Comprensión de modismos y adquisición lectora en niños de edad escolar

El lenguaje figurado constituye una herramienta esencial en la comunicación humana, y su impacto no es menor en la comprensión lectora. Es ampliamente usado en la vida cotidiana y abarca diversas formas y estructuras lingüísticas como, por ejemplo, metáforas, símiles, hipérboles, modismos, entre otr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66653
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66653
Palabra clave:
Enseñanza
Aprendizaje
Lenguaje figurado
Comprensión lectora
Modismos
Teaching
Learning
Figurative language
Reading comprehension
Idioms
Maestría en salud mental escolar - Tesis y disertaciones académicas
Comprensión de lectura
Metodología - Comprensión lectora
Competencias educativas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El lenguaje figurado constituye una herramienta esencial en la comunicación humana, y su impacto no es menor en la comprensión lectora. Es ampliamente usado en la vida cotidiana y abarca diversas formas y estructuras lingüísticas como, por ejemplo, metáforas, símiles, hipérboles, modismos, entre otras. Hoy sabemos que cerca de un 95% de nuestras conversaciones hace uso de estas expresiones y estas se hallan presentes en textos de muy diverso tipo. Gracias al lenguaje figurado, logramos comunicaciones más creativas y profundas y podemos compartir mensajes, significados e intenciones para las que el lenguaje literal no es suficiente. Dado que un gran porcentaje de lectores que ha culminado el proceso de adquisición de la lectura y no tiene diagnósticos clínicos conocidos evidencia dificultades en la comprensión de ciertos usos figurados, especialmente metáforas, modismos e ironías, resulta importante indagar posibles vínculos entre la comprensión de expresiones figuradas y la automatización de la lectura, en tanto la interpretación de lo figurado podría presentar dificultades para algunos estudiantes que están aprendiendo a leer, especialmente si, durante este proceso, enfrentan tropiezos en la generación de inferencias al leer textos o micro textos de diversa índole. En línea con lo anterior, la presente investigación abordó las relaciones entre la comprensión del lenguaje figurado, específicamente, la comprensión de modismos o frases hechas del tipo matar el tiempo o romper el hielo y la adquisición de la lectura en niños en edad escolar de entre 6 y 8 años. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y el tipo de estudio se enmarcó en lo exploratorio-descriptivo. El objetivo fue caracterizar los vínculos existentes entre la comprensión de modismos y la competencia lectora automática o subléxica de 29 estudiantes que cursaban primero de primaria en el Colegio Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá. Como resultados, pudo observarse que aquellos estudiantes cuyo proceso de automatización de la lectura avanza positivamente y sin dificultades mostraron, a su vez, mayor conocimiento y mejor comprensión de modismos altamente familiares, siendo hábiles para recuperar el significado de los enunciados de manera aislada y adecuar su uso en función de distintos contextos conversacionales cotidianos. De igual modo, aquellos estudiantes cuya adquisición del código lector evidenció menores avances, presentaron porcentajes inferiores en la comprensión de modismos, independientemente de si estos se presentaban aislados o como parte de un contexto conversacional. El conjunto de estos hallazgos se discute en función de la evidencia sobre la comprensión de modismos en la infancia y su relevancia para el desarrollo intelectual y cognitivo, en general. Palabras claves: Enseñanza, aprendizaje, lenguaje figurado, comprensión lectora, modismos.