Pensar-nos para transformar-nos : una perspectiva biográfica - narrativa y de-colonial del desarrollo profesional de dos docentes de ciencias sociales

El presente trabajo de investigación surge de una inquietud inicial donde nosotros como maestros de Ciencias Sociales nos preguntamos por la manera como se podría introducir la perspectiva de colonial en la enseñanza de dicha asignatura, luego, producto de la investigación del estado del arte, decid...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20425
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/20425
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.20425
Palabra clave:
Colonialidad
Auto-reflexión
Autobiografía
Subjetividad
De-colonialidad
Prácticas pedagógicas
Experiencias
Coloniality
Self-Reflection
Autobiography
Subjectivity
Of-Coloniality
Pedagogical practices
Experiences
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Colonialismo
Métodos de enseñanza
Subjetividad
Ciencias sociales
Práctica pedagógica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo de investigación surge de una inquietud inicial donde nosotros como maestros de Ciencias Sociales nos preguntamos por la manera como se podría introducir la perspectiva de colonial en la enseñanza de dicha asignatura, luego, producto de la investigación del estado del arte, decidimos reorientar la pregunta para enfocarla sobre nuestra propia experiencia como maestros, ya que descubrimos notables debilidades en lo referente al conocimiento de la labor de enseñar Ciencias Sociales, Además, encontramos que gran parte de los trabajos abordados centraban su atención en la didáctica como el problema principal de la enseñanza de las Ciencias Sociales, lo cual dejaba de lado a los maestros como actores centrales del proceso educativo, siendo allí el punto donde surge la necesidad de preguntar por nuestra constitución subjetiva, y la articulación de la misma con los procesos de colonialidad y de-colonialidad. Para el estudio de nuestros procesos de subjetivación, se realizó un análisis de nuestras historias de vida, para desde allí visualizar la colonialidad de nuestro pensamiento. Esta auto-observación permitió identificar los modos como nos hemos producido como maestros de ciencias sociales, ya que a través de ese vernos visualizamos la manera como nos hemos constituido desde discursos que han determinado en gran medida nuestros modos de ser, sentir, hacer y pensar nuestra tarea como educadores.