Esto último, lo hemos situado como el corazón de nuestro trabajo. En definitiva, al poner en diálogo nuestros hallazgos con autores tales como Foucault, Giroux, nos ayudó a comprender que el ejercicio de poder que se da en las escuelas trasciende y se instala en nuestros cuerpos y en nuestras formas de ver y sentir el mundo. Por lo cual, toda acción que impida u obre ante dicha instalación es un acto de resistencia. De acuerdo a lo anterior, el objetivo que guía nuestra investigación es descubrir Pensar la escuela como campo de disputa nos ha permitido mirar con sospecha diversos espacios y momentos que se dan al interior de esta, que generan tensiones con nuestras subjetividades políticas como docentes. En ese sentido, la pregunta que ha guiado nuestra investigación parte del cómo estamos confrontando dichas dinámicas que mediante el trabajo de campo logramos nombrar como tecnologías disciplinarias. Lo anterior, a través la etnografía escolar como estrategia investigativa que nos permitió comprender modos como están configuradas estas tecnologías en los espacios analizados y las formas en las que le hacemos frente. Esto último, lo hemos situado como el corazón de nuestro trabajo. En definitiva, al poner en diálogo nuestros hallazgos con autores tales como Foucault, Giroux, nos ayudó a comprender que el ejercicio de poder que se da en las escuelas trasciende y se instala en nuestros cuerpos y en nuestras formas de ver y sentir el mundo. Por lo cual, toda acción que impida u obre ante dicha instalación es un acto de resistencia. De acuerdo a lo anterior, el objetivo que guía nuestra investigación es descubrir cómo negociamos con dichas tecnologías disciplinarias que obran en dinámicas cotidianas como espacios de oración, de capacitación, vigilancia … en el interior de las dos instituciones en cuestión: el colegio Cardenal Sancha de Cúcuta y el colegio de la Compañía de María La Enseñanza en Barranquilla. negociamos con dichas tecnologías disciplinarias que obran en dinámicas cotidianas como espacios de oración, de capacitación, vigilancia … en el interior de las dos instituciones en cuestión: el colegio Cardenal Sancha de Cúcuta y el colegio de la Compañía de María La Enseñanza en Barranquilla.Thinking of the school as a field of dispute has allowed us to look with suspicion at various spaces and moments that occur within the school and generate tensions with our political subjectivities as teachers. With that being said, the question that has guided our research is based on how we are confronting these dynamics, which through fieldwork we have been able to name as school technologies. The above, through a school ethnography that allowed us to understand how these so-called technologies are configured in the analyzed spaces and the ways in which we confront them. On this final aspect, we have placed it as the heart of our work. Putting our findings in dialogue with authors such as Foucault, Giroux helped us to understand that the exercise of power in schools transcends and has been placed in our bodies and in our ways of seeing and feeling the world. Therefore, any action that prevents or acts against this, is an act of resistance. According to the above, the objective that guides our research is to discover how we negotiate with such disciplinary technologies that operate in daily dynamics such as spaces of prayer, training, surveillance, among others, that occur in common within the two schools in question: Cardenal Sancha school from Cúcuta and La enseñanza school from Barranquilla.Magíster en Estudios Culturales LatinoamericanosMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Estudios Culturales LatinoamericanosFacultad de Ciencias SocialesPeña Hernandez, Luis MiguelMoreno Trullijo, Eduard Esteban2023-04-13T14:59:18Z2023-04-13T14:59:18Z2023-02-16http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/63981https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63981instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAmérica LatinaAtlántico (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:16:41Z |