Qué aprenden los estudiantes y la maestra de grado segundo, sobre el lenguaje y la tecnología, cuando asumen retos comunicativos

El presente trabajo de grado comprende y caracteriza los aprendizajes de las estudiantes y de la docente, en el aula de segundo grado de primaria del Liceo Femenino Mercedes Nariño er la ciudad de Bogotá (Colombia), cuando se enfrentan a un contexto de una enseñanza en segunda persona, cuyo propósit...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34527
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/34527
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34527
Palabra clave:
Escritura creativa
TICS
Enseñanza en segunda persona
Retos
Aprendizaje autónomo
Creative writing
Information & communication technologies
Teaching ¡n a second person
Challenges
Self learning
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Escritura
Tics
Autoeducación
Métodos de enseñanza
Investigación cualitativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo de grado comprende y caracteriza los aprendizajes de las estudiantes y de la docente, en el aula de segundo grado de primaria del Liceo Femenino Mercedes Nariño er la ciudad de Bogotá (Colombia), cuando se enfrentan a un contexto de una enseñanza en segunda persona, cuyo propósito consiste en resolver un reto comunicativo: dar a conocer a un público amplio una mujer de su entorno, usando tecnología. Este tipo de enseñanza tiene una incidencia muy notoria en los estudiantes y maestros, puesto que hace parte de una opción alterna a las pedagogías convencionales y que puede ser muy útil para reflexionar sobre los modos de pensar en relación con lo que significa ser docente. El tipo de investigación que se utilizó fue cualitativo, bajo un enfoque de sistematización como investigación, en el interés de realizar análisis específicos, confrontaciones y discusiones de lo que iba sucediendo a nivel didáctico, para transformar y generar conocimientos. Nos interesa conocer qué transformaciones ocurren en las estudiantes, en las dinámicas de aula, y especialmente, lo que ocurre en la docente respecto a las maneras de enseñar. El enfoque de trabajo sobre el lenguaje es de corte sociocultural, en el que lo relevante es lo que se aprende sobre el lenguaje, y sus usos concretos en las prácticas sociales.